logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Congreso Dominicano de Filosofía

Primer Congreso Dominicano de Filosofía

El pensamiento filosófico dominicano: balance y utopía

Santo Domingo, 3-6 de febrero de 1999 - Universidad Autónoma de Santo Domingo

Convocatoria

La Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América, convoca muy solemnemente a los filósofos, escritores e intelectuales en general de la República Dominicana, España y América al PRIMER CONGRESO DOMINICANO DE FILOSOFÍA.

El Congreso tendrá lugar los días 3, 4, 5 y 6 de febrero de 1999 en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en los salones del Centro Cultural Español en la República Dominicana, ubicado en el antiguo Colegio de Gorjón, localizado en la Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Portes, en la Zona Colonial.

El objeto de este encuentro de la conciencia nacional es la evaluación razonada de nuestro pasado filosófico y de los diversos ropajes bajo los cuales la filosofía se hace manifiesta entre los dominicanos del presente espacio-tiempo histórico, a los fines de entrever algunos de los principales retos que plantea a nuestra nación la supresión de las fronteras políticas, económicas y culturales, la estandarización de los hábitos mentales y de consumo y el consiguiente advenimiento de una nueva casta social: el vecino del mundo, el cosmopolitano, que, al parecer, acompañará inexorablemente al primer decenio del siglo XXI.

Al propio tiempo, nos mueve la pretensión de encontrar caminos, ensayar soluciones, mostrar nuevas sendas o aportar renovados argumentos en favor de antiguas tesis o viejos usos, en aras de propiciar el reencuentro de los dominicanos de hoy con su identidad, con tal vehemencia, claridad y distinción que les permita orientarse con acierto de cara al porvenir.

En esta tarea, ninguna arista, ningún aspecto puede quedar fuera. Cualquier exclusión o alteración, por elemental que sea, alteraría el sentido de la totalidad.

 
Metodología

El primer Congreso Dominicano de Filosofía se inicia el miércoles 3 de febrero de 1999, a las seis de la tarde (6:00 p.m.), con un acto solemne de apertura que será presidido por el Rector Magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Dr. Edylberto Cabral Ramírez, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Iván Grullón Fernández y el Director del Departamento de Filosofía, Lic. Rafael Morla, quienes ostentarán la Presidencia de Honor del evento.

Las comunicaciones magistrales, disertaciones, co-ponencias los paneles tendrán lugar en los salones de dicho Centro Cultural, lo mismo que las sesiones de las Mesas de Trabajo y la clausura.

Cada día tendrán lugar dos jornadas de trabajo de tres y cuatro horas respectivamente, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. En sentido general, la estructura de cada jornada es la siguiente:

A) Se inicia con una exposición central de 15 a 20 minutos de duración, salvo las comunicaciones magistrales, que podrán tener una duración de hasta una hora.

B) A seguidas, los participantes se integran a las Mesas de Trabajo en que hayan decidido trabajar, donde, durante 25 o 30 minutos formularán las preguntas, objeciones o planteamientos complementarios correspondientes a la disertación escuchada momentos antes.

Cada Mesa de Trabajo tendrá un Coordinador, que se encargará de que la misma, sin desmedro de la riqueza de los debates, enfoque dicha disertación desde el eje temático correspondiente; un Controlador de Tiempo, cuya misión es garantizar la distribución equitativa del tiempo entre los integrantes de la Mesa; un Guardián de la Prueba, que se ocupará de que cada propuesta y cada objeción sean debidamente argumentadas por su sustentante; y, un Relator o Secretario, encargado de recoger, con fidelidad y equidistancia, los resultados alcanzados en cada sesión de la Mesa de Trabajo.

C) El Moderador y el Relator tienen, indistintamente, la responsabilidad de exponer ante el plenario del congreso dichos resultados, los cuales posteriormente, deberán ser entregados al profesor Tomás Novas, Comisionado General de Relatoría. Si un miembro de una Mesa de Trabajo entiende que su intervención no ha sido recogida de forma adecuada en el informe de relatoría correspondiente, tiene derecho a exponer sus puntos de vista ante el plenario del Congreso durante un intervalo de 4 a 7 minutos.

D) Oídos los informes de las Mesas de Trabajo y las intervenciones individuales aludidas, si las hubiera, cada expositor dará respuesta a las interrogantes suscitadas o ejercerá, durante 10 o 15 minutos, el derecho a la contrarréplica.

