logo del Directorio de Filósofos 
Centro de Documentación de la Filosofía

Ángel Moreta Aguasvivas

retrato

Filósofo dominicano nacido en 1947, fue director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en 2025 es director del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFI) de su Facultad de Humanidades. En la antología Filosofía dominicana: pasado y presente (2009) está recogido su trabajo, firmado junto con Alexis Viloria (Juan Francisco Viloria Santos): “Introducción al pensamiento político de Adalberto Chapuseaux. Las ideas pre-socialistas en República Dominicana 1920-1930”.

En 2014, siendo Juan Francisco Viloria Santos director del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFI), se encarga Ángel Moreta Aguasvivas de organizar, presentar y editar el libro Tres textos de lógica del siglo XIX dominicano (materiales para la historia del pensamiento filosófico dominicano, siglo XIX), con textos de Andrés López de Medrano, del vicario general Bouvier y de Eugenio María Hostos (Colección del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UASD, nº 1, Editorial Universitaria UASD, Santo Domingo, noviembre de 2014, 478 páginas; disponible libremente en pdf en el sitio del Archivo General de la Nación).

Ángel Moreta · Archivo de la Voz · Escuela de Filosofía · UASD

Conversación con Alejandro Arvelo Polanco · 21 de junio de 2023 · 1h 38m


Alejandro Arvelo. Hoy es miércoles 21 de junio [de 2023], un mes cargado de significación para la República Dominicana, por múltiples razones, son las 3:30 de la tarde de este día y nos encontramos en el despacho del señor director de la Escuela de Filosofía, profesor Eulogio Silverio, con el profesor Ángel Moreta. El profesor Ángel Moreta es una de las columnas de esta Escuela, de los fundadores propiamente de la nueva Escuela de Filosofía, la Escuela que sale del Movimiento Renovador, que plantea una clara ruptura con el modo anterior a la Revolución de Abril [de 1965], de llevar los asuntos de la Escuela y de concebir incluso la filosofía en la República Dominicana, muy especialmente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. [0:57]

El profesor Ángel Moreta tiene formación en Sociología, formación en Derecho, formación en Filosofía, tanto en el país como en Brasil y en la Complutense, en Madrid, España. Es dueño de una obra representativa que abarca desde la interpretación hasta el tratado. Ha estudiado la realidad social de los campesinos del Suroeste, ha estudiado el pensamiento dominicano, es antologador, ha publicado antologías y recopilaciones de ensayos y artículos de Juan Isidro Jiménez Grullón [1903-1983], ha compilado las tres principales Lógicas de la historia de la filosofía en República Dominicana, y es un abogado en ejercicio. [1:52]

Entre sus glorias personales y profesionales está la de haber sido parte del Movimiento de Abril [de 1965], estuvo en la zona libre, la ciudad nueva, la ciudad colonial, durante el levantamiento de Abril, que llamamos Revolución, cuando era todavía un joven, donde ejerció de periodista y de mentor, de pensador de la nueva realidad que planteó ese acontecimiento, realmente significativo, uno de los más significativos de la historia contemporánea de la República Dominicana. [2:35]

Se ha desempeñado como Director de nuestra Escuela, y aún hoy se mantiene activo para gloria y prez de nosotros, quienes le conocemos y le seguimos tantísimo tiempo al frente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, primada de América. Bienvenido profesor, Ángel Moreta. [3:00]

Ángel Moreta. Muchas gracias, muchas gracias, usted ha dicho tantas cosas que me ha dejado chiquitico. En realidad, el Movimiento de Abril fue histórico, fue de una importancia enorme en la historia dominicana. En esa época yo tenía 16 años. Pero yo traje aquí varios periódicos, Patria, el periódico Patria, tú me pediste que incluyera algunos periódicos o documentos, y traje aquí este periódico [extrae de un sobre un ejemplar original de Patria], en donde yo publicaba artículos, ya en esa época, en plena guerra yo escribía artículos. El periódico Patria, por ejemplo éste, del lunes 30 de agosto del 65. Aquí está la foto mía, herido de bala, digo estaba, porque en Brasil tuve una novia, que no quiso que yo me llevara la foto, y la arrancó, mira la página arrancada [risas], la arrancó, pero al mismo tiempo, en esta página, salió también, porque yo publiqué varios artículos, cuando el profesor Malagón [Alberto Malagón, 1915-1990] era el director, un artículo mío, “Dos etapas en un mismo momento” [lo muestra en el ejemplar desplegado]. Eso es así, y así publiqué como ocho o diez artículos. Lo que quiero decir es que estuve vinculado realmente, aunque yo tenía 16 años, pero ya había una aspiración y un deseo de enfrentar al enemigo, que todavía sigue siendo y lo será por mucho tiempo, los Estados Unidos [de Washington]. El enemigo de la República Dominicana, el enemigo de los países de Centroamérica, del Caribe y de América Latina, de varios países. Ahora quiere dar un golpe de estado en Colombia [se refiere al rumor, mayo 2023, de un golpe de Estado a Gustavo Petro] porque realmente no puede mantener, aceptar un régimen originalmente democrático como es el de Colombia. Pues también traje aquí algunos documentos [mira en una carpeta], creo que se me quedaron, bueno. Este documento me impactó mucho durante toda mi vida [muestra un impreso que ofrece la famosa fotografía en blanco y negro captada por Juan Pérez Terrero, que había de convertirse en símbolo de la Revolución de Abril de 1965, en la que Jacobo Rincón (a) Senén Sosa mira con orgulloso desprecio a un marine yanqui blanco con casco que le amenaza con su fusil; foto impresa con grandes titulares en color amarillo sobre fondo rojo: “Revolución y Guerra Patria. Abril 1965”]. Siempre este documento me impactó mucho, y lo mantengo y lo reservo, porque es obra de la memoria. [5:50]

Nuestra madurez filosófica y científica viene de muchos años. Nosotros desde la edad de 14 años, en Baní [villa y municipio, cabecera de la provincia Peravia], teníamos ya un amor por los libros, y recuerdo que mi mamá mandó hacer un armario para colocar los libros, y me dijo toma tu llave. Yo me fui a Brasil, botado, y después, cuando llegué, no encontré ni un libro. Entonces yo creo que en la vida del hombre, de la mujer, en la vida de la persona humana, es muy importante tener un ideal, y efectivamente yo creo que cumplí con eso, porque estoy cumpliendo, porque desde los 16 años me inicié en la política, propiamente dicho, porque no era una política partidista o partidaria, era política en forma global, si se quiere general, y por ahí seguí siempre hasta hoy. [7:05]

debateplural.com

Hoy podría definirme como una persona que soy antiimperialista. Conozco todo lo que ha hecho Estados Unidos en América Latina, lo he investigado, y nosotros tenemos una página web, que se llama Debate Plural [debateplural.com –“Ver un crimen en calma, es cometerlo. José Martí”–, copias en archive.org desde 8 septiembre 2015 hasta 2023, en que dejó de estar operativa: el símbolo de la página Debate Plural es búho germánico, que no lechuza ateniense], en donde todo el tiempo publicamos cosas de los Estados Unidos, porque realmente es el enemigo más peligroso. Los Estados Unidos son unos gobiernos peligrosos, criminales, mentirosos, cambian las cosas, manipulan, juegan con la población, con el pueblo, sacan los recursos naturales de nuestro país, los minerales, los minerales no metálicos, la riqueza amplia, forestal y todas esas cosas. Además de que durante un tiempo largo explotaron la caña de azúcar, antes explotaron los minerales propiamente dichos, hasta hoy. Pero no solamente eso, porque los Estados Unidos tienen un expediente por las dos intervenciones militares [en República Dominicana], y hoy en día los Estados Unidos, con esas dos intervenciones, no pueden hacer otra cosa que no sea pedir perdón, que no lo van a pedir nunca. Este es mi punto de vista, estoy situado ahí, a un nivel de firmeza de cada evidencia, teórica y práctica, y que los Estados Unidos realmente son mis enemigos. Particularmente yo, lo individualizo, yo. Tanto es así que yo tengo una visa, hace treinta años, y renovándola, pero yo no voy a Estados Unidos. Porque además yo tengo miedo que me hagan como al diplomático venezolano, que te agarran dizque para investigarte, y viene a ver y me meten a mí tres o cuatro años ahí. [risas] Entonces yo prefiero no ir para nada, a pesar de que toda mi familia está allá. [9:28]

Todavía estoy en la UASD, yo creo que lo estaré hasta el último minuto, porque soy de las personas que piensan trabajar hasta el último día. Tengo, tenía algunos amigos, como don Ramón Pina Acevedo [1922-2018], que trabajó hasta el último día de su vida. Otro amigo mío fue don Ramón Tapia Espinal [1926-2002], hasta el último día. Fabio Fiallo Cáceres [1906-2001], hasta el último día. Ese tipo de hombre es muy difícil, porque ya a los veintitantos años, a los treinta, todos se quieren separar, quieren coger su, ¿cómo diría?, su pensión. Y efectivamente yo, en los años 95, 96, tuve una gran depresión, como que no veía horizonte, cosas de esas. Salí de la Escuela, me fui, y en ese estado de ánimo yo aprendí mucho, bastante, pero no deje la filosofía, seguí trabajando y me di cuenta que tenía que volver y volví a la UASD, diez años después. Entonces estaban mis amigos ahí, estaba Morla, estaba Orlando Objío, estaba Alexis Viloria, Francisco Acosta, &c., &c., Orlando Objío, que me abrieron las puertas y yo ingresé, y hasta hoy estoy acá, y creo que muy difícil que yo me vaya, hasta el último día, porque estoy convencido de que se puede hacer un papel y además me siento identificado con la Universidad. [11:30]

Bueno pues yo me fui a Brasil, terminó la guerra, inmediatamente yo me fui porque mi mamá me dijo: si no te vas, te van a matar. Entré en pánico y vine a buscar mi visa y mis documentos a la capital; un bachiller de Baní. Yo tenía dos bachilleratos, no sabía qué más yo iba a hacer entonces, cogí y busqué esa visa.

