Alejandro Arvelo Polanco

Catedrático de filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y figura pública de la República Dominicana, inspirador del movimiento universitario Generatio Nova, fundado en su casa el domingo 29 de septiembre de 1998, del que forman parte destacados profesores de filosofía de la UASD, como Eulogio Silverio y William Mejía Chalas, entre otros, movimiento que apoyó activamente la candidatura de Editrudis Beltrán, rector de la UASD en el periodo 2022-2026.
«Alejandro Arvelo Polanco nació en Gaspar Hernández, provincia Espaillat (República Dominicana), el 9 de julio de 1959. Ensayista, filósofo, abogado, profesor, gestor cultural, narrador, locutor y poeta. Posee licenciaturas en Filosofía y en Derecho, ambas obtenidas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Posteriormente completó un diplomado de Estudios Avanzados en la Universidad Complutense de Madrid, donde también se recibió de Doctor en Filosofía, con méritos de Summa Cum Laude. Trabajó como monitor y luego como profesor de las Escuelas de Filosofía y de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue director del Centro Universitario del Suroeste en dos ocasiones.
Coordinador de Actividades Culturales y más tarde director del Centro de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. También se desempeñó como Profesor de Lógica y Filosofía en la Universidad Interamericana y de Lógica Jurídica en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fue Encargado de Proyectos de Investigación y director de la Comisión de Filosofía y Epistemología de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, de la cual es miembro activo.
Se desempeñó por varios años como Director General de la Feria Internacional del Libro y finalmente presidente de la Oficina de Coordinación de Logística Electoral de Madrid. Actualmente es canciller de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, capítulo República Dominicana, de la cual es presidente el poeta e historiador Juan Colón, la activista cultural y poeta Máxima Hernández es secretaria y yo vicepresidente.
Alejandro Arvelo Polanco ha sido un conferencista, charlista y disertante en múltiples espacios donde ha gozado de invitaciones de relieve para exponer su gran caudal de conocimientos; tales fueron los casos del primer y segundo Congreso Dominicano de Filosofía (Memoria: Balance y utopía), además de tres conferencias en torno a la fragua de la identidad nacional dominicana (en Madrid y Pamplona), las batallas del 19 y del 30 de marzo (en Madrid y Valencia), y al pensamiento filosófico de Andrés López de Medrano (en Madrid y Asturias). Domina con fluidez aceptable los idiomas inglés, francés y por supuesto español.
En su haber bibliográfico podemos recoger los siguientes títulos: Si quieres filosofar (manual), Filosofía del silencio (ensayo), Secretos de la argumentación jurídica (tratado) y Andrés López de Medrano: criollismo, dominicanidad e hispanismo (ensayo). Su obra es material de consulta permanente para todo aquel que incurra con entusiasmo en las lides filosóficas y como muestra de gran autenticidad y elegancia en sus ensayos.
Alejandro Arvelo Polanco ha acumulado una gran cantidad de reconocimientos a lo largo de su trayectoria personal y profesional, entre los que podemos mencionar la dedicatoria de un día y designación de una calle durante la celebración de la XIX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016. Ha sido reconocido formalmente por el Ministerio de Cultura, la Asociación Dominicana de Filosofía, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y por la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Formó parte, por edad y afinidad teórica y estética, de la denominada Generación de los 80; activista de la Sección Literaria del Movimiento Cultural Universitario; director del Taller Literario Clima de Eternidad, en Madrid, España. Ha tenido la responsabilidad de prologar algunas obras que le han sido confiadas.
Siendo Alejandro Arvelo conductor, junto a la actriz y declamadora Yanela Hernández, del programa televisivo Cita Cultural que se transmite diariamente por los canales de Radio Televisión Dominicana, fui sujeto de varias entrevistas realizadas por ellos y confieso que me hacían sentir como en mis aguas, pues ambos dominan el lenguaje literario con suma elegancia y grandilocuencia, lo que me permitía emitir mis pareceres con suma espontaneidad.
La poeta y abogada Máxima Hernández estima que Alejandro Arvelo es un pensador de grandes luces y altos vuelos, en quien se hermanan el conocimiento y el saber, de un modo majestuoso, los cuales se afianzan en su haber, tras ese mirar filosófico con el cual defiende su línea de pensamiento. Es, además, un excelente orador. Un verdadero embajador de la palabra y abierto al diálogo.
