Instituciones docentes y de investigación
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
[Campus de Santo Domingo] Abraham Lincoln esq. Simón Bolivar · Santo Domingo
[Campus de Santiago] Autopista Duarte Km 1 1/2 · Santiago
[Extensión Puerto Plata] Calle Separación, 2 · Puerto Plata
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es una institución católica, no estatal, creada por la Conferencia del Episcopado Dominicano, el 9 de septiembre de 1962. El nombre oficial de la Institución, según se establece en los Estatutos, es: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Sus siglas son: PUCMM. La Universidad cuenta con dos campus, la sede principal en Santiago de los Caballeros y el campus de Santo Domingo, así como una extensión en Puerto Plata. Estos se denominan: Campus de Santiago, cuyas siglas son: CSTI; Campus de Santo Domingo, cuyas siglas son: CSD; y Extensión de Puerto Plata. Tal como figura en sus Estatutos se denominó Madre y Maestra como homenaje a la gran encíclica social de Su Santidad Juan XXIII en cuyos principios fundamentales se inspira. Fue erigida canónicamente Católica y Pontificia mediante decreto Nº 1504/86/26, del día 9 de septiembre del año 1987, de la Congregación para la Educación Católica. Fue reconocida por el Estado Dominicano en virtud de la Ley Nº 6150, del 31 de diciembre de 1962, que le concedió personalidad jurídica y capacidad para otorgar títulos académicos con “los mismos alcances, fuerza y validez que tienen los expedidos por la Universidad Autónoma de Santo Domingo”. Cuenta a su vez con la Fundación Madre y Maestra (FMM), fundada el 10 de marzo de 1982 como una asociación sin fines de lucro, con el objetivo principal de obtener recursos económicos para ser destinados exclusivamente al sostenimiento y desarrollo de las actividades docentes, de investigación y extensión que lleva a cabo la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Utiliza los dominios de internet pucmm.edu.do (creado el 19 de mayo de 1998) y, para la FMM https://egresados.pucmm.edu.do/, ambos registrados por Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
En su página de internet figura los planes de estudio de los años 2014 y 2010.
Licenciatura en Filosofía · Plan 2014
pucmm.edu.do/humanidades/filosofia
Perfil del egresado
Los egresados de la Licenciatura en Filosofía de la PUCMM, al término de sus estudios habrán logrado los objetivos que se plantean en la Carrera. Serán profesionales que, desde la contemplación y la reflexión, den respuestas creativas a cuestiones que pueden tener apariencia de actualidad pero que son cuestiones fundamentales que siempre han estado en la entraña de la historia del ser humano.
En este sentido, tras el término formativo de la carrera en Filosofía, los estudiantes llegan estar en disposición de:
· Contemplar y comprender la realidad desde una perspectiva filosófica e integral.
· Conocer y analizar de forma crítica y consciente las diferentes concepciones filosóficas y sus antropologías, sabiendo distinguir cuál de ellas tiene mayor base para el desarrollo integral del ser humano.
· Analizar, apoyándose en las distintas propuestas filosóficas, la realidad en la que está inmerso.
· Emitir valoraciones argumentadas sobre problemáticas identificadas a través del análisis reflexivo de la actividad filosófica.
· Proponer soluciones basadas en la ponderación reflexiva de alternativas reales.
· Crear pensamiento de manera individual o grupal, con una perspectiva del humanismo cristiano.
· Comprender distintas aproximaciones a la reflexión teológica.
· Crear y desarrollar líneas de investigación del pensamiento filosófico
· Aceptar la diversidad reconociendo y aprovechando sus potencialidades y virtudes.
·Demostrar una actitud tolerante en situaciones de confrontación
Ámbito laboral
El egresado de la carrera de Filosofía de la PUCMM, podrá desempeñar sus labores profesionales en:
· Instituciones educativas
· Puestos administrativos
· Gestor de proyectos
· Asesir de procesos de diversa índole, etc.
Propósitos del plan de estudios
El presente Plan de Estudios de Licenciatura en Filosofía, trata de contribuir al desarrollo del país, a través de un programa de formación filosófica, el cual tiene por propósito principal:
Promover el estudio de la Filosofía como base fundamental para entender, asimilar y responder a los desafíos que se encuentra el ser humano a lo largo de su vida desde una formación rigurosa e integral, por medio de un dominio cabal de la tradición filosófica occidental; potenciando la creación y el desarrollo de comunidades de pensadores que se comprometan en la investigación y la publicación como insumo fundamental de su actividad profesional, desde una lectura analítica y comprensiva de las realidades actuales.
Propósitos específicos
·Ofrecer una cosmovisión filosófica
·Formar profesionales conscientes de la existencia de diferentes vías de acceso al conocimiento
·Potenciar la reflexión social basada en el humanismo cristiano
·Incentivar formas de pensamiento que influyan en un desarrollo integral de la sociedad dominicana
· Contribuir al desarrollo de una sociedad consciente de que la realidad es más rica y compleja de lo que se muestra
·Proporcionar una aproximación interdisciplinar a la realidad poliédrica
·Colaborar en el desarrollo de una sociedad íntegra basada en la confianza y el compromiso ético, con el deseo de que ésta aspire a la excelencia moral
·Capacitar a los estudiantes para entender las distintas aproximaciones a la reflexión teológica
·Generar en nuestros estudiantes actitudes tolerantes hacia la diversidad de pensamiento, condición social, religión, etnia y sexo.
Plan de estudios: Licenciatura en Filosofía
[El Pensum de la Licenciatura en Filosofía se despliega en 4 años, estando los dos primeros subdivididos en tres períodos y el tercero y cuarto en dos períodos, de la siguiente manera:]
Año 1, Período 1
· Electiva Cocurricular
· Antropología cristiana
· Filosofía Introductoria
· Lógica I
· Historia de la Cultura Occidental
· Inglés Introductorio I
· Español I
· Orientación Académica
Año 1, Período 2
· Biología General
· Lab. BIO-101
· Sem. Análisis Textos Fil. Antigua
· Lógica II
· Historia Filosofía I (Antigua)
· Inglés Introductorio II
· Español II
· Matemática Universal
Año 1, Período 3
· Introducción Historia Dominicana
· Inglés Intermedio I
· Técnicas Geners. Expresión Oral
· Matemática Universitaria II-A
Año 2, Período 1
· Teoría del Conocimiento
· Sem. análisis Textos Fil. Medieval
· Historia de Filosofía II: Medieval
· Inglés Intermedio II
· Latín I
· Fundamentos de Psicología
· Antropología Física y Cultural
Año 2, Período 2
· Filosofía de la Naturaleza
· Sem. Análisis Textos Fil. Moderna
· Historia Filosofía III (Moderna)
· Antropología Filosófica
· Inglés Avanzado I
· Latín II
· Medios Comunicación Social
Año 2, Período 3
· Inglés Avanzado II
· Desarrollo de la Personalidad
· Fundamentos de Sociología
· Técnicas Investigación Filosófica
Año 3, Período 1
· Doctrina Social de la Iglesia
· Metafísica
· Ética Filosófica
· Sem. Análisis Textos Fil. Contempor.
· Historia de Filosofía IV (Contemp)
· Electiva I para FIL.
· Conversación Avanzada
Año 3, Período 2
· Teología Natural
· Fil. de las Ideas Polít. y Sociales
· Seminario de Investigación
· Ética Social
· Corrientes Actuales de Filosofía
· Electiva II para FIL
· Redacción Académica
Año 4, Período 1
· Filosofía de la Ciencia
· Introducción a la Estética
· Pensamiento Filosófico Iberoameric.
· Bioética Filosófica
· Filosofía del Lenguaje
·Inglés para Educación y Psicología
· Introducción a la Neurociencia
Año 4, Período 2
· Pensamiento Filosófico Dominicano
· Filosofía de la Historia
· Filosofía del Arte
· Trabajo Final de Invest. Filosófica
· Filosofía de las Religiones
[mayo 2025]
Licenciatura en Filosofía
pucmm.edu.do/RSTA/Academico/Facultades/Humanidades/Departamentos/FIL-Carrera/Paginas/default.aspx [2010]
Breve historia de la carrera
La carrera de Filosofía en el Recinto Santo Tomás de Aquino se inició en el año 1982, mediante un convenio firmado entre la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Seminario Santo Tomás de Aquino. En dicho convenio ambas instituciones ofrecen conjuntamente la carrera de Filosofía, conducente a una licenciatura en Filosofía, a través del Seminario Santo Tomás de Aquino.
Objetivos de la carrera
La Filosofía se ordena hacia las grandes preguntas de la existencia humana tales como: ¿Quién soy? ¿Quiénes son los demás? ¿El porqué de la existencia y de la vida? ¿Quién es Dios? ¿Existe o no Existe? En ese sentido la Filosofía se especializa en el cultivo de la reflexión y el pensamiento, en el dominio de la palabra y el cultivo de los valores.
La formación filosófica permitirá que todo hombre se enfrente a las exigencias del mundo contemporáneo y examine el quehacer epistemológico y científi co desde la verdad que debe hacer fundamentar todo comportamiento humano.
Título que otorga y duración
· La carrera de Filosofía tiene una duración de cuatro (4) años. Cada año se imparten dos semestres de 20 semanas de clases
· El título otorgado es el de Licenciado (a) en Filosofía.
Funciones que puede desempeñar un licenciado(a) en Filosofía
El o la egresado (a) de la carrera de Filosofía puede competir con calidad y efi cacia en el área educativa ya sea en las funciones administrativas o como docente. También se puede desempeñar en cualquier campo donde tenga lugar el discurso sobre los valores, las relaciones humanas y el progreso del hombre y del pensamiento, tales como: ciencias políticas y sociales, educación y pedagogía, ética lógica, etc
Plan de estudio
El énfasis de los estudios recae sobre la formación especulativa, que comprende las asignaturas de Filosofía pura como son: lógica, cosmología, metafísica, gnoseología, etc. No obstante, el programa contempla en el primer año los cursos básicos de humanidades.
Pensum Licenciatura en Filosofía
[El Pensum de la Licenciatura en Filosofía se despliega en 4 años, estando subdivididos en dos períodos cada uno:]
Año 1, Período 1
· Historia de la Cultura Occidental
· Historia Dominicana
· Español I
· Literatura Universal
· Matemática Universitaria I
·Orientación Académica
· Técnica Investigación Bibliográfica
Año 1, Período 2
· Antropología Cristiana
· Introducción a la Filosofía
· Español II
· Medios Comunicación Social
· Literatura Hispanoamericana
· Literatura Dominicana
· Matemática Universitaria II-A
Año 2, Período 1
· Fundamentos de Psicología
· Lógica
· Ética
· Historia Filosofía I (Antigua)
· Historia Ideas Políticas y Sociales
· Fundamentos de Estadísticas
Año 2, Período 2
· Fundamentos de la Economía
· Doctrina Social de la Iglesia
· Teoría del Conocimiento
· Cosmología
· Historia de Filosofía II: Medieval
· Ética Social
Año 3, Período 1
· Introducción a la Educación
· Metafísica
· Historia Filosofía III (Moderna)
· Latín I
· Fundamentos de Sociología
· Antropología Cultural
Año 3, Período 2
· Didáctica General
· Psicología de la Personalidad
· Teología Natural
· Historia de la Filosofía IV (Contemporánea)
· Antropología Filosófico
· Latín II
Año 4, Período 1
· Filosofía de la Historia
· Filosofía de la Ciencia
· Introducción a la Estética
· Filosofía del Lenguaje
· Seminario Trab. de Investig. Final
Año 4, Período 2
· Introducción Pensamiento Latinoamericano
· Corrientes Actuales de Filosofía
· Trabajo de Investigación Final
· Cultura y Sociedad Dominicana
[enero 2010]