E) El siguiente cuarto de hora está reservado a Receso y Refrigerio.

Las Memorias del Primer Congreso Dominicano de Filosofía recogerán las piezas de los expositores e invitados in extenso, el informe general del desenvolvimiento del evento, las intervenciones individuales, los reportes de las Mesas de Trabajo y las respuestas de los expositores. Serán entregadas a los participantes sin costo alguno.

Mesas de trabajo

Al momento de formalizar su inscripción, cada interesado decidirá a cuál de las siguientes Mesas de Trabajo se integrará:

  1. Axiología (Estética y Filosofía de la Moral)
    Coordinadores Asociados: Francisco Pérez S. - Dustin Muñoz
  2. Filosofía de la Historia e Identidad nacional dominicana
    Coordinadores Asociados: Manuel Núñez - Félix Gómez
  3. Filosofía de la educación y concepción de la dominicanidad
    Coordinadores Asociados: Mabel Artidiello - Eulogio Silverio
  4. Filosofía de la Religión
    Coordinadores Asociados: Lusitania Martínez - Enrique Patín Veloz
  5. Lógica, Teoría del conocimiento, Metodologia y filosofía de la ciencia
    Coordinadores Asociados: Jesús Tellerías - Andrés Avelino
  6. Filosofía del derecho dominicano, Filosofia política, Política práctica y concepción de la dominicanidad
    Coordinador: Tomás Novas
  7. Filosofía, Ética y Ecología
    Coordinadores Asociados: Concepción Minaya - Amparo Chantada
  8. Metafilosofía o Filosofía de la filosofía
    Coordinadores Asociados: Orlando Objío - Alejandro Arvelo
  9. Filosofía de la tecnología, inteligencia artificial y relación hombre/naturaleza
    Coordinadores Asociados: Elsa Saint-Amand Vallejo - Ramón Leonardo Díaz
  10. Antropologia filosófica y Filosofia de lo social
    Coordinadores Asociados: Federico Henríquez Gratereaux - Francisco Acosta
  11. Filosofía del lenguaje y Filosofía primera
    Coordinadores Asociados: Odalís Pérez - Edickson Minaya
  12. Filosofía dominicana de nuestros días
    Coordinadores Asociados: Luis Federico Cruz - Federico C. Álvarez

La Mesa de Trabajo no está obligada a presentar informe al plenario del Congreso, pero sí a la Comisión de Relatoría del Congreso. Sólo intervendrá en el caso que sus integrantes lo juzguen absolutamente necesario para el enriquecimiento o la problematización de las tesis y propuestas presentadas por los expositores centrales.

Durante el Congreso serán abiertas al público la “Primera exposición del libro filosófico dominicano”, la exposición filatélica “Prohombres del quehacer cultural dominicano” y la “Primera feria dominicana del libro de filosofía”.)

El Departamento de Filosofía de la UASD abrirá un Libro de Visitantes Distinguidos; organizará visitas a lugares de interés cultural del país y pondrá en circulación el tercer número de la revista Academia.

La Escuela de Filosofía hará circular dos documentos teóricos, calzados con las firmas de los participantes que así lo deseen sobre la necesidad de los estudios filosóficos en la República Dominicana y sobre la posible utilidad del filósofo en el ejercicio estatal.

Una semana antes antes de la apertura del Congreso circulará un Manifiesto sobre el papel y la importancia de la filosofía en la presente encrucijada histórica, en América y el Mundo, y, al término, la Declaración de Santo Domingo sobre la misión de los Estudios Humanísticos y Filosóficos, que será sometida al plenario del Congreso y ofrecida a la firma de los filósofos y académicos participantes.

[Transcripción de Convocatoria del Primer Congreso Dominicano de Filosofía, 1998.]

Programa

cartel

 
Miércoles, 3 de febrero de 1999

6:00 p.m. Solemne acto de apertura del Primer Congreso Dominicano de Filosofía: “El pensamiento filosófico dominicano: balance y utopía”.

8:00 p.m. Eugenio Trías (Universidad de Barcelona)
Ética y condición humana. (Conferencia magistral.)

 
Jueves, 4 de febrero de 1999

9:00 a.m. Fernando Pérez Memén (Director del periódico La Información)
Religiosidad, cosmogonía y concepción del mundo de los aborígenes de la Isla de Santo Domingo.