En el parque Independencia me encontré con Chilá [alias del sicario Félix Wenceslao Bernardino Evangelista (Buchilay) 1905-1982]. Ese día que vine para regularizar mis documentos, Chilá distribuía el periódico de Bonillita [alias de Rafael Bonilla Aybar, 1932-2011] en Baní. A Chilá ya lo habían cogido preso en la guerra (de 1965), que él entraba, y (yo le dije:) “Ven acá, tú eres Chilá, bájate, bájate, vamos a conversar”, y lo mandaron a la Fortaleza Ozama. Estuvo tres días, y entregó todo lo que él tenía, entregó dos pistolas, entregó una escopeta, entregó no sé qué, no sé qué cosa, y lo soltaron. Se fue para Baní; y me encuentro con ese individuo en el Parque Independencia. [sonríe] Yo corrí como un caballo, hasta que me zafé de que ese individuo me agarrara.

Esas eran las cosas después de la guerra… mataron, y dijeron, golpearon, robaron, acabaron. Luego vinieron las grandes compañías multinacionales, hasta hoy. Las grandes compañías multinacionales forman aquí una cultura específica, en cuanto a la clase obrera, en cuanto a la jornada laboral, al salario. En todas esas cosas les ha ido muy bien a esas empresas. Vino la Falconbridge… vinieron las empresas de La Romana, donde mataron al abogado Guido Gil [defensor de los trabajadores del Central Romana, detenido y desaparecido el 17 de enero de 1967, tenía 31 años], lo mataron, en la carretera. No apareció más nunca; y así fueron muriendo miles, o cientos, de modo que yo cogí, me fui a Brasil. Mi mamá me dijo: “Tú no tienes beca, pero yo te voy a ayudar.” Me fui, y con 150 dólares yo me mantenía, pasaba hambre, sí. [14:14]

Allá estaban en ese tiempo un grupo de dominicanos, que eran Dagoberto Tejeda [1939, sociólogo, folklorista], de Baní, igual que yo; Radhamés Mejía, de Baní, igual que yo; Ernesto Germán; Rolando Pérez Uribe, que era de San Cristóbal pero estaba muy con nosotros; Walter Cordero [1945-2021] que murió ahora. En fin, yo fui llevando mi vida allá, ellos terminaron primero que yo. Yo me quedé solo, pero ya yo estaba en el tercer año, estaba acomodado y terminé mis estudios y vine para acá. [14:51]

Mi papá murió el mismo día que yo llegué, y a los ocho días yo veo un anuncio en El Nacional, que dice, concurso, la universidad, ¡oh!, pero mira esto, llegando yo y veo un concurso en El Nacional. Concurso, el director era Tulio H. Arvelo, que formaba allí una especie de grupo, dedicado más bien a la política, pero que usaban todos el manual soviético. Y Tulio Arvelo formaba grupo con Pedro Mir, José Payá, Andrés Avelino, etcétera. Formamos un grupo muy interesante, pero que ya estaba un poco desvalido, ya no decía muchas cosas. El que se mantenía de más produciendo era Pedro Mir, con quien llegué a tener una profunda amistad. [14:58]

Yo me integré a la Escuela, gané como ayudante de profesor, seguí allí, estuve como dos años. Ahí mismo yo conocí a Lusitania Martínez: tenía un pie roto y me mandaron a que fuera a ayudarla en las clases, que yo era ayudante, y ahí comenzó una relación. Esa relación se convirtió en romance, y yo decidí casarme con ella. Fue así como Lusitania y yo tuvimos esa relación. Once años después nosotros nos divorciamos, como era natural podía ser algo, circunstancial, y por ahí siguió la cosa, nos divorciamos, pero seguíamos amigos y seguíamos todo bien, todo tranquilo, colaborábamos juntos. [16:54]

También tuve un gran amigo y filósofo que era Miguel Sáez, sacerdote español y fuimos tremendamente amigos. Otro gran amigo que tuve fue Darío Solano. Me tocó a mí sustituirlo en la dirección de la Escuela, pues lamentablemente falleció como consecuencia de un accidente: dos motoristas compitiendo en la [avenida] 27 de febrero, donde la Panadería Sum, se lo llevaron, así murió Darío Solano. Yo lo sustituí y después fui reelecto. Esos fueron, además de coordinador de Sociología, esos han sido los tres cargos que yo he tenido. Creo que no quede mal en ellos, hice todo lo que pude. Hubo también, como parte de la nueva generación, estaba Morla, tú, te fuiste a Barahona, como cinco años, y Morla y otro profesor estuvieron ahí. La escuela se desarrolló un poco, se ampliaron nuevos temas, vinieron nuevas mentes, y posteriormente vino un poco de reforma universitaria, se modificaron algunos reglamentos y nosotros terminamos nuestra gestión, creo que fue en el 94. Esa gestión después de esto yo, como dije ahorita, tuve un percance, una especie de dificultad personal y me fui de la Escuela. Como yo había estudiado Derecho me abrí mi oficina en la Independencia, donde yo estoy todavía. [19:10]

Luego la Escuela se desarrolló ampliamente. Te hiciste, por ejemplo el caso tuyo, un profesor investigador. Morla se hizo un profesor investigador, Orlando Objío se hizo un profesor investigador, Alexis Viloria, profesor investigador destacado. Y, en fin, hubo todas esas cosas que diversificaron la Escuela, la diversificaron en varios sentidos, porque se abandonó el discurso soviético, aun cuando nosotros seguimos adscritos, digamos así, para usar una palabra, seguimos pensando en el materialismo dialéctico como filosofía, pero no era el materialismo dialéctico soviético, dentro del marco soviético, sino en el marco del Anti-Dühring, dentro del marco de la Dialéctica de la naturaleza, y dentro del marco de otras obras, entre ellas Lenin, la crítica de los mercados, la crítica al subjetivismo, y todo esto amplió, dentro del marxismo, pero no en forma de repetir textos soviéticos, esas cosas. Vino la crisis de la Unión Soviética, en ese momento, la Unión Soviética tuvo un derrumbe, algunos aliados de la Unión Soviética se fueron al lado occidental, otros se quedaron ahí. Se desarrollaron las repúblicas soviéticas nuevas y vino Kazajistán, vino Afganistán, todos esos Afganistán y todo eso son como diez repúblicas, se desarrollaron y nosotros seguíamos aquí, diría yo, casi como atrapados, dentro de esa filosofía, nosotros nos mantuvimos ahí, y todavía mantenemos esa postura, pero que no es soviética. [21:30]

Se acaba de publicar un libro ahora en donde algunas partes se aprovechan, un trabajo que hicimos, y lo organizamos de tal manera para darle un perfil de introducción, un perfil en una atmósfera de introducción al conocimiento filosófico, puesto que además de eso hay otros textos, que son también bastante significativos y que no son procedentes de esa corriente. Bueno, pues hasta ahora, yo sigo en eso. Nosotros tenemos un conocimiento relativo de los textos de Hume, de Locke, Berkeley, los textos de fuera del marxismo, los textos de fenomenología, el famoso discurso de la ciencia de Husserl. Hubo otros textos muy importantes de Lukács, y finalmente vino el texto de la escuela de Adorno, Walter Benjamin, Adorno, Habermas y otros; y últimamente Hans Albert. Entonces estaba todo un cuadro ya formado, no había que zapatear mucho, la Escuela estaba ahí, se mantenía enseñando, trabajando. [23:09]

Luego viene una oleada, que le hemos llamado un Vaticano, [risas] vinieron todos los curas, estudiantes, ingresaron a la Escuela. Yo diría que fue una diversidad, pero en cierta forma fue un atraso. Porque no bastaban esas obras de Mounier, del cristianismo, de Roger Garaudy, &c., sino que había que buscar algo más. Se avanzó un poco con los cursos monográficos: en el pensum se incluyeron a Hegel, a Kant, y otros textos. Eso fue muy importante. [24:01]

En cuanto a mí, yo desarrollé una actitud multidisciplinaria. Me fui al Suroeste, hice el estudio, duró dos o tres años por allá, que fue cuando se publicó este libro [señala el libro sobre la mesa: Ángel Morera, Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano, Archivo General de la Nación, volumen LXXXI, Santo Domingo 2009, 371 páginas]. Después hubo un desprendimiento, yo diría una serendipity, como le llaman los metodólogos, que ese salió de este, pero que yo no lo esperaba, ni lo había pensado, que son los textos de un notario de principios del siglo XX, que publicó Sociología aldeana. Un buen día me dice un señor: Oiga, ¿usted conoce la Sociología aldeana de Varona? Digo: ¿cómo?, no. Me dice que ese señor publicó muchas cosas, yo tomé el nombre, vi lo que era, él era hijo de un Caudillo y me metí en el archivo y busqué todo sus artículos, y así se publicó ese [señala el libro sobre la mesa: Ángel Morera, compilador, «Sociología aldeana» y otros materiales de Manuel de Jesús Rodríguez Varona, Archivo General de la Nación, volumen CCI, Santo Domingo 2013, 345 páginas]. En cuanto a mi persona como compilador, se han hecho muchas cositas, por ejemplo el libro de Juan Isidro Jiménes Grullón [1903-1983], en el cual yo recuperé ese libro, que estaba perdido en la página del periódico El Sol. En la década terminando el siglo XX, un mes antes del 2000, publico el libro de Jiménez Grullón, donde en el prólogo explicó lo que se me había acusado, entre ellos estaban Núñez, [risas] que me acusaba de ser un copiador o un seguidor, junto con Franklin Franco [1936-2013] y otra persona, no recuerdo bien al otro, pero el caso es que fuimos señalados de estar a favor de Jiménes Grullón. Entonces en la introducción de ese libro yo aclaré que entre Jimenes Grullón y yo existía una gran amistad, había una afinidad intelectual y habían cosas así como compartir algunos textos. Juan Isidro Jiménes Grullón me llamaba todos los días a mi casa: --¿Viste mi artículo? --Don Juan, no lo he visto, pero don Juan, me voy a tomar un café ahora y lo vemos después. No le gustaba, todos los días teníamos que vernos. O él iba a mi casa o yo iba a la de él. Esas dos partes del libro, Joaquín Balaguer al desnudo y Juan Bosch al desnudo, fueron precedidas de esa introducción. La introducción fue muy clara, yo creo que terminé con ese asunto al exponer allí mi posición, yo era amigo pero no un seguidor. Yo era amigo, yo era, si se quiere, no un adlátere, sino un amigo y había muchas afinidades entre Juan Isidro y yo, y entre ellas estaba el hecho de que todos sus artículos los tenía yo que ver. Cuando salió el libro una parte va dedicada a Juan Bosch, y otra parte a él, como ya dije. Entonces esas dos yo las uní, y se publicó ese libro. Le agregué otros textos como apéndice. [Juan Bosch al desnudo, Joaquín Balaguer al desnudo (recopilación de 45 trabajos publicados por Juan Isidro Jimenes Grullón en el periódico El Sol, en 1982), recopilación, corrección, edición e introducción de Ángel Moreta, Fundación Eugenio María de Hostos, Santo Domingo 1999, 440 páginas.] El último ejemplar lo tengo yo, [risas] porque ya se agotaron. Lo mandé al Archivo, porque ahora el comité editorial está pensando publicarlo con algunas reformas, porque ahí lo importante es el libro de Juan Isidro Jiménes Grullón, que no se conoce porque fue rescatado de los periódicos, y yo recuperé esos artículos. Si tú quieres hacerme alguna pregunta… [28:44]

