logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Instituciones docentes y de investigación

Universidad Autónoma de Santo Domingo
Avenida Alma Mater, Ciudad Universitaria · Santo Domingo · República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo ​​​​

El 28 de octubre de 1538 el papa Paulo III (Alejandro Farnesio) eleva a la condición de Universidad, mediante la Bula In Apostolatus Culmine, el Estudio General regentado por los padres dominicos desde 1518 en Santo Domingo de Guzmán, ciudad fundada en 1496 y primera sede del gobierno novohispano. De ahí el título de “Primada de América” que pregona orgullosa la sucesora de aquel primer establecimiento universitario del Nuevo Mundo que fue la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino. Fue el erudito teólogo e historiador dominico español fray Vicente Beltrán de Heredia (1885-1973) quien demostró, en conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad de Santo Domingo (Ciudad Trujillo, 10 de septiembre de 1954), La autenticidad de la Bula “In Apostolatus Culmine”, base de la Universidad de Santo Domingo (Publicaciones de la Universidad de Santo Domingo, serie IX, volumen XCIX, número 3, Ciudad Trujillo, República Dominicana 1955, 56 páginas). La pontificia universidad dominicana reconocida por la Bula de 1538, adopta el modelo de la Universidad de Alcalá (1499) –“ad instar universitatis Complutensis”–, más moderna que la Universidad de Salamanca (1218), con las tres facultades mayores de Medicina, Derecho y Teología y la preparatoria facultad menor de Artes o Filosofía con su “trivium” –Gramática, Retórica y Dialéctica– y “quadrivium” –Aritmética, Geometría, Astronomía y Música–.

Como consecuencia de la ocupación haitiana la Universidad hubo de interrumpir su funcionamiento en 1801, ante la marcha de los dominicos. Se reabrió en 1815, al restaurarse la soberanía española, ya con carácter civil. Entre 1815 y 1821 fue su rector el Dr. José Núñez de Cáceres. De nuevo tuvo que cerrar sus puertas en 1822, ante los reclutamientos de estudiantes dictados por el afrancesado régimen haitiano entonces imperante. Tras la proclamación de independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer su Universidad, símbolo de la nacionalidad recién adquirida tras la ansiada liberación del Haití neocolonial. El Presidente Pedro Santana promulga el 16 de junio de 1859 la ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica clásica y dependiente del gobierno central a través de una Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente. Pero las contingencias políticas determinaron la demora en la ejecución de tales disposiciones. Por decreto de 31 de diciembre de 1866 se crea el Instituto Profesional, que funciona como alternativa provisional sustitutoria de la antigua Universidad de Santo Domingo hasta el 10 de mayo de 1891. El día 16 de agosto de 1895 pudo reabrirse el Instituto Profesional, bajo el rectorado del arzobispo Fernando Arturo de Merino. El Presidente de la República, Dr. Ramón Báez, también Rector del Instituto Profesional, lo transforma por decreto de 16 de noviembre de 1914 en Universidad de Santo Domingo. Pero la intervención militar imperial de Washington supuso nueva paralización de su actividad entre 1916 y 1924.

Durante los treinta y un años del régimen de Rafael Leonidas Trujillo la Universidad de Santo Domingo alcanzó su institucionalización plena, quedando dotada de amplios terrenos en una imponente Ciudad Universitaria. Acabada la Era de Trujillo tras su asesinato el 30 de mayo de 1961, la Ley número 5778 de 31 de diciembre de 1961, de Autonomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, rebautizó a la universidad pública de la República Dominicana, asegurándole un financiamiento estatal “que no será inferior al cinco por ciento del Presupuesto Nacional” (artículo 3), reconociendo tal ley democrática “que la Universidad Autónoma de Santo Domingo es la continuación histórica de la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, creada por la Bula In Apostolatus Culmine de su Santidad el Papa Paulo III, del 28 de octubre del año 1538”. Reconocimiento ratificado en el artículo primero de su Estatuto orgánico:

«Artículo 1.– La Universidad Autónoma de Santo Domingo es continuación de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, designada Pontificia Universidad de Santo Domingo, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula In Apostolatus Culmine de su Santidad el Papa Paulo III. Declarada Real, por Real Cédula del Rey Felipe V del 27 de julio de 1734. Es una institución pública y descentralizada del Estado, con autonomía garantizada por la Constitución de la República, dotada de plena personería jurídica de acuerdo con la Ley 5778, promulgada por el Poder Ejecutivo el 31 de diciembre de 1961, y ratificada mediante la Ley 139-01 del 13 de agosto de 2001, que se sustenta en un modelo de Universidad Nacional.» (Estatuto orgánico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2012.)

La UASD utiliza los dominios de internet uasd.edu.do (creado el 26 de mayo de 1998) registrado a nombre de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El vigente plan de estudios de Filosofía es el Plan de 2008.

Licenciatura en Filosofía · Plan 2008

soft.uasd.edu.do/PensumGrado/?periodoV=999999&programa=P-FILO&plan=000012&nivel=GR [2025]

[El Pensum de la Licenciatura en Filosofía se compone de 8 semestres junto a la Tesis de Grado]

Primer Semestre
· Orientación Institucional
· Introducción a la Economía
· Introducción a la Filosofía
· Física Básica
· Fundamentos de Historia Social Dominacana
· Lengua Española Básica I
· Introducción a la Psicología
· Introducción a las Ciencias Sociales

Segundo Semestre
· Biología Básica
· Educación Física
· Lógica Formal I
· Historia de la Filosofía I
· Historia Social Dominicana I
· Lengua Española Básica II
· Matemática Básica
· Introducción a la Sociología I

Tercer Semestre
· Economía Política I
· Lógica Formal II
· Historia de la Filosofía II
· Teoría del Conocimiento I
· Historia Social Dominicana II
· Introducción a la Antropología
· Química Básica
· Introducción a la Sociología II

Cuarto Semestre
· Estadística General
· Metodología de la Investigación Científica
· Teoría del Conocimiento II
· Lógica Dialéctica
· Filosofía del Lenguaje
· Historia de la Filosofía III
· Historia Social Universal

Quinto Semestre
· Estética I
· Introducción a la lógica simbólica
· Método de la Investigación Filosófica
· Epistemología Filosofía Ciencias Sociales
· Historia de la Filosofía IV
· Seminario Monográfico I
· Historia de las Ideas Políticas I

Sexto Semestre
· Historia de la Filosofía V
· Ética Profesional
· Corrientes Filosofía Contemporáneas
· Seminario Monográfico II
· Filosofía Latinoamericana
· Historia de las Ideas Políticas II
· Sociología Dominicana

Séptimo Semestre
· Tutoría de Tesis I
· Filosofía de la Ciencia
· Filosofía de la Religión
· Seminario Monográfico III
· Sociología del Conocimiento

Octavo Semestre
· Filosofía de la Tecnología
· Tutoria de Tesis II
· Seminario Monográfico IV
· Historia del Pensamiento Filosófico Dominicano

Tesis de Grado
· Tesis de GRado o Curso Equivalente

Registro y Coordinación académica SIE-AP/C-061

[mayo 2025]

Licenciatura en Filosofía

uasd.edu.do/facultades/humanidades/humanidades.htm [2008]

Carrera Impartida por la Escuela de Filosofía

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA - 30501

Campo de Ejercicio Profesional

Realiza estudios e investigaciones, dentro de un espíritu crítico y siguiendo un método científico, acerca del pensamiento humano entendido como un ámbito de la realidad social. Divulga por medio de artículos, ensayos, libros y otros medios la creación intelectual de los pensadores tanto, dominicanos como extranjeros, destacando la incidencia de estos en la conformidad de la conciencia social, considerada en sus aspectos más positivos. Intervenir y definir las manifestaciones filosóficas en la producción artística y literaria. Orienta desde el punto de vista metodológico y epistemológico a profesionales de otras áreas que estén involucrados en trabajos de investigación científica. Contribuye a esclarecer el significado de los acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y aquellos relacionados con el quehacer humano en los campos de la cultura, la ciencia y la tecnología.

Campo ocupacional

Realiza estudios sobre las manifestaciones filosóficas del pensamiento humano y de los comportamientos del ser humano: efectúa investigaciones por cuenta propia o de otros sobre materas filosóficas; escribe artículos, libros y otros tipos de publicaciones sobre las actividades filosóficas del ser humano, imparte cursos sobre asignaturas pertenecientes a la filosofía en universidades o en instituciones de enseñanza media y superior; prepara textos y programas para la enseñanza de la filosofía; critica libros, artículos y ensayos sobre materias relacionadas con el pensamiento; hace estudios comparativos de las ideas filosóficas; estudia las diversas corrientes filosóficas y las sitúa en sus contextos sociales; interpreta las manifestaciones filosóficas en las producciones artísticas, literarias, de comunicación social; asesora a diversos profesionales de otras áreas en cuanto a los sistemas de referencia que sustentan las teorías matemáticas.

[abril 2008]