Extraordinario humanista. Es un maestro de maestros, quien desde sus inicios en la vida pública y profesional, manifestara muestras de valores bien arraigados, sumamente medido, poseedor de un alto grado de responsabilidad, respetuoso, de criterios muy definidos y radicales, muy solidario y amigo de los amigos.
El escritor, poeta y pensador Juan Martínez Luque considera que la teoría expuesta de forma filosófica por Alejandro Arvelo Polanco abre un sinfín de especulaciones adyacentes para combinarlas con utilidad, dando forma a la sensibilidad de un mundo diferente, más hostil, más secreto, silencioso, carente de verbo, porque la nobleza de las expresiones mudas nos empujan al núcleo de la meditación donde todo es enigma y esclarece en nuestra mente el digno gesto de nobleza de no decir nada, para expresar todo, porque aquel que habla desmesuradamente desconoce el beneficio del silencio.
Por otro lado, la escritora Ibeth Guzmán nos recuerda que el libro Filosofía del silencio de Alejandro Arvelo Polanco hay que verlo como punto de partida para llegar a un fin concreto. Usarlo como filtro para encontrar la claridad de nuestras reflexiones, que sea éste el recipiente donde maduran nuestras ideas. En su texto nos plantea el silencio como una alternativa para reencontrarnos con nuestra subjetividad, con nuestra manera de interiorizar el mundo.
Se nos propone callar al mundo para escucharnos a nosotros; pero escucharnos sin articular sonido, dialogar con nosotros para dejar al mundo exterior sin excusas para invadirnos con su angustia por defender el vicio de la constante locuacidad. Apartarnos de la necesidad de hablar, aunque no tengamos nada qué decir, es un gesto que nos acercará a la luz.
Finalmente, el pintor y filósofo Dustin Muñoz advierte que la obra Andrés López de Medrano: criollismo, dominicanidad e hispanismo de Alejandro Arvelo Polanco es un libro que hay que leer y difundir en estos momentos cruciales en que nuestros jóvenes pierden el interés por el pasado y por el futuro y viven sumergidos en el presente inmediato que le ofrece la magia luminosa de la tecnología y que mientras permanecen hipnotizados se levantan construcciones parciales, intencionalmente dirigidas para confundir; en tanto se sirve de forma inexplicable un menú amplio de informaciones chatarras, a través de medios masivos de fácil acceso, que alejan a nuestros jóvenes del pensar reflexivo.
Concluyo esta entrega de Trayectorias literarias dominicanas con un fragmento del ensayo Filosofía del silencio de Alejandro Arvelo Polanco:
“La soledad creativa supone un substrato cultural activo, un instrumental lógico adecuado, una cierta predisposición para el descubrimiento, el valor de callar frente a lo ignorado, humildad de alma y rebeldía de entendimiento. Silencio y soledad al margen de estas condiciones equivalen a pérdida de la perspectiva del conocimiento, a regodearse en el vórtice de la tristeza o la enfermiza ensoñación. El silencio del alma es la enfermedad irremediable de quienes delegan su derecho a la inquietud.”» (Ramón Saba, “Alejandro Arvelo Polanco”, elnuevodiario.com.do, 5 noviembre 2020.)
En la antología Filosofía dominicana: pasado y presente (2009) está recogido su trabajo: “Noticia crítica en torno a la evolución del pensamiento filosófico de Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983)” (defendido el sábado 6 de febrero de 1999 ante el Primer Congreso Dominicano de Filosofía).
Arvelo dice que en República Dominicana ha habido filosofía desde los Tainos. Alejandro Arvelo, durante su participación en la tertulia tertulia “Jueves de la República” que celebra la Biblioteca República Dominicana aseguró que desde el punto de vista territorial en el país se ha hecho filosofía desde siempre, “porque los tainos que surgieron hace más de 5 mil años eran portadores de una concepción de la vida y de la sociedad”. El director de la Feria Internacional del Libro, aclaró, sin embargo, que tampoco hubo otro modo de hacer filosofía si no hubiese sido de forma estricta, es decir, en forma europea. En la tertulia, el director de la Biblioteca, Juan Freddy Armando, sorteó libros a los que llegaron puntuales a la actividad cultural.
“Pero aquí sí se ha hecho filosofía y se ha hecho filosofía de la buena y sí se ha hecho filosofía desde que estas tierras entraron en contacto con el orden europeo”, insistió Arvelo, quien citó a Andrés Avelino, como el único filósofo sistemático del modo en que lo han hecho los europeos.
Arvelo explicó que un ser humano es básicamente su mentalidad. “De ahí depende nuestra forma de ser, nuestras reacciones y nuestras acciones”, agregó el catedrático universitario. “Todos somos portadores de una filosofía y de una cierta concepción del mundo y los filósofos deberían ayudarnos mediante esos recursos que han descubierto como la retórica, deben ayudarnos aportándonos herramientas”, resaltó.
Al hacer sus pronunciamientos filosóficos, Alejandro Arvelo, se hizo acompañar de dos colegas profesores de la filosofía como Francisco Pérez Soriano y Rafael Morla quienes también explicaron sus puntos de vista respecto a que si se ha hecho filosofía en la República Dominicana.
Dijo que estructuras como la lengua son portadoras de ideas y de valores. “Se necesita una idea para hacer un concepto pero no todas las ideas tienen cabida en la filosofía y en filosofía todo lo que se dice debe ser demostrado”, subrayó el intelectual.
En tal sentido, recordó que la filosofía constituye un producto europeo que surgió en Europa y allí alcanzó las más altas cimas. Señaló que la filosofía no reconoce fronteras y que Aristóteles por ser griego eso no quería decir que hiciera filosofía griega.
Ante una pregunta de los contertulios, Alejandro Arvelo, resaltó que Juan Pablo Duarte fue un filósofo y no un filósofo cualquiera. “Duarte tuvo un pensamiento que podría considerarse genial y del futuro. Duarte tuvo un pensamiento filosófico intelectual que soñó una República como la que tenemos”, apuntó. Concluyó en que “aquí sí se ha hecho filosofía lo que pasa que se ha diseminado en el discurso político, histórico, intelectual, literario, cultural y económico”.» (por Carlos Tejada, diariodigital.com.do, 15 julio 2006.)
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis Imaginario y mentalidades del dominicano a través del refranero, dirigida por Manuel Maceiras Fafián, y defendida el 22 de marzo de 2012 ante un tribunal formado por: José Luis Villacañas Berlanga (presidente), José Miguel Marinas Herreras (secretario), Anselmo Manuel Suances Marcos, Gonzalo Sampascual Maicas, y José Luis Barreiro Barreiro (vocales). Resumen: «El estudio de las mentalidades es uno de los medios de comprensión por excelencia del modo de ser de pueblos e individuos. Los esfuerzos de intelección de la manera de pensar y del carácter de los dominicanos se ha realizado desde múltiples perspectivas (usos y costumbres, condición racial, patrones alimenticios, religiosidad popular). Es la primera vez que se lleva a cabo a partir del imaginario colectivo, así en su vertiente ordinaria como de aquellas que aquí han sido denominadas como las formas elaboradas de la conciencia; y del lenguaje usual, específicamente del refranero. La lengua impregna los hábitos mentales, la voluntad y la conducta social de sus hablantes, así en lo personal como en lo colectivo. Con el idioma heredamos una interpretación de la realidad, que se hace manifiesta mediante estructuras mentales y estructuras de comportamiento de acentuada vocación de permanencia espacio-temporal; vale decir, histórica. Las creencias en que viven los seres humanos proceden, en la mayoría de los casos, del entramado semántico y sintáctico a partir del cual nos relacionamos con el mundo, con los demás, con nosotros mismos. La presente tesis postula que, a través de aquellos refranes de uso corriente en un pueblo, una nación –cual es el caso de la República Dominicana– o una familia de naciones –como la iberoamericana–, es posible filiar el rimero de sus convicciones básicas; y, por ende, su autopercepción y su forma de instalación histórica. En efecto, la presente investigación de tesis emprende el proceso de aprehensión del imaginario y de las mentalidades del dominicano tanto a partir de las tres compilaciones paremiológicas dominicanas pre-existentes (1950, 1978, 2002), como de la realización, en diversos puntos del país, de un sondeo-encuesta en el que se solicita a las personas concernidas indicar, entre otras cosas, tres refranes que considere como “absolutamente verdaderos” (AV), y tres “completamente falsos” (CF), que posteriormente, fueron tabulados y correlacionados dialécticamente.» [Teseo.]
«Una distinción para Alejandro Arvelo. La Asociación Dominicana de Filosofía (Adofil) realizó un homenaje de reconocimiento al doctor Alejandro Arvelo, director general de la Feria Internacional del Libro, por sus aportes teórico-prácticos a la filosofía dominicana y por su labor durante ocho años al frente de la feria.» (eldia.com.do, 8 octubre 2012.)
«Feria del Libro 2016. Lunes 26 de septiembre: Día de Alejandro Arvelo. Nació en Gaspar Hernández en 1959. Actualmente reside en España. Es doctor en Filosofía. Se ha pasado la vida entre la creación, formulación y dirección de proyectos culturales; la docencia, la publicación de libros, la administración de la docencia, los estudios de filosofía y el disfrute de la vida cotidiana. Durante ocho años fue director general de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Duró siete años como director de la Comisión de Filosofía y Epistemología de la Academia de Ciencias. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional y coordinador de las Actividades Culturales y Ayudante del director de la Biblioteca Nacional. Ha publicado: Si Quieres filosofar, Secretos de la argumentación jurídica y Filosofía del silencio. 9:00 a.m. Apertura de la Feria. 10:00 a.m. Acto de Inauguración de la Calle “Alejandro Arvelo”. […] 11:00 a.m. Pabellón de Autores Dominicanos. Conversatorio entre Alejandro Arvelo, homenajeado del día, el taller literario Salomé Ureña, de Gaspar Hernández, y el Colegio Don Bosco. […] 12:00 m. Pabellón Libro-Cocina “Sabores Dominicanos”. El sabor de la vida literaria con Alejandro Arvelo, homenajeado del día. […]» (Vanguardia del Pueblo, órgano de difusión oficial del Partido de la Liberación Dominicana, vanguardiadelpueblo.do, 26 septiembre 2016.)
Alejandro Arvelo - El legado universal del pensador dominicano Pedro Henríquez Ureña
Escuela de Filosofía UASD - 14 de octubre de 2022
Dr. Alejandro Arvelo desmonta mitos sobre la filosofía de López de Medrano
Escuela de Filosofía UASD - 28 de febrero de 2023
«Catedrático de la UASD dice desmontar mitos sobre Andrés López de Medrano. Para el doctor Alejandro Arvelo, la Lógica de Andrés López de Medrano, fue el primer texto de filosofía, publicado por la Capitanía General Española en la parte occidental de la isla española en 1814. El catedrático hizo estas precisiones al participar como invitado especial en el “Banquete Filosófico”, celebrado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), espacio que aprovechó para desmontar algunos mitos e informaciones erradas que durante décadas se han sustentado sobre López de Medrano, tales como, la idea de que era un demócrata y nacionalista que formó parte en la independencia efímera de 1821, e inclusive que fue compañero de José Núñez de Cáceres, y hasta fundador del primer partido político dominicano.
Aunque algunos autores como los doctores Rosa Elena de La Cruz, Rafael Morla y Juan Francisco Sánchez, han calificado a López de Medrano de sensualista y “epígono de Condillac”, Arvelo lo define como un ecléctico, con un marcado empirismo y una gran influencia del pensamiento ilustrado.
Como criollo, apunta Arvelo, López de Medrano defendió la patria española y siempre estuvo al servicio de la monarquía, concibiendo la política ligada a la iglesia, a la monarquía y a la Constitución de Cádiz. En tanto, destaca la labor de José Núñez de Cáceres como autor de la primera acta constitucional, que representaba una idea de patria nacionalista altamente vinculada a la suerte de esta tierra.
“Si bien sentía la necesidad de unir la patria al proyecto de Simón Bolívar, lo hacía como iguales y no como dependientes”, enfatiza el reconocido filósofo.
El doctor Arvelo también aclara que en un informe que López de Medrano presentó en 1819, durante su segundo mandato como alcalde, trataba a los esclavos como si fueran cosas y, más tarde, saludó la decisión de su majestad -el rey- por el fomento de la agricultura y el comercio de negros en estos dominios, mientras en otro informe que realizó estando en Puerto Rico hacía mención de los esclavos como si fueran instrumentos de labranza.
“López de Medrano nunca fue nacionalista, ya que una vez sucedida la intervención haitiana de 1822, alabó y ponderó las bondades de la ocupación haitiana, catalogándola como la concreción de todo un sueño y después de la independencia de la República Dominicana en 1844, nunca más hizo referencia a este país ni mencionó a figuras tan importantes como Simón Bolívar o José Martí, lo que demuestra que era un criollo español, no un nacionalista dominicano. Era, evidentemente, un patriota español que defendía el imperio español como su patria y que abogaba por la sumisión a la monarquía española”, explica Arvelo.
De su lado, el director de la Escuela de Filosofía de la UASD, Eulogio Silverio, agradeció al doctor Alejandro Arvelo por compartir sus conocimientos y reflexiones sobre la Lógica de Andrés López de Medrano, e invitó a otros filósofos e intelectuales a participar y contribuir con el fortalecimiento de la investigación y el debate del quehacer filosófico dominicano.» (elcaribe.com.do, 13 de marzo de 2023.)
Editor ejecutivo de La Barca de Teseo. → «Escuela de Filosofía de la UASD y Editora Generatio Nova lanzan revista La Barca de Teseo.» (Santo Domingo, 4 diciembre 2023.).
«Realizan precongreso hacia el VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025. La Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizó el precongreso del VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025, en memoria al maestro Tomás Novas. Al asumir el discurso central del precongreso, el director de la Escuela de Filosofía de la UASD, profesor Eulogio Silverio, destacó la importancia de este tipo de jornada para la promoción del análisis crítico, la reflexión y la discusión de temas de alto interés para la sociedad dominicana. Señaló que la responsabilidad de los filósofos no debe limitarse a identificar nuevos desafíos, cuestionantes e interrogantes, sino también a encararlos, proponiendo soluciones adecuadas para cada momento histórico concreto. En ese sentido, dijo que para encararlos y sustentar estas propuestas, es necesario rescatar y validar, en diferentes tiempos y espacios, la lengua materna como herramienta indispensable para la interpretación del mundo: sus problemáticas, sus preocupaciones y la comunicación de valores. Enfatizó que tenemos que considerar la perspectiva histórica y cultural propia al filosofar, utilizando la lengua y los contextos locales para una comprensión verdadera y auténtica. “La lengua española demanda ser valorada como vía primaria de comunicación, pero, sobre todo, como elemento constitutivo de la identidad y el patrimonio de nuestro pueblo”.
De su lado, el doctor Alejandro Arvelo, quien tuvo a su cargo la conferencia magistral, planteó la necesidad de pensar y filosofar en español, subrayando que tiene capacidad de articular pensamientos complejos y profundos. “Nuestra diversidad lingüística, con sus diferentes matices y variaciones, enriquece el entendimiento filosófico y permite una mejor aproximación a la realidad”. Pero para lograr este acercamiento, observó Arvelo, “se requiere mirar conscientemente hacia nuestra lengua y sus implicaciones, evitando una aceptación ingenua de sus términos y estructuras, ya que, como bien se ha establecido, la relación entre lengua y poder influye en la percepción del entorno y del mundo, en sentido general”.
Ante este reto socializado por el doctor Arvelo, Silverio hizo un llamado a trabajar sin descanso para que el congreso se convierta en una invitación abierta y recurrente. Reiteró el compromiso de la Escuela de Filosofía de la UASD y de su gestión de contribuir al desarrollo de una filosofía en República Dominicana vital, relevante y significativa, integrando el pensamiento histórico y contemporáneo, pero que priorice, ante todo, cuestiones de la dominicanidad del presente en marcha.
Finalmente, agradeció a las instituciones y las personas que de manera desinteresada colaboraron con la organización del evento, especialmente al decano de la Facultad de Humanidades, Geraldo Roa; a directivos y empleados del Museo de la Rectoría de la UASD, coordinadores de mesas de trabajo: Rafael Morla, Julián Álvarez, José Flete Morillo, Edwin Santana, Katherine Báez Vizcaíno, José Ramón Suriel, Dustin Muñoz y Alejandro Arvelo, quien tuvo a su cargo la conferencia magistral.
La actividad, que inició con la inauguración del precongreso, en el Museo de la Rectoría de la UASD, incluyó un programa completo, bien definido: conferencia inicial, siete mesas de trabajo y una mesa testimonial dedicada al maestro Tomás Novas.
El acto de apertura, contó con la presencia de Marianela Rivas, esposa del profesor Tomás Novas y su hijo Carlos Novas; así como personalidades académicas, entre las que se distinguen, Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación y Postgrado; José Ferreira, decano de la Facultad de Ciencias; Franklin Suzaña, vicedecano de la Facultad de Ciencias, Fidel Munich, vicedecano de la Facultad de Artes; Marcos Sabala, director de Planificación de la Facultad de Humanidades, Jorge Azjana David, exvicerrector Docente, Amparo Céspedes, exdecano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, y una nutrida cantidad de profesores, estudiantes, amigos, miembros de la prensa e invitados especiales.» (N Digital, n.com.do, 12 agosto 2024.)