Alejandro Arvelo. Lo primero agradecerle que nos haya traído estas fuentes, que son realmente testimonios con un gran valor histórico. Usted sabe que el proyecto del profesor Silverio tiene como dos caras, que es la de registrar los nombres de las personas que consideramos, que él considera fundamentales para el desenvolvimiento de la Escuela en los últimos cuarenta o cincuenta años, y en los diccionarios de filosofía latinoamericana y universal, siempre exigen que uno fundamente lo que dice. Para el profesor Silverio y para mí, que le ayudo en este proyecto, esas fuentes son de primera importancia. También el profesor Silverio tiene la idea de fundar para la Escuela el Archivo de la Voz, de la voz de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y esa primera intervención suya es para nosotros como oro o diamante. Como quiera nos encantaría que usted por ejemplo nos dijera, como si se tratase de hacer una biografía, una ficha biográfica, que usted nos diga detalles, aparentemente triviales, pero que son importantes para nosotros, por ejemplo, los nombres de sus padres, el lugar donde nació, la fecha en que nació, el año en que regresó, ya sabemos que se marchó, terminada la guerra, a Brasil, el año en que regresó de Brasil, el año en que se inicia su gestión en la Escuela, el año en que parte para España, para hacer estudios doctorales, los estudios con la FLACSO, eso también es importante para nosotros, antes de entrar en otras consideraciones de tipo teórico, que también eso es importante para el proyecto. [30:45]

Ángel Moreta. Mira, yo vengo de Baní, provincia de Peravia, es un valle de quinientas mil hectáreas; ese valle es el tercer valle, después del Valle de la Vega y del Valle de San Juan; no, el cuarto, porque sería el Valle del Cibao, la Vega, San Juan y el Valle de Baní, hay otros vallecitos más pequeños, como es Valverde Mao. [31:30]

Entonces estuve por allá por Brasil casi diez años, aprendí muchas cosas, viví mucho, me mantuve siempre dentro de la disciplina y el estudio. Tuve también una relación amorosa, que duró cuatro años, vivimos cuatro años juntos, en un mismo apartamento, después eso se desbarató un poco, porque yo le dije a ella que se fuera a Estados Unidos, con mi hermana, de vacaciones, porque era muy celosa. Y se fue, y digo: ésta la oportunidad, y yo también me fui. [Risas] Allá yo estuve en los estudios de licenciatura, estudios de maestría, y volví para acá. Hice algunos cursos en la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal. Después yo vine para acá, ya hablé de eso, del periódico El Nacional, todas esas cosas y me dediqué a esa actividad. [32:45]

En Baní, desde los 14 años yo fui un político. Fui dirigente de la UER, Unión de Estudiantes Revolucionarios, y como máximo dirigente se hicieron varias manifestaciones públicas presididas por mí, en persecución de actos de corrupción del Ayuntamiento. En el Ayuntamiento hubo grandes robos, por personajes que ya murieron, inclusive fuimos a la misma fachada del Ayuntamiento, y ahí tiramos discursos y todas esas cosas. Y en Baní yo también he participado, con 15 años, en un programa de radio. En ese sentido tuve una participación política muy buena, muy importante. [33:45]

En el ínterin del bachillerato, al final, fue a Baní el presidente de la República, Donald Reid Cabral [diciembre 1963-abril 1965]. Yo era presidente de la UER, y estaba en el parque con tres o cuatro amigos, a las dos de la tarde del día 21 de noviembre, de 1964. Y el gobernador [José Manuel de la Cruz y Rosario], salen del Club, al frente del Parque, y me ve, y viene con Donald Reid Cabral, viene caminando adonde yo estoy. Y le dice al presidente: –Presidente, ese estudiante es muy bueno (mentira, que no era bueno nada, porque ya me había perseguido), es muy bueno ese estudiante, presidente de la UER, y tal y tal y tal. –Ah, mucho gusto, sí, sí, mucho gusto, como está usted [gesto como de estrechar manos]. Y todos esos ramos, todos esos ramos [“ramos”, en el contexto de la Gerra Civil de 1965, eran los militares que se oponían a la vuelta del presidente constitucional Juan Bosch], ¿qué piden? Y entonces él dice: –Moreta, usted como dirigente estudiantil, debe saber qué le hace falta, pídale al Presidente lo que usted quiera. Oye, y yo me quedo mirando, y digo: –Yo no tengo nada que pedir. Hubo un silencio. Entonces nos despedimos, todos esos ramos de militares y todas esas cosas, estaban detrás de él. Al pasar dos horas ya me fueron a buscar a mi casa. Entonces un hermano de Orlando Objío, que estaba en el parque, dijo: –Presidente, yo tengo algo que pedir. Y le pidió un empleo: a la hora le llegó un telegrama como empleado de Correos en Baní. Yo no, yo estaba corriendo por ahí, estuve tres días fuera de mi casa, hasta que después la cosa se calmó. Pero pensaban sacarme del país. [36:00]

Terminé el bachillerato, con esa estela de participación política, en la provincia. Yo era de la Iglesia, antes de eso, cuando las misas eran en latín: Quia tu es, Deus, fortitudo mea: quare me repulisti? Amennnn [canturrea]. Me alejé de la iglesia con el golpe de Estado [que derrocó a Juan Bosch el 25 septiembre 1963], me hice enemigo de la iglesia católica, hasta hoy. Y, en ese sentido, me alejé de la iglesia y también me alejé de un partido que se llamaba Social Cristiano. Recuerdo una carta que me mandó Antonio Rosario [1919-2022, dirigente del Partido Revolucionario Social Cristiano; luego fue Rector de la UASD, 1978-1981], que decía: Moreta, no se aleje de nuestro querido PRSC. Yo no le respondí, ya yo me consideraba fuera de eso. [36:54]

Entonces ingresé al 14 de junio [Movimiento Revolucionario 14J, recordando la expedición militar que ese día en 1959 intentó derrocar a Trujillo, movimiento disuelto en 1968, liderado por Manuel Távarez Justo], todo eso con una edad, todavía muy escasa. En el 14 de junio yo tuve una buena experiencia, se hicieron muchas reuniones, muchas cosas. Viene entonces la guerra, después del golpe de Estado ocurre la guerra [24 abril-3 septiembre 1965]. Yo arranqué, sin decirle nada a mi familia, para la capital. Yo arranqué para acá como en mayo, principios de mayo, me desaparecí ya de todos los círculos y me vine para acá. [37:35]

Estuve dos días buscando algo donde meterme. Recuerdo que dormí el primer día en el edificio donde está hoy Edesur, frente al cementerio, al cementerio de la Avenida de Independencia, por el parque, y recuerdo que dormí ahí, en una escalera, y por la mañana una señora, muy amable, me pasó un café. Siempre recuerdo eso, porque me conmovió. De ahí salí, encontré afuera, en la calle, varios Jeeps parados allí, estaba el italiano [el coronel Ilio Capozzi, entrenador de los “hombres rana”, murió el 19 mayo 1965 en el asalto al Palacio Nacional], estaba Montes Arache [jefe de los “hombres rana” de la Marina de Guerra, tuvo un papel destacado en el bando constitucionalista durante la insurrección cívico militar de abril de 1965], etcétera, etcétera. [38:30]

Pero yo no era de ese círculo, yo era un muchacho, recuerdo eso y ahí recuerdo que llegaron las tropas norteamericanas, el 28 [de abril], el mar se tiñó de 40 barcos, y los helicópteros comenzaron a bajar en la Feria, que no tenía tantos edificios, a bajar pertrecho militar, armas, todo, no pararon durante 24 horas, los helicópteros. La guerra fue una gran experiencia, ya te hablé de eso, en cierta forma me salvé, porque las tropas atrás me dieron un tiro, aquí [señala el codo derecho], y ese tiro fue el mismo día que salió este periódico [enseña el ejemplar de Patria], lo que quiere decir que adentro tenía un artículo y afuera en la portada estaba la foto mía herido de bala. [39:37]

Termina la guerra, me voy a Brasil, estoy todo ese tiempo, vengo para acá, entro a la Universidad, conozco a Lusitania, conozco al profesor, muy amigo, Darío Solano, me visitaba todos los días a mi casa, todos los días, porque Lusitania salió a estudiar fuera, y yo me quedé con los dos niños, y, en cierta forma, era una gran compañía. A partir de ahí, vuelvo a repetir, por esa crisis me fui, después volví, y aquí estamos. [40:25]

Alejandro Arvelo. Y la Revolución de Abril, mirada desde desde esta altura de los tiempos, para usted, ¿valió la pena? Es una señal de fracaso de la dominicanidad, que veo que el periódico patria tenía como eslogan “Vocero de la dominicanidad”. ¿nos mostró la imposibilidad de la Revolución o fue el ara en que se levantó el país que tenemos hoy.