10:00 a.m. José Ulises Rutinel Domínguez (UASD)
El pensamiento filosófico dominicano durante el siglo XVI.

11:00 a.m. Rosa Elena Pérez de la Cruz (UNAM)
Significación político-filosófica del siglo XVII desde el punto de vista de la Historia de las ideas en la República Dominicana. (Comunicación magistral.)

3:00 p.m. Enrique Patín Veloz (UASD), Francisco Acosta (UASD), Juan Francisco Viloria (UASD), Rafael Báez Bisonó (UASD)
Panel en torno al “Pensamiento filosófico de Juan Pablo Duarte”.

4:00 p.m. Elsa Saint-Amand Vallejo (UASD)
Contribuciones dominicanas al pensamiento internacionalista (1795-1900).

5:00 p.m. Miguel Ángel Pimentel (UASD)
La Idea positivista en la República Dominicana (1880-1961).

6:00 p.m. Julio Minaya (UASD)
La filosofía de lo social de Pedro Francisco Bonó.

8:00 p.m. Puesta en circulación del libro Los secretos de la argumentación jurídica, de Alejandro Arvelo.

 
Viernes, 5 de febrero de 1999

9:00 a.m. Rafael Morla (Director del Departamento de Filosofía de la UASD)
La concepción de lo dominicano en Emiliano Tejera Penson.

11:00 a.m. Francisco Pérez Soriano (UASD)
La filosofía de Juan Francisco Sánchez.

3:00 p.m. Lusitania Martínez (UASD)
Historia de las mentalidades (aproximación a las ideas de género y religión durante la era de Trujillo).

4:00 p.m. Federico Henríquez Gratereaux (Director general del periódico El Siglo)
El gran pesimismo dominicano y el raciovitalismo orteguiano en la configuración del pensamiento filosófico dominicano durante las últimas cinco décadas.

5:00 p.m. José Antonio Mármol Peña (UASD)
Filosofía, Poesía y Concepción del Mundo en la Generación ’80.

6:00 p.m. Basilio Belliard (UASD)
Presencia de Ortega en la Generación ’80.

7:00 p.m. Ramon Leonardo Díaz (UASD)
Mito y Filosofía contemporánea.

8:00 p.m. Puesta en Circulación de la revista Academia, n.º 3

 
Sábado, 6 de febrero de 1999

9:00 a.m. Alejandro Arvelo (UASD)
El pensamiento filosófico de Juan Isidro Jimenes Grullón.

10:00 a.m. Odalis Pérez (UASD)
Hermeneias y Filosofía del Lenguaje en la República Dominicana de nuestro tiempo.

11:00 a.m. Francisco Acosta (UASD), David Álvarez (PUCMM), Ramón Leonardo, Edickson Minaya (UASD), Rafael Morla
Los aires de Posmodernidad y las nuevas corrientes filosóficas del Pensamiento Dominicano. (Panel.)

2:00 p.m. Andrés Merejo (E.U.A.)
El ser dominicano en la vida norteamericana (presencia, sentimientos y valores).

3:00 p.m. Jesús Zaglul Criado S. J. (Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó), Luis F. Cruz (UASD), David Álvarez Martín (PUCMM), Rafael Morla (UASD), Fausto Ramón Mejía Vallejo (Director del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino)
Razón y sinrazón de los estudios filosóficos en la República Dominicana del presente. (Mesa redonda.)

4:00 p.m. Juan José Jiménez Sabater –León David– (Embajador de la República Dominicana en Argentina)
Los asuntos pendientes del quehacer filosófico Dominicano.

5:00 p.m. Luis Brea Franco, Manuel Núñez, Tomás Novas, Federico Henríquez Gratereaux, Lusitania Martínez, Rafael Morla, Federico José Álvarez.
De las posibles líneas de investigación filosófica en la República Dominicana del presente. (Mesa redonda.)

6:00 p.m. Eugenio Trías (Universidad de Barcelona)
Los Laberintos de las Éticas (Comunicación Magistral).

[Balance y utopía, Santo Domingo 1999.]

Balance y utopía: memoria del Primer Congreso Dominicano de Filosofía
(Centro Cultural de España en Santo Domingo, Santo Domingo 1999, 189 páginas)
 
Presentación
por Rafael Morla

El Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con el coauspicio del Centro Cultural Español, pone a disposición de los filósofos, y en general de los amantes de la alta cultura académica, la totalidad de las ponencias, así como la relatoría de los momentos más brillantes acontecidos en el transcurso del Primer Congreso Dominicano de Filosofía.

Desde la fundación de la República a mediados del siglo XIX el pensamiento dominicano no se había manifestado con la voluntad y la calidad con que lo hizo en aquellos días memorables de principios de febrero el año 1999, cuando los filósofos por iniciativa propia se dieron cita para hacer un balance del material de ideas existente en el país, diagnosticar el presente de la filosofía y avistar las tareas del porvenir.

Aquello fue grandioso, al tiempo que constituyó una singularidad en los anales de la historia del pensamiento nacional. La calidad de las ponencias, la apertura en los debates y la proyección social del evento hablan de la dimensión y de la importancia de la tarea cumplida.

Este congreso, el primero de la historia republicana, de ahí su singularidad, tiene un carácter fundacional, por cuanto a partir de él, los filósofos deberán asumir la gran responsabilidad de reunirse cada tres años, hacer el balance pertinente y reorientar las tareas de la filosofía en la República Dominicana.

El Departamento de Filosofía tiene como norte la creación de una escuela de pensamiento. Para imprimirle impulso a este propósito supremo, se hace necesario darle cumplimiento a las tareas dejadas pendientes por las generaciones anteriores. En este sentido creamos la revista Academia, como un órgano teórico a través del cual los pensadores expusieran sus ideas. Asimismo, fue justamente dentro de esta perspectiva de escuela, que un grupo de académicos amantes de la filosofía decidió colocar sobre sus hombros el compromiso de organizar el Primer Congreso Dominicano de Filosofia.

Es cierto que vivimos en un país donde las utopías culturales son difíciles de concretizar; pero esta circunstancia no justifica ni da derecho a que nos crucemos de brazos, sobre todo en una época donde el embotamiento espiritual y el desinterés por los asuntos teóricos causan estragos en todos los segmentos de la sociedad dominicana.

Los dominicanos debemos pensar con cabeza propia, jamás permitir tranquilamente, que otros lo hagan por nosotros. De la conciencia que tengamos de los problemas nacionales e internacionales dependerá en gran medida el futuro dominicano. El pragmatismo, el cientificismo y el tecnicismo, se han revelado incapaces de orientarnos y conducirnos a puerto seguro en un mundo, que por más que pinte pajaritos en el aire, marcha de manera acelerada hacia la conformación de dos polos opuestos: el de la riqueza y el de la pobreza.

Pero también vivimos unas circunstancias donde el individualismo y la desconfianza se reafirman una y otra vez, como manifestaciones peculiares de la existencia concreta de las personas. En una sociedad mordida por estos virus tan negativos, los intereses generales entran necesariamente en una fase de franca decadencia. Y esto, de por sí, aunque no existiera ningún otro problema, es más que suficiente para que nos preocupemos, respecto al futuro de la nación dominicana.

Frente al peligro que constituye para un grupo humano no tener pensadores que atisben su realidad, el Primer Congreso Dominicano de Filosofía fue una voz de alerta. Alerta, frente a la crisis de identidad; frente al debilitamiento de la espiritualidad y la subjetividad del pueblo dominicano; alerta, frente a la crisis de los ideales colectivos y de los valores universales.

Al poner en circulación la totalidad de los materiales producidos por el congreso, hacemos una contribución significativa, en la línea de llevar comprensión y claridad, al ámbito de la cultura espiritual del pueblo dominicano. Sin embargo, no es la Escuela de Filosofía, sino el lector atento, quien con su espíritu crítico, colocará estas memorias en el lugar que les corresponde.

Finalmente, sólo resta dar las gracias a todos los expositores y participantes en esa extraordinaria jornada del espíritu, por haber atendido con tanto entusiasmo al llamado que le hizo el Departamento de Filosofía.

Al hacerlo así, se erigieron en los protagonistas principales de este acontecimiento de la historia espiritual de la nación dominicana.

Muchas gracias, también, al doctor Eugenio Trías, intelectual de relieve de la sociedad española contemporánea, que con dos disertaciones de una gran calidad (Ética y condición humana y Los laberintos de las estéticas), inauguró y clausuró, respectivamente, el Primer Congreso Dominicano de Filosofía.

Rafael Morla
Director Ejecutivo del Primer Congreso Dominicano de Filosofía.

[Balance y utopía, Santo Domingo 1999, páginas 5-6.]