logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Congreso Dominicano de Filosofía

VI Congreso Dominicano de Filosofía

Pensar en español, apuesta por la identidad dominicana

Santo Domingo, 17-23 noviembre 2025 - Universidad Autónoma de Santo Domingo

cartel

Pensar en español: apuesta por la identidad dominicana

Evidentemente, en filosofía no hay nada de ingenuo; no existe ingenuidad en las ideas. Cada pensamiento tiene su carácter, su sello, y sabe lo que busca. Esto responde, en parte, a la inquietud planteada por el maestro Roque Santo. No es sospechoso en absoluto; la intención es clara. No hemos elegido el tema «Pensar en español: apuesta por la identidad dominicana» de manera accidental ni por error. ¿Por qué pensar en español?

Es importante señalar que España ha sido desacreditada, y los propios españoles han contribuido a esta desacreditación al afirmar que España no ha producido una filosofía significativa. Sin embargo, existe una contradicción evidente entre esta afirmación, que hoy se repite con mucha ligereza, y el hecho de que más de 600 millones de personas hablan español. Este hecho también implica, naturalmente, que España fue un imperio, y un imperio no se gobierna sin una filosofía subyacente. El problema es que la filosofía del imperio español se desarrolló en los seminarios. Fue esa filosofía la que formó las mentalidades de los profesionales, abogados, políticos, médicos y del pueblo que permitieron a España mantener su imperio.

Es crucial aclarar por qué, desde la realidad dominicana del siglo XXI, reivindicamos pensar en español como una apuesta por la identidad dominicana. Nuestra intención no es sospechosa en absoluto; se trata de una reivindicación de una de las aristas más importantes de la identidad del pueblo dominicano, y esto obedece a una razón muy poderosa. La República Dominicana del presente vive el desafío de una presión constante para que pensemos en inglés, francés, alemán o en cualquier otro idioma, menos en el idioma en que hablamos: el español. Y se nos quiere obligar a negar el idioma que nos tocó, no porque lo pedimos, sino porque es nuestra realidad histórica. Eso ya no lo podemos cambiar.

Nosotros hablamos y pensamos en español, y debemos seguir haciéndolo; debemos apostar por la lengua española como una forma de preservar, en esta época, nuestra identidad como pueblo.

En la actualidad, recibimos el ataque de la miseria que nos llega desde Haití a través de la frontera, y también enfrentamos la amenaza de la globalización, que pretende imponernos, bajo la bandera de un falso humanismo, la responsabilidad de resolver los problemas de quienes han destruido los bienes estratégicos de su nación, que nunca han sido capaces de organizarse y que, además, nos odian.

El tema de nuestro VI Congreso Dominicano de Filosofía 2025 no es inocente; se eligió porque la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene la misión de formar una mente crítica en sus estudiantes. Entendemos que hoy, más que nunca, necesitamos tener claridad de juicio si queremos permanecer en el tiempo como una nación política, con un territorio soberano donde nuestros hijos y nietos puedan crecer y prosperar.


Precongreso preparatorio del VI Congreso Dominicano de Filosofía - Pensar en español: apuesta por la identidad dominicana - Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) · 3 y 4 de abril de 2025

VI CONGRESO DOMINICANO DE FILOSOFÍA SANTO DOMINGO 2025
«Pensar en español, apuesta por la identidad dominicana»
CONVOCATORIA

https://www.escueladefilosofia.org/convocatoria-vi-congreso-dominicano-de-filosofia-santo-domingo-2025/

cartel

Un Congreso especializado es una excelente ocasión para trazar un retrato dinámico del estado del arte bajo cuyos auspicios se reúnen cultores y aficionados. Sus jornadas colocan sobre la mesa de diálogo líneas de investigación, hallazgos, tareas en proceso y dificultades a superar. Abren, asimismo, ventanas propicias al diálogo entre expertos, y se auscultan los reclamos de la circunstancia en que se hallan instalados unos y otros. Se trata de una oportunidad única para identificar nuevos retos, así como para explorar las soluciones, caminos propicios al avance hacia mejor la disciplina.

Este Congreso procura llamar la atención acerca de la responsabilidad de los cultivadores de la Filosofía en nuestro país, así como los aficionados y estudiantes, formales e informales, de la legitimidad de la pregunta por el ser de los dominicanos en la presente encrucijada histórica, su justificación o no y sus posibilidades, así de la diferencia específica del quehacer filosófico propio de nuestra familia cultural y de la particular forma que éste adopta entre nosotros sincrónica y diacrónicamente.

Desde lejos nos llegan los ecos de las voces de quienes sostuvieron que su lengua era el vehículo por excelencia para llamar a las cosas por su verdadero nombre y para filosofar con rigor y fruto. La irrupción en el escenario histórico de realidades tales como la América precolombina, sus textos y sus cosmovisiones, la lengua primigenia de quienes filosofaron desde el Ática, han abierto de par en par las puertas a otros modos de ser, a otras posibilidades.

Consciente o no, todo filósofo es lo que es y hace lo que hace desde una particular situación o instalación histórica. Filosofar desde nuestro presente y desde nuestra cultura es, justamente, nuestro principal reto.

La lengua, el más dinámico de los elementos constitutivos de la cultura de un pueblo o de una nación, provee a los hablantes una interpretación primigenia o primordial del mundo. Desde ella sentimos y percibimos el mundo, aprendemos a orientarnos entre nuestros semejantes y andar entre las cosas. Empero, las palabras no llegan a nosotros de manera aséptica, sino cargadas de historia y de valores. Buena parte de nuestra labor como filósofos, una vez que nos hemos apropiado de las clavijas básicas de ese instrumental formidable, consiste en posicionarnos frente a él y en esforzarnos hasta el límite de lo posible en ponerlo al servicio de la verdad.

Estos son los énfasis básicos del VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025. Reflejan en buena medida los mencionados modos de conciencia y preocupaciones, si bien su programa estará abierto a cualquier temática o tipo de comunicación, con tal de que sea de carácter filosófico. No renunciamos al anhelo de que el Congreso devenga un retrato dinámico del estado actual del quehacer filosófico en República Dominicana.

Como queda dicho, incluirá Mesas de Trabajo y un Programa central, pero su núcleo duro vendrá dado por las diversas ponencias o comunicaciones que los interesados en participar de esta epifanía del pensar filosófico tengan a bien inscribir, sugerir y remitir a los organizadores, a través de la página web del Congreso, o mediante inscripción presencial en la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. A cargo de cada una de estas Mesas de Trabajo habrá un académico o académica.

Sus temáticas recogerán, en sentido general, el devenir de los aciertos y vicisitudes del quehacer filosófico dominicano durante el último cuarto de siglo, paso necesario para entrar de lleno en las tareas que nos aguardan durante el VI Congreso. La participación en el Congreso es de libre acceso; incluye el almuerzo y un certificado de participación a quienes asistan a más del 80% de las jornadas; por cuanto, se sigue que habrá un estricto control de asistencia.

Apostamos por un quehacer filosófico dominicano vital y multidimensional, que haga acopio de todo el patrimonio, pasado y actual de la disciplina. Que sepa gustar y asimilar lo clásico con pasión y con fruición al mismo tiempo. Pero que, al mismo tiempo, se haga cargo de los modos que en actualidad adoptan los temas eternos del filosofar y, muy especialmente, en el presente en marcha. En la particular circunstancia que nos es más propia, sentida y cercana, la República Dominicana. En suma, anhelamos que amantes y cultivadores de la Filosofía en el orbe hispanoparlante nos acerquemos aun más, y que entre todos convirtamos este VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025 en un momento propicio al pensamiento crítico, conceptual y general, y en una aventura memorable.

Prof. Eulogio Silverio, M. A.
Director de la Escuela de Filosofía

[1 agosto 2024]

VI CONGRESO DOMINICANO DE FILOSOFÍA SANTO DOMINGO 2025
Mesas de Trabajo

https://www.escueladefilosofia.org/formulario-de-inscripcion-vi-congreso-dominicano-de-filosofia-santo-domingo-2025/

  1. Tareas actuales de la Filosofía en República Dominicana y en el Mundo.
    Coordinador: William Mejía Chalas, M. A.
     
  2. Fides et ratio. Las relaciones entre la razón y la fe. Esbozos de un diálogo sin término.
    Coordinador: Dr. Luis Camilo Matos
     
  3. Filosofía y Poesía. Un caso especial de la compleja relación entre Filosofía y Literatura.
    Coordinador: Bergson Rosario, M. A.
     
  4. La Filosofía en lengua española y sus manifestaciones (en la América Hispana, España y República Dominicana).
    Coordinador: Pablo Reyes
     
  5. Juan Pablo Duarte: Exposición y Actualidad de su pensamiento.
    Coordinador: Dr. Neido Novas
     
  6. Mentalidades y Estudios Identitarios, dominicanos y de la Iberosfera.
    Coordinador: Dr. José Flete Morillo
     
  7. Enrique Dussel: Filosofía de la Liberación y Pensamiento Situado. Ejercicios de Recensión.
    Coordinador: Prof. Fraylin Pérez
     
  8. Ontología del Lenguaje.
    Coordinador: Dr. Gerardo Roa
     
  9. Semiología, Semántica y Hermenéutica.
    Coordinador: Dr. Roque Santos
     
  10. Filosofía de la Tecnología y del Ciberespacio.
    Coordinador: Dr. Andrés Merejo
     
  11. Filosofía y Ética de la Inteligencia Artificial.
    Coordinador: Dr. Edwin Santana Soriano
     
  12. Filosofía, Redes Sociales y Ciencias de la Comunicación.
    Coordinador: Dr. Oscar Peña
     
  13. La Escolástica Española. Especificidad y Proyecciones en el tiempo.
    Coordinador: Dr. Julián Álvarez
     
  14. Holismo Epistemológico: Complejidad, Teoría del Caos y Pensamiento Crítico.
    Coordinadora: Lorenzo Jorge, M. A.
     
  15. La Filosofía, la Antropología y cuestión de la condición humana.
    Coordinadora: Jacqueline Álvarez, M. A.
     
  16. Filosofía de Género.
    Coordinadora: Sylvana Marte, M. A.
     
  17. Ética y Ciudadanía.
    Coordinadora: Víctor Burgos, M. A.
     
  18. Injusticia Epistémica.
    Coordinadora: Katherine Báez, M. A.
     
  19. El español, el alemán, el francés, el inglés y el portugués como lenguas de pensamiento.
    Coordinador: Abad Montero, M. A.
     
  20. Neurociencias y Psicología.
    Coordinador: Noel de la Rosa, M. A.
     
  21. Filosofía, Enseñanza Pública y Ciudadanía.
    Coordinador: Dr. Javiel Elena Morales
     
  22. Filosofía Para Niños y Filosofía en los Estudios Pre-universitarios Dominicanos. Situación y Retos Actuales.
    Coordinador: Esteban Carmona, M. A.
     
  23. El Postgrado en Filosofía en República Dominicana. Diagnóstico y Perspectivas.
    Coordinador: Francisco Acosta, M. A.
     
  24. Filosofía Política, Diplomacia y Geopolítica.
    Coordinador: Nolberto Soto, M. A.
     
  25. Geopolítica, Geoestrategia y Filosofía.
    Coordinador: Dr. Iván Gatón
     
  26. Filosofía de la Guerra: La Mente como Campo de Batalla sui generis.
    Coordinador: Pedro Baños
     
  27. Producción, Análisis y Crítica del Discurso Filosófico.
    Coordinador: Dr. Bartolo García Molina
     
  28. Didáctica Especial de la Filosofía.
    Coordinador: Dr. Dustin Muñoz
     
  29. Psicoanálisis y Filosofía.
    Coordinador: Dr. Juan Monegro
     
  30. Filosofía práctica: Ética ambiental y Ecología
    Coordinador: Dr. Julio Minaya
     
  31. La Era de las Mediaciones: crisis del pensamiento crítico, crisis de la verdad.
    Coordinador: Prof. Ramón Narpier
     

[1 agosto 2024]