Ángel Moreta. Yo creo que la Guerra de Abril fue un triunfo de las mejores energías del país. Aunque estuvo circunscrita a la zona colonial, sin embargo se dejó sentir en todo el ámbito nacional. Los norteamericanos viajaban, día por día, día por día, día por día, en los famosos aviones que ellos tienen, todo el territorio nacional. No quedó una pulgada sin que lo retrataran. Por eso ellos conocen tan bien los recursos naturales en este país. [41:40]

Para volver al caso de Baní, mi papá, Ramón Moreta, era un comerciante. Vino de la zona norte de la provincia, la zona norte era cambrón, bayahonda, árboles secos, xerofítico, y entonces bajó al pueblo, comenzó una barbería y por ahí siguió subiendo hasta que llegó a ser uno de los hombres más ricos de Baní. Ramón Moreta fue un campesino que se hizo comerciante, tuvo muchas ramas de donde era muy conocido, tenía factoría agroindustrial. Mis primeros amigos fueron los negritos hijos de las trabajadoras de la factoría, esos negritos acompañaban a sus madres. Y de tarde yo iba allá, a los tendales; los tendales se usaba antes: toda un superficie de concreto donde las mujeres regaban el café, en ese tiempo no había secadora, el Sol quemaba el café, lo procesaban de esa manera. Después Ramón Moreta fue un edil del Ayuntamiento, pero nunca se metió en política, salvo que con un amigo íntimo que él tenía, detrás de un armario, hablaban mucho. Yo veía eso y no sabía lo que era, pero hablaban mucho de política de la Segunda Guerra Mundial, de todo aquello, de la Guerra de Corea, todas esas cosas y en cierta forma fue un hombre ejemplar. Un hombre ejemplar, le robaron muchas cosas, las cosas del Ayuntamiento que te mencioné. Había un caso de él ahí también, y en fin, Ramón Moreta fue un hombre que hasta hoy se recuerda como una persona muy seria. Bueno, de ahí vengo yo. [44:15]

Mi mamá era de quehaceres domésticos, pero abandonó los quehaceres y se metió a la vida comercial, porque mi papá quebró. Y cuando ella vio esos cinco niños, que no se podía pagar el colegio de las Hermanas Carmelitas, entonces se lanzó al comercio, en el mismo establecimiento en donde estaban los mismos estantes. Ella vino a la capital y consiguió un crédito. Esos créditos en el conde del palacio, él se llamaba El Palacio. Ya no existe. Y le dieron crédito, levantó una tienda de nuevo, y con eso, después, levantó una panadería. Mi papá murió y pagaba con el pan, una canasta grande de pan sobao, pagaba el colegio. Nosotros éramos cinco, se pagaba eso con el pan. [45:20]

En el colegio tuve un percance que me vi ya obligado a abandonarlo, y fue este. Llegó una superiora de España, con una mano grande, una manopla casi, y le cogió conmigo, me hace así, pum, siéntese. Ese sacrificio era a diario, hasta que yo, tenía 9 años, agarré y le di una trompada en el seno derecho [hace gesto de dar un puñetazo]. No me hizo nada, yo caminé, estaba en el recreo, caminé, cogí mi bulto, me puse mi bulto, y salí derecho, salí y llego a mi casa, a las 11 de la mañana. Le explico a mi mamá lo que pasó y me dice ella: bueno mijo, escuela pública, vamos mañana a la escuela pública. No me censuró el golpe que yo le di a esa monja, que era sumamente grande, un puño grande, española, yo calculo que era de la Falange, porque en esa época todos los españoles que venían eran falangistas, menos un Galíndez [Jesús Galíndez, 1915-1956, delegado del PNV en el exilio, secuestrado en Nueva York y asesinado en Santo Domingo por orden de Trujillo], ese tipo de intelectual. Eso en cuanto a la historia mía, así fue. De Baní yo me fui a los 18 años, y ya pasaron los años, tengo todavía muchos amigos allá, pero ya la familia se ha dividido mucho. Mi mamá murió, mi papá murió, hace 40 años. De modo que en cuanto a los orígenes yo tuve unos orígenes muy accidentados, pero en medio de todo eso tenía mis libros, mi biblioteca, tenía mis recortes de periódico, todas estas cosas, hasta que me fui, después ya no volví más. [47:50]

Alejandro Arvelo. Y esa relación de usted con los libros, en sentido específico y luego en sentido más amplio, con la filosofía, ¿cómo surge? Por qué filosofía, un joven de Baní, hijo de comerciante, y no finanzas, no administración, no derecho de inicio. ¿Por qué filosofía?

Ángel Moreta. Una pregunta interesante. Yo tuve una amistad muy grande con Guillermo Soto [Guillermo Soto Montero, 1943-1994], era un padre, banilejo, un párroco de una parroquia de Baní, y Guillermo Soto me prestó un volumen, que era Historia de la Filosofía, de Hirschberger, [risas] todavía lo recuerdo, y entonces, esa gran amistad…

Alejandro Arvelo. ¿La edición en dos tomos o la pequeña? [Johannes Hirschberger, Historia de la Filosofía (1963), Herder, Barcelona 1966, 2 tomos - Johannes Hirschberger, Breve Historia de la Filosofía, Herder, Barcelona 1964.] [48:40]

Ángel Moreta. La pequeña en un tomo. Esa amistad, en cierta forma, me despertó para la filosofía, porque yo sabía que la filosofía era algo más allá, era buscar una explicación de las cosas. Cuando usted se encuentra con una realidad, detrás de esa realidad hay otra, y siendo así yo me sentí muy conducido a la filosofía. [49:28]

Cuando llegué a Brasil pasaron cosas curiosas. Yo fui a la Embajada el primer día, con Dagoberto Tejeda. El primer día fui a la Embajada y me encuentro que al comandante Pocho Fernández, lo mandaron allá como cónsul y me dice: –Muchacho, y qué tú haces por aquí. –Yo vine a estudiar. –Vamos entonces a la cancillería, ¿tú tienes beca? –No. –Vamos a la cancillería (le llaman Itamaraty), vamos a la cancillería para que Peixoto te inscriba y vayas hoy mismo a la Universidad. Oh, vamos Dagoberto y yo para allá, con Pocho, en un taxi. El señor Peixoto, todavía lo recuerdo con una corbatita y camisa blanca, el señor Peixoto me hizo mi carnet del Convenio cultural Brasil República Dominicana. [risas] Parecía un pasaporte, y me entrega mi pasaporte prácticamente estudiantil, y de ahí me dice Dagoberto, vamos para la Universidad Católica. La Universidad Católica quedaba en el otro extremo, en la Gávea. Gávea es un barrio de la zona sur de Río de Janeiro, y llegamos a la Universidad, buscamos la escuela, y me presento allá. La secretaria era Fátima. Fátima me trató muy bien, y me inscribió inmediatamente. Me dijo, mire, los cursos suyos son estos y estos, en tal aula. Digo, eso es increíble, como ellos resolvieron en un día todo, y al otro día ya estaba en la Universidad. [51:18]

Sintieron mucha curiosidad, yo veo una revista que se llama Revista Brasileira, que estaba dedicada A Revolução de São Domingos, ¡oh!, dedicada a la revolución de Santo Domingo, y yo vengo de allá prácticamente, caliente, y compro esa revista, muy interesante, un volumen. Y lo pongo aquí abajo en la butaca, de mi primera clase. Al lado había una muchacha, que fue por cierto una gran novia mía, porque me dijo: Você é de São Domingos? Yo, sí, sí, no hablaba portugués. Você que é faz, qué es lo que tú haces, digo, estudiar, estudiante. Ahí nos fuimos en cosas, nos fuimos a la cafetería, resultado de todo eso es que esa cafetería nos vio a nosotros todos los días durante tres años. [risas] Luego esa muchacha se llama María Theresa Rabelo Tostes [1944] y ella se mantuvo muy amiga mía, siempre, si era cuestión de diversión también, nos divertíamos bien, estudiábamos juntos cinematografía, ella le gustaba mucho, y después ella ya ingresó en la cadena Globo [de 1971 a 2013, como Theresa Walcacer] y ahí se vino ya un poco la separación, pues ya dejó un poquito los estudios, se enfrió en eso, y yo seguí en la Universidad hasta el último día. Ese es más o menos el intríngulis de Baní, de esto, de aquello. [53:18]

Alejandro Arvelo. Y así como los padres, como amigos, en este caso amigos mucho mayores que usted, como Don Juan [Isidro Jiménes Grullón], como Don Tulio [H. Arvelo], como Don Pedro Mir, también hay profesores que marcan a uno, a veces, como este Guillermo Soto, que fue su profesor y le dejó como esa huella –Moreta: Sí, él murió ya–; en sus estudios universitarios ¿algún profesor le sirvió de inspiración, de modelo, de estímulo? [53:50]

Ángel Moreta. Jiménes Grullón fue el único…

Alejandro Arvelo. ¿Y cómo topa usted con Jiménes Grullón?

Ángel Moreta. Yo estaba en la Ciudad Universitaria abajo, en la Facultad de Humanidades, y oigo ese vozarrón [emula tal vozarrón], oigo ese vozarrón en el segundo piso. ¿Y qué es esto? Y me dice Lusitania, ese es fulano… ¿Qué? Yo lo conocía ya, por la lectura de los artículos sobre la Compañía Inglesa, que el contrato lo firmó con Bosch, siendo presidente. ¡Oh! Subí para allá, nos sentamos, a oír la clase. Yo resulté impresionado, vengo de afuera, lo conozco ya, tengo recortes de él, libros y cosas, y para mí eso fue impresionante. A partir de ahí quedamos muy amigos, sumamente. Pero hay algo que quería decirte, y es que yo estuve a punto de ser muy amigo de Juan Bosch. Yo visitaba en la ces San Nicolás, y siendo yo director de la escuela, hicimos una conferencia sobre el socialismo en la República Dominicana, y tomamos un volumen, el de [Adalberto] Chapuseaux. Chapuseaux escribió dos libros, en el 1924 [El porqué del bolcheviquismo] y 1928 [Revolución y evolución]. (Esos dos libros, que ahora por cierto van a salir en un volumen, Alexis [Viloria] y yo vamos a publicar un volumen, que se llama Orígenes del socialismo en la República Dominicana, ese volumen ya está en la imprenta.) En esa época yo fui a llevarle esos libros a Juan Isidro, fotocopiados los textos de Chapuseaux, y le expliqué. Él me dijo: Oye, pero yo no conozco esto, qué interesante, Chapuseaux, ¿de qué será ese Chapuseaux? Y por ahí comenzó una amistad, que luego se degradó, porque siendo yo director, lo invitamos a una conferencia a él, a Juan Bosch, y yo llegué dos minutos atrasado: había un aguacero, una cosa enorme, allá en Postgrado, en la salida de Mendoza, y Bosch se puso guapo, porque yo llegué dos minutos después. Y en el Teatro Nacional pues al poco me deja la mano extendida, o sea, que lo guardó. Entonces yo pensé que no era conveniente, y me retiré. [56:35]

En fin, hemos tenido muchas amistades, hemos conocido mucha gente, pero a nivel de arrastre, no encontré aquí ningún profesor propiamente dicho. Tal vez Darío Solano, un poco, pero su discurso era muy heterogéneo. Yo siempre fui en solitario, hasta que encontré esos grupos de amigos, entre ellos Alexis, que fuimos formando un grupo algo importante, una comunidad para la Escuela, fue muy importante y en ese sentido pues hasta hoy estamos trabajando. [57:25]

Alejandro Arvelo. Y a propósito de la Escuela, profesor Moreta, si usted tuviera que rememorar su gestión, que se recuerda como una gestión de afirmación, de hacer filosofía en el sentido que se hable de sentencias que hacen derecho, ¿cómo usted recuerda su gestión, cuáles fueron sus logros, cuáles ideas usted tuvo en mente que no pudo aplicar, cuáles dificultades confrontó? Yo recuerdo la Exposición Ortega y Gasset, que vino esa exposición –Moreta: de España– y Gustavo Bueno dictó una conferencia, lo recuerdo como ahora.

Ángel Moreta. Gustavo Bueno murió ya. Gustavo Bueno… tú me estás preguntando por algún acontecimiento, yo creo que ese acontecimiento fue importante, porque le dio perfil a la Escuela, que trajo de España una Exposición sobre Ortega y Gasset, de la Fundación Ortega y Gasset, que se mantuvo en la Biblioteca Nacional durante dos meses o tres. Después también yo tuve una fase mexicana, ahí conocí a Eli de Gortari, y otras personas, pero fue a un nivel de amistad y esas cosas. Creo que yo fui un solitario, en el sentido de que no encontré una, tú entiendes, salvo ese grupo, que te dije, que fue muy importante, y para la Escuela claro que es importante hoy. [59:05]

Alejandro Arvelo. Ha dado sus resultados, ahí están, ahí están todos ustedes…

Ángel Moreta. Porque tú también fuiste parte de eso, en la medida en que tú te integraste, fuiste a Barahona, cinco años por allá. Y te mantuviste. Entre nosotros hubo algunas cositas, creo yo, pero en sentido general tuve siempre… [59:37]

Alejandro Arvelo. Además en filosofía la disensión es saludable…

Ángel Moreta. Sí, entonces tú también te mantienes hasta hoy, aquí, de modo que todo eso es muy importante.

Alejandro Arvelo. Y así como hablamos de su gestión en la Escuela, terminó el 94, sería, ¿quién le sucede a usted en la Escuela? ¿Félix Gómez o José Ulises?

Ángel Moreta. Félix Gómez, después de Félix Gómez, José Ulises.

Alejandro Arvelo. Si tuviéramos que pensar en su obra, profesor Moreta, ¿usted podría identificar, digamos, algunas líneas de frecuencia, algunas tendencias claves desde sus primeras publicaciones hasta las últimas? ¿Usted podría identificar algunas etapas o períodos, o puntos de inflexión? [60:35]

Ángel Moreta. En Baní había una revista [Páginas Banilejas, 1941-1975], del periodista Peña [Ángel María Peña Castillo, 1903-1972], el papa de … Peña, que publicaba mis artículos mensualmente, la revista era mensual. Y siempre venía un artículo que se llamaba “Estampas literarias”. [risas] “Estampas literarias” consistía en una página, a dos espacios, no, a un espacio, algo así como esto [muestra un folio], “Estampas literarias”. Ahí, yo exponía unos pensamientos y desarrollaba estos pensamientos, sombreados, eran bonitos, eso está en esa revista, que la publicó ahora íntegra la Fundación Perelló [Centro Cultural Perelló, de Baní]. Ahí están nuestros artículos, esa fue la primera. La segunda inclinación que tuve fue que llené dos récords, dos libros de cuentos: en ese periodo del 63 a 64 escribí cuentos, dos mazacotes llenos de 28 o 25 cuentos. Lo otro está ahí guardado, como un recuerdo, fue un diario de la guerra: escribí un diario, de todo lo que iba pasando, lo comencé en Baní y lo seguí aquí en la capital. Ese diario está ahí, lo tengo guardado como una reliquia, algo del pasado, porque de hecho es del pasado. [62:50]

Esas son las influencias, que después yo cambié, cuando entré la filosofía, en la Universidad: ya yo lo cambié por un discurso heterogéneo, había Husserl, Merleau-Ponty, ese tipo de cosas, fenomenología, el Discurso de las Ciencias de Husserl, su La crisis de las ciencias europeas. No hubo acercamiento al pensamiento de Marx. Sí al de Hegel. Pero parece que por las circunstancias de la dictadura, en Brasil, solamente los intelectuales manejaban el asunto del marxismo. Otra influencia que tuve fue la sociología. Estudié en la Escuela de Filosofía y Ciencias Sociales [de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro], era una escuela un poco ecuménica y tuve contacto con los grandes sociólogos brasileños, Octavio Ianni [1926-2004], Florestán Fernandes [1920-1995], Marialice Foracchi [1929-1972] y [Fernando Henrique] Cardoso [1931] que fue presidente después [1995-2003]. Yo tengo todas esas obras, y realmente fue algo que me influyó a mí también. [64:30]

En cuanto al marxismo yo lo vine a desarrollar aquí, aunque ya mi pensamiento era un poco crítico, pero lo vine a desarrollar aquí. Entonces leí, estudié El Capital.

Alejandro Arvelo. Sí, yo llegué a participar en algunos talleres que se hacían en la ciudad colonial, y tengo algunos de esos cuadernillos…

Ángel Moreta. Y todavía tuve que mi forma de trabajar es en base al marxismo, todo lo que yo hago, por ejemplo [abre su libro Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano] en una nota de pie dice aquí [lee]: “En su globalidad, el intento es importante en nuestro país, si tomamos en cuenta la inexistencia del trabajo de campo en las ciencias sociales” [página 13: primeras dos líneas del cuarto párrafo] y dice en otra parte [lee]: “Se trata de un esfuerzo de reconstrucción histórica y sociológica, que comienza con los efectos del capital comercial, que es la forma primitiva del capital” [página 13: tres primeras líneas del tercer párrafo], y en una nota de pie, cito a Marx [lee]: “Históricamente, el capital, en su enfrentamiento con la propiedad de la tierra, se presenta en un comienzo y en todas partes bajo la forma de dinero, como patrimonio dinerario, capital comercial y capital usurario. Sin embargo, no hace falta echar una ojeada retrospectiva a la protohistoria del capital para reconocer en el dinero su primera forma de manifestación” [página 13, nota 1, cita de Marx, El Capital, libro I, México, Siglo XXI, 1982, pp. 179-180]. Es decir, que el dinero es la primera forma de manifestación del capital, de modo que nosotros mantuvimos esa posición, nos desarrollamos así, vino ese grupo, los ayude mucho al contribuir, con todos ellos, y fue muy importante. [66:30]

Entonces ellos me decían que no me vaya, ayer hablábamos de eso: –No, yo me voy. –No se vaya, yo le doy todas las clases, no se vaya, ¡cómo usted se va a ir, y nos va a dejar a nosotros así! Entonces, sin embargo, yo no escuché nada, me fui. Pero ellos estaban dispuestos a formar un grupo, digamos electoral, para llevarme a mí a la posición de rector. [sonríe] ¡Oye, lo que estaban pensando! En la época sí cabía un poco, pero yo no me incliné por eso, me fui, me jubilé a los 24 años, o 25, con trece mil pesos. Esa fue mi jubilación. Con el tiempo ha ido subiendo, y de trece ha llegado a 38.000. Pero yo debía haberme quedado, hoy lo veo así, debía haberme quedado, porque iba a ser más fructífero. [67:43]

Alejandro Arvelo. Y a propósito de su trayectoria en la Universidad para felicidad de la Escuela, tenemos a una persona como usted al frente del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Nos gustaría que usted nos diga, porque eso es importante para la historia de esta Escuela, que nos hable de su trabajo, de sus logros. ¿Cómo afronta el día a día y cuáles son, algo que usted ha trabajado, las líneas de investigación del Instituto?

Ángel Moreta. El instituto, sus estatutos, yo tenía esa inquietud, los redacte yo. Los estatutos estuvieron veinte años en mi cabeza, hasta que Fran [Juan Francisco Viloria = Alexis Viloria] y yo hablamos de ese documento, de los estatutos del instituto. Entonces él se comprometió a ponerlo en movimiento, e hizo una serie de cosas, lo apoderó al consejo técnico… Se aprobó el Instituto, dos o tres años después, en el Consejo Universitario, esa resolución. Siendo así, se perdió mucho tiempo, luego como en el 2009, Alexis entra, sí porque se tardó mucho en aprobarlo, después del 2000 se llevó como ocho años más y Alexis entró como director, interino, y ahí duró seis años, y honorífico. Lo hizo muy bien, honorífico, la Universidad no gastó un centavo en Alexis, y lo dirigió hasta que en el 2015, 2015-2016, entonces yo entré a dirigir, en virtud de que un profesor jubilado puede ser recontratado. Y sobre esa base yo fui recontratado. Vino ahora la cosa de que, en la bandeja de la politiquería, se puso mi nombre, y yo resulté fuera, y luego entonces me llamaron de nuevo… también tú estuviste en ese berenjenal. Me llamaron y entré de nuevo, eso es de las cosas que da la vida, cómo ese instituto duró tantos años, era la época que surgían los institutos y, felizmente, se aprobó algún día. [70:30]

En cuanto a las líneas de investigación, ayer precisamente reestructuramos algunas cosas. Son cinco, tiene cinco unidades. Dentro de esas unidades van líneas, por ejemplo, la filosofía latinoamericana, eso lleva un grupo de temas muy importantes. La inclinación a la filosofía latinoamericana continúa en mí, vino Pablo Guadarrama [1949] y me dijo que el puertorriqueño colombiano, Carlos Rojas Osorio, tenía un libro sobre él, que lo había terminado, y le dije mándamelo para ver, y efectivamente yo lo llevé donde Roberto, y Roberto lo publicó el Archivo General de la Nación [Carlos Rojas Osorio, Pablo Guadarrama González, filósofo latinoamericano, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2022, 452 páginas], que se publicó ahora, creo que fue en la Feria del Libro de historia. Entonces ese libro es muy importante, que escribió Rojas Osorio sobre la filosofía latinoamericana, Pablo Guadarrama. Luego también tiene otras unidades, filosofía dominicana, latinoamericana, teoría del conocimiento, metodología. En fin está ahí, la secretaria, Keisy [Keisy Rosanna Batista Peña, secretaria del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UASD], lo pasó ayer [gestos de mecanografiar], las modificaciones que le hicimos. Y ahí está, en un lugar primordial, la filosofía latinoamericana, filosofía de la liberación, teología de la liberación, ese tipo de cosas que son muy actuales. Estamos en eso. [72:20]

Alejandro Arvelo. Y a propósito de esos campos, de esa denominación, profesor Moreta, trayéndolo al plano de la República Dominicana. ¿Cómo usted ve la cuestión? ¿Se puede hablar con propiedad, en términos epistémicos, de una filosofía dominicana o de la filosofía en República Dominicana, o de un quehacer hecho por dominicanos que tiene aires filosóficos? ¿Cómo usted enfoca la cuestión?

Ángel Moreta. Yo lo enfoco de esta manera, yo creo que es un berenjenal, porque los filósofos de la era de Trujillo fueron muy condescendientes, extremadamente, se ocuparon de cosas diversas, sin un método. Por ejemplo, Armando Cordero [1902-1990], él es un cronista, dice muchas cosas, organiza muchas cosas, y comienza su discurso con Pedro Henríquez Ureña [1884-1946], como el pensador que realmente había participado en la creación de la filosofía dominicana.

Pero en medio de ese berenjenal, sobresale el pensamiento ligado a la dictadura, a la tiranía de Trujillo. Que aún cuando no eran textos propiamente filosóficos, eran textos superficiales, pero otra cosa. Los que pusieron por ejemplo en el libro sobre la encuesta de agosto, todos eran trujillistas, pero sobresalían algunos, que se salían un poco del cauce, y otros que se metían demasiado.

Andrés Avelino [García Solano, 1900-1974] fue uno de los que se metió demasiado. Andrés Avelino llegó a crear la idea del pensamiento filosófico dominicano de acuerdo con el positivismo, que el positivismo era materialista, y que se contraponía totalmente a la filosofía espiritualista, a esa matriz del espiritualismo, y que él era a favor del cristianismo, y que los demás era comunismo, y en ese sentido, yo diría que Andrés Avelino se fue por la tangente, no sé para dónde se fue, por ahí. Y a dónde terminó. Porque decir esas cosas, no solamente era un ataque a Hostos [Eugenio María de Hostos, 1839-1903], sino que fue también un ataque a la filosofía. Hostos fue el primer pensador dominicano que vio el imperialismo, sin mencionarlo, porque en la introducción a su tratado de ética, de ética, sí, son tres volúmenes, aquí nadie lo ha leído, salvo que tú lo hayas leído [señala a Alejandro Arvelo], o el profesor [señala a Eulogio Silverio], pero el tratado de ética aquí nadie lo ha leído, inclusive ese tratado, en su parte introductoria, habla del imperialismo, a nivel global, desde Hawái, la destrucción de Hawái, las poblaciones indígenas, hasta los indios, los indígenas Apache, los Sioux, de Estados Unidos, la destrucción del indígena en el mundo, y cómo Estados Unidos se prestó para eso [Hostos trata de indígenas, civilización, Hawái, &c., pero en la introducción de su Moral Social, Madrid 1906]. [76:38]

Que el viejo Bush [Prescott Bush, 1895-1972], ya eso viene después, el otro no lo dijo claro, se atrevió a ir con una botella de gas a la tumba de Jerónimo, el jefe de los Sioux, y pegarle fuego. Ese fue el viejo viejo Bush, el abuelo, el que era sargento. Entonces es muy importante también Puerto Rico, que es niño muy herido, por la “toma de Puerto Rico” [el estatus de Estado libre asociado desde 1952]. Hay que decir la toma, porque así fue, una toma, como iba a ser lo de Cuba, lo que pasa es que Cuba fue un caso diferente. Se querían apoderar de Cuba, estuvieron a punto de hacerlo, introdujeron la enmienda Platt en la Constitución de Cuba [de 1901], diciendo que la enmienda Platt podía ser aventada en cualquier momento por los Estados Unidos, podía ser usada por los Estados Unidos, para intervenir en Cuba. [77:45]

Y así todo esto del positivismo, fue una corriente muy importante en América Latina, de gran peso. Fue un positivismo diferente al positivismo europeo, ya sabemos lo que pasó en Europa. Pero en fin, fue un positivismo progresista, aquí fue progresista y en Cuba, y tal vez en Puerto Rico. Pero fue un movimiento importante. Por otro lado, antes de Trujillo [16 mayo 1930], entre los años 15 y 20, entre los años 15 y 30, todavía hasta el 35, predominaba la escolástica, y predominaba ese pensamiento religioso y falangista, están mezclados los dos. [FE es de 1933, FET-JONS de 1937] [78:50]

Pero además hubo una serie de pensadores como [Federico] García Godoy [1857-1924], como los Henríquez, los hermanos Henríquez [Pedro Henríquez Ureña, 1884-1946; Max Henríquez Ureña, 1886-1968; Camila Henríquez Ureña, 1894-1973], una serie de pensadores que fueron muy importantes, sumamente, y también que se vieron comprometidos, entre ellos Américo Lugo [1870-1952], se vieron comprometidos, y ya esto no es filosofía, pero no deja de participar del ambiente filosófico, que se vieron obligados, Américo Lugo, a responder y a proponer la desevacuación del país [tras la invasión useña de 1916], ahí vino una gran polémica nacional, que fue el Plan Hughes-Peynado [Washington, 23 septiembre 1922], el otro plan, fueron tres planes de esa evacuación del país y se presentaban corrientes diferentes, que aunque no son propiamente filosóficas, esas posiciones no dejan de serlo. Porque eran pensadores, como Américo Lugo, que pensaron sobre la Nación, sobre el Estado y sobre esos conceptos que vienen de la filosofía europea, de la filosofía política europea. [80:04]

Así que ese grupo de pensadores antes del 30, porque ya en el 30 comenzó una situación nueva, el asesinato del dirigente […] Desiderio Arias, le cortaron la cabeza [20 junio 1931] y la pasearon, ya se veía todo un ambiente, y el pensamiento tuvo que amoldarse a eso, y adecuarse a ese asunto por lo menos hasta el 35, cuando surge entonces más el pensamiento de Manuel Arturo Peña Batlle [1902-1954], que trata de fundar un pensamiento político. Pero, en esencia, no puedo responderte si hay filosofía dominicana o no.

Yo creo que hay atisbos. Luis Arístides Fiallo Cabral [1876-1931], Francisco Moscoso Puello [1885-1959], representaron un cierto pensamiento nacional. Precisamente en cuanto a la filosofía, todo el mundo sabe la carta que le mandó a Einstein, [risas] le mandó la carta a Einstein fue Arístides Fiallo Cabral, de modo que tenemos que seguir buscando las raíces a ver qué podemos encontrar. Pero yo creo que hubo un pensamiento, muy cerca de la filosofía, aunque la mayoría, la mayoría, fue superficial. La encuesta fue superficial, y sin hablar de otras cosas, que surgen en la era de Trujillo. [82:35]

Y la Iglesia representaba un pensamiento que, en el 30, la Iglesia fue combatida, por el esposo de Josefina Padilla [Deschamps, 1924-2022] que fue vicerrectora, se llamaba él… hay una calle que lleva su nombre, es Sánchez [Rafael Augusto Sánchez Sanlley, 1922-1961], él bueno tiene varios libros, y se enfrentó a la Iglesia en un tribunal. Le pidió al juez: “que baje a la Iglesia del estrado”, en una lite que había sobre tierras, con los venezolanos Fombona, “que baje a la iglesia del estrado, que la iglesia no tiene personería jurídica”. Y tuvo que bajar detrás, la Iglesia bajó del estrado porque no tiene personería jurídica, en la República Dominicana. Pero a los tres meses Trujillo le dio una ley dándole personería jurídica a la Iglesia [20 abril 1931]. Y ahí comenzó todo ese proceso, que ya conocemos, de más de treinta años, en que la Iglesia Católica tuvo una influencia tremenda y en la década del 40 recibió edificios en todas partes, en todas las provincias recibió edificios para los colegios, para las iglesias, las parroquias. De todas esas cosas fue un poder inmenso que alcanzó la Iglesia.

Pero en esencia, no puedo decir que sí hay filosofía, pero tampoco no, tampoco puedo decir que no. Ciertamente el pensamiento dominicano ha dado tumbos, y ha tenido sus oscilaciones, en donde hay una mezcla de política, filosofía, letras; que antes los más consonados eran las letras, la filosofía no tanto. [84:50]

Alejandro Arvelo. Y respecto al viejo tema de la identidad, que viene rondando la filosofía desde Parménides y Heráclito, ¿se puede seguir todavía, como se decía en el periódico Patria, se puede hablar de “dominicanidad”, como de identidad, o sea remitiendo a un conjunto de caracteres que hacen que los dominicanos sean dominicanos, y no otra cosa?

Ángel Moreta. Yo creo que sí. Se puede hablar de una dominicanidad, en la persona de los ciudadanos, ciudadanas, que tienen una postura, una posición nacionalista, sobre todo con las intervenciones norteamericanas, eso se vio, surgió una corriente, dominicanidad, la identidad basada en la dominicanidad, en la ciudadanía. Avanzamos mucho con la ciudadanía, hasta nuestros días, fundamentalmente ahora se habla de ciudadanía como filosofía. Pero tenemos siempre esa confusión: yo no puedo afirmar que hay una filosofía dominicana, como tampoco puedo negarlo. Tiene muchos tropiezos. [86:40]

Alejandro Arvelo. Yo le voy a decir tres palabras, o tres términos, para que usted me diga, ya en el final de esta conversación, que ha sido interesante, pero larga, quizá hemos abusado del profesor, para que usted nos diga qué evocación le producen. Le voy a decir: la primera quiero decir “política”,  la segunda “filosofía” y la tercera “democracia”. ¿Qué evocación producen en usted esos términos, maestro?

Ángel Moreta. Filosofía, más o menos, yo he dicho algo ya. Democracia: antes de la Constitución de Juan Bosch [1963], la democracia existía de manera, si se quiere, un tanto ridícula, poco desarrollada. ¿Qué democracia?, ¿la de los Estados Unidos?, ¿la de los países nacionalistas de América Latina?¿Cuál democracia? Si hasta hoy, hasta hoy, tenemos democracia, una democracia enferma. El Estado practica una democracia enferma, es decir incompleta, que no tiene definición propiamente dicho nacional, que no tiene todavía una identidad. Esa democracia es canalla, tenemos la democracia canalla, miserable, pobre, que solamente sabemos defender. Esa democracia. Pero una democracia, si se quiere rebelde, propiamente dicho, como digamos Venezuela, Cuba, Nicaragua, y que buscan realmente un desarrollo democrático, por eso tiene Asambleas Constituyentes. Venezuela tiene una Asamblea Constituyente muy importante. Y nosotros, ¿tenemos Constituyente? Nosotros no tenemos Constituyentes, absolutamente. Todavía somos una democracia canalla, como la de Haití. La de Haití, todavía más. Es decir, que somos una colonia, y la democracia que tenemos es decolonial, porque no defiende el Estado, los recursos naturales. El Estado nuestro no defiende las riquezas sociales. [89:50]

Estados Unidos viene aquí y dice: –Presidente, firme ahí… –Pienso que… –¡Ah!, mire Presidente, eso que la Embajada está interesada en la comunicación aquí, nosotros queremos que no esté tan influenciada por Huawei, queremos que sea una línea de comunicación limpia, le llamamos comunicación limpia, y no es Huawei quien representa eso, de modo que queremos que usted lo firme, para nosotros desarrollar nuestra línea de comunicación limpia. –¡Ah!, le dice el Presidente, está bien. Y lo firma. Y el funcionario de la Embajada sale contento, y así lo hacen siempre. Hay un problema, y entonces viene la Laura Richardson [1963, general useña, jefa del Comando Sur]  después viene la Sherman [Wendy Sherman, 1949, useña subsecretaria de Estado 2021-2023], después viene otro visitante, del Comando Sur, que vino muchas veces, y al mismo Abinader [Luis, 1967, presidente de RD desde 2020] lo visitó como diez veces, el disparatoso Faller [almirante useño Craig S. Faller, 1961], yo escribí un artículo en que llamaba disparatoso a Faller [“La democracia que nos dan las troikas de Danilo Medina”, debaeplural.net, 16 marzo 2021].

Entonces esta democracia es la que quiere Estados Unidos, le conviene, no le conviene una democracia como la de Venezuela, y nosotros no tenemos Constituyentes. ¿Qué es una Constituyente? Es una Asamblea, en la cual se plantean los grandes problemas que hay que modificar en el país. La Constitución habla de una Constituyente, la Constitución actual, pero es una mención engañosa, porque la Constituyente, según está en la Constitución, está concebida para que sean los diputados y senadores. Pero la Constituyente verdadera está formada por el pueblo, como existe en México, en Argentina, que van: “mire usted, ¿está de acuerdo con que se construya la planta de Punta Catalina?” [Central Termoeléctrica, en funcionamiento desde 2020, que suscitó protestas de la FIDH Federación Internacional por los Derechos Humanos, por “violar los derechos de los niños y las niñas”]. Usted puede decir sí / no. ¡Ah! el 80% dijo que no, y el 20% dijo que sí. Eso es una Constituyente, porque va a tomar la opinión para decisión, para decisión no de los diputados y senadores, de la asamblea Constituyente. De modo que nosotros tenemos una parafernalia de democracia, una democracia rara, que depende de lo que digan los Estados Unidos. Somos una colonia, Haití es una colonia. La isla entera estuvo y está en manos de Estados Unidos, ellos inventan sus mentiras, sus engaños, ellos inventan su lenguaje, ellos inventan todo, mandan gente. Todo un dominio, dominio total de la economía, de la sociedad y del Estado, de modo que no podemos hablar aquí de Constituyentes porque no existen. No se ha creado, la Constitución pretendió crearla, pero la puso en manos de senadores y diputados. [93:37]

Por otro lado el asunto que tú dices, de la Política. Creo que la política es la polis, la sociedad, que aquí la política es un juego de mal gusto, porque los políticos de aquí no piensan en la dominicanidad, ni en la identidad. El político piensa en la riqueza, conseguir mucho cuarto, darse la buena vida, tener negocios, varios negocios. Esa es la política, para ellos, para el Congreso, ese Congreso que no sirve para nada, ese Congreso que no tiene ningún empuje, nada, eso es una mediocridad. Entonces la política, para ellos es negocio. Yo creo que la política nuestra es muy mala, sumamente. Pero hay una relación teórica entre Democracia, Política y Estado. Eso es. [95:10]

Alejandro Arvelo. Y la filosofía, ¿es posible hacer algo, o estamos perdidos? ¿Cuál es el lugar que usted le reservaría a la filosofía, profesor? Frente a este panorama, en este aquí y ahora que vivimos.

Ángel Moreta. Nosotros tenemos caminos diferentes, y no tenemos un método, no existe un método, que nosotros podamos decir, vamos a trabajar en esta línea, sino que cada quien tiene su tema. Algunos hablan de transgénero, otros hablan de la inteligencia artificial, otros hablan… en fin, hay una diversidad de temas, que podrían ser importantes, pero se nota que no hay una sustentación de un método. Hace falta un método, por lo menos es mi forma de verlo. No hay un método, el Vaticano viene y habla su cosa, y que Mounier, y que Merleau-Ponty, y que Teilhard de Chardin, y que tal positivista. Viene otro, en fin, hay una diversidad que podría ser buena, puede ser génesis de algo, pero lo veo como falta de un método, en la educación, en la investigación. Así que yo veo. Ya no se puede hacer caso a los que digan tal cosa, o cuál, que quiere hablar desde el transgénero, bien, que quiere hablar de la homosexualidad, que hable, que quiere hablar de inteligencia artificial, muy bien, quiere hablar de cualquier tema que se te ocurra y te haces especialista en ese tema. Ese es uno de los motivos por lo cual la filosofía no ha avanzado mucho, hace falta método.

Alejandro Arvelo. Bueno, por lo que a mí toca, profesor, no me queda más que ratificarle mi agradecimiento y mi admiración por este diálogo, que completa naturalmente el señor Director, ya con alguna pregunta o alguna información, algún planteamiento que tenga para esta mesa.

Ángel Moreta. Yo digo que ustedes están haciendo una buena labor, esto no se había hecho nunca aquí.

Eulogio Silverio. Algún día había que comenzar, ¿verdad que sí? De todos modos yo creo que la labor de nosotros, que estuvimos en diferentes etapas de la Escuela, la labor de nosotros, realmente, es documentar todo esto, rescatar lo que se dejó en otro formato, ponerlo a disposición de todos y, como usted bien ha dicho, todo el mundo estamos hablando en un idioma diferente. Lo que queremos es dejar documentado, por lo menos, que estamos hablando de algo.

[ los añadidos entre corchetes son del transcriptor, para facilitar la comprensión de un lector no dominicano ]

Ángel Moreta

Yo estoy libre en la República Dominicana: ¡Nunca he sido de USAID ni de la CIA!

elnuevodiario.com.do · Santo Domingo de Guzmán, viernes 21 de febrero 2025

El gobierno norteamericano que preside Donald Trump ha formulado objeciones provisionales, pero que parecen serias en cuanto a los resultados que vendrán con las investigaciones, eliminando los elementos fundamentales de los programas de la CIA y de USAID.

Esas objeciones abarcan y se refieren a todos los países del mundo en los cuales se han puesto en práctica durante muchos años, acciones de soborno y de perjurio tendentes a omitir, silenciar o divulgar de manera falaciosa, programas y noticias que forman parte de los programas de la CIA y USAID.

Los programas y agendas de USAID en todos los países del mundo buscan proteger y manipular las comunicaciones e informaciones que tienen que ver con los intereses de los Estados Unidos. Los países todos han soportado programas de espionaje y de soborno que han perjudicado a muchos gobiernos que no se han adherido a esos intereses, pero la verdad es que muchos comunicadores sociales del Caribe y América Latina, y particularmente de la República Dominicana, han sido utilizados con esos fines espúreos de las administraciones de los gobiernos norteamericanos.

Efectivamente hemos soportado sobornos de gobiernos norteamericanos, de empresas multinacionales, de organismos de cooperación internacional que actúan y han actuado durante 70 años a favor de la mentira, de la corrupción y de la sucieza que atañe a los medios de comunicación de los gobiernos del mundo y a la construcción de un mundo perverso que subsiste gracias a estas actuaciones.

Yo, como comunicador de ideas y de proyectos, nunca he sido de USAID ni de la CIA en la República Dominicana ni en ningún otro país donde he vivido como la República Federativa de Brasil, donde he vivido varios años, al igual que en España.

El 4 de noviembre de 2017, en una polémica respuesta a insinuaciones sibilinas del entonces comunicador Aristófanes Matos Urbáez, en el sentido de que muy probablemente yo tenía relaciones con la CIA, respondí en ese artículo con argumentos contundentes que yo no era partidario de trabajar en la dirección de los intereses de la CIA ni de USAID. Esto lo hizo el extinto comunicador en un brevísimo comentario con el cual pretendió agredirme, como acostumbraba con las personas a las cuales envidiaba, y respondí diciendo cosas como las que siguen a continuación, ya que el tiempo ha pasado y mis respuestas mantienen su vigencia. Dije en mi artículo “nunca he sido de USAID ni de la CIA”, los siguientes argumentos que deben servir de lección a todos los comunicadores de la República Dominicana embarrados con los apuntalamientos que se han hecho con respecto a esas organizaciones.

Argumentos expuestos en aquella ocasión 4/11/2017

1.– A propósito de un brevísimo comentario del sagaz comunicador Aristófanes Urbaez en su interesante columna El Roedor, en el periódico Listín Diario del 2/11/17, en el cual vincula mi persona con organismos de inteligencia EEUU y financiamiento de USAID y la Embajada norteamericana en RD, comentario al que le atribuyo buena fe, puedo afirmar a boca llena y con total vehemencia que nunca he sido persona pagada por los servicios de inteligencia de EEUU, de la Casa Blanca, de la CIA, del FBI, de la Embajada en RD ni de ninguno de los quince centros de espionaje, de crímenes, genocidios, asesinatos selectivos, golpes de Estado, (en Ucrania y América Latina, África y otros países del mundo), ni delator de inteligencia y observación social, como muchos profesionales que actúan en República Dominicana desde el ámbito de la comunicación social hasta las organizaciones de la llamada “sociedad civil”, que reciben dádivas y cumplen condicionamientos y misiones en territorio dominicano.

En ese sentido llevo en hondo orgullo mi trayectoria, que se inició muy temprano en Bani; al igual mi participación juvenil en la Guerra de Abril de 1965, y mis posteriores actuaciones totalmente coherentes, a mi entender. Toda mi vida me he limitado a trabajar como profesor-investigador o en ciertos momentos funcionario de la UASD. Me he constreñido siempre a un ejercicio profesional independiente, honesto y transparente. Que yo recuerde nunca traicioné a la UASD en sus objetivos estatutarios ni a República Dominicana. Nunca vendí mi pensamiento y nunca mencioné que el periódico Patria reseñó la balacera con las tropas hondureñas reclutadas por EEUU para representar el falso mecanismo y adefesio Fuerza Interamericana de Paz. Muy joven fui herido de bala por las tropas de la entonces pseudo República de Honduras en la Avenida Bolívar esquina Cervantes un 31 de julio de 1965, poco antes de la firma del Acto Institucional, acto reseñado en dicho matutino de los tiempos de la confrontación civil y militar con el poder imperial. También estuve en el Ministerio Público y salí de ahí totalmente limpio de cualquier imputación. Después de esta experiencia en primera instancia, me incorporé al Ministerio Público de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, cuyo procurador titular enriqueció mi legado, el Dr. Ramón Pina Acevedo, y fui cancelado de allí por el entonces presidente de la República Leonel Fernández, quince días después de haber asumido esas funciones.

He sido persona humilde, profesional dedicado a mis trabajos de investigación y a mis compromisos profesionales como abogado, que ejerzo limpiamente desde hace más de 25 años. No practico el halago o la lisonja vana e inescrupulosa. Fui amigo de Juan Bosch, Juan Isidro Jiménes Grullón, con éste último 17 años de amistad; y de otros muchos intelectuales militantes, profesores, académicos y profesionales distinguidos, banilejos y no banilejos, dominicanos y no dominicanos.

Ciertamente soy editor y autor del diario digital debateplural.com, construido en un año como un medio serio y con casi 800 mil visitantes, donde escribo regularmente con total independencia y ejerzo libremente mi pensamiento crítico, proveniente de lo más hondo de la investigación científica, de la filosofía y la teología de la investigación y tengo preferencia indudablemente por la Escuela de Frankfurt, George Lukacs, Antonio Gramsci, Ernest Bloch, Samir Amín y Rosa Luxemburgo.

2.– Nunca me he referido a mi persona públicamente; como dice el distinguido comunicador, de quien quise volver a ser su amigo, soy supuestamente apellido Aguasmuertas, pero sigo siendo vivo y con existencia propia. No importa si soy Aguasmuertas o Aguasvivas, pues yo sé que el comunicador hizo este jocoso señalamiento sin mala fe, más bien con espíritu de avenencia y un poco de envidia humana, lo cual me produce alegría y desconcierto a la vez.

Contemporáneamente, he servido a ideas transformadoras, antiimperialistas y antineocolonialistas, de autodeterminación de los pueblos, liberación y de la hegemonía imperial, ciertamente mi pensamiento es de trasfondo marxista, tanto desde el punto de vista de mi sistema intelectual, forjado con mucho esfuerzo y compromiso con la historia y con las emociones más originales posibles; ideas que construyo todos los días con una praxis intelectual aguda, tanto de corazón como de esfuerzo propio y particular.

3.– He mantenido una actitud seria a lo largo de toda mi vida, me disgustan las chismografías criollas y simpatizo con pensadores sociales e investigadores de la historia latinoamericana como Leopoldo Zea, Paulo Freire, sociólogos como Octavio Ianni, Florestan Fernández, Helio Chaguaribe, Fernando Enrique Cardoso, con la prosa de Joaquín Balaguer, aunque debo informar me repugna su discurso ante la tumba de Trujillo en las exequias de San Cristóbal. Y miren qué cosa más curiosa, tengo una trayectoria transparente de muchos años, pues nunca me he comprometido con USAID, con el gobierno de Colombia (aborrezco esa oligarquía sucia), me repugnan las manipulaciones de Rajoy y el PP en España, y lo considero falangista y ultrareaccionario; me repugna la trayectoria del imperio norteamericano en América Latina y el mundo, y de ella los dominicanos hemos sido víctimas en 1867 (Bahía de Samaná), a principios del siglo XX (la convención dominico-americana), la intervención 1916-1924, la invasión grosera de 1965, las ambiciones con respecto a la Isla Saona con la colaboración de la cúpula corporativa gobernante; y el contrato que firmó Danilo Medina con el ejercito de los EEUU, contrato de 2015 grosero, oportunista y traidor; también me repugnan las actuales manipulaciones de USAID con los privatizadores de la educación superior en RD, a la cabeza el ministro Navarro, que por sus actuaciones privatizadoras parece que aspira a la presidencia de la República y a la actualización de la escolástica.

Y tanto es así que me permito reproducir in extenso, con perdón del lector, uno solo de los múltiples y numerosos artículos que ordinariamente he publicado y público, y seguiré publicando, para que el lector de Debateplural.net compruebe si soy o no enemigo de las políticas imperiales de los jueces universales y dueños del mundo. A modo de ejemplo transcribo el artículo a que me refiero que se titula de la siguiente manera:

4.– “Los dueños del mundo sancionan a Rusia y Venezuela” (Debateplural, 31/7/2017)

Los “dueños del mundo” (los EEUU y su aliados y delfines), vienen amenazando de imponer sanciones a aquellos países que ponen, a su juicio, en peligro lo que ellos entienden como democracia, derechos humanos y seguridad.

Recientemente, aplicaron castigos a Venezuela y a Rusia por hechos que EEUU interpretan que irrespetan la democracia. Aquellos países, incluyendo potencias, que no se “comporten” de manera sumisa ante los dictados del Pentágono, serán castigados por EEUU, que son un “tribunal universal” que puede imponer sanciones económicas, políticas, financieras e intervenciones militares en cualquier rincón del planeta. Son la policía del mundo.

Los “dueños del mundo” también son un tribunal universal, pues dictan sentencias que pueden en cualquier momento afectar a uno que otro país, siempre que se salga del carril señalado por esa potencia, que tiene supuestamente el derecho sagrado, la máxima potestad y el máximo poder, dados por la Providencia Divina, para invadir, amenazar, castigar, imponer, reprimir, humillar, bombardear, minar a cualquier país del globo terráqueo que no responda sumisamente a los intereses políticos, económicos y financieros de una nación capitalista que tiene capacidad nuclear para compararse con los que no la tienen, y colocarse en un plano de superioridad.

De este modo, han agredido, invadido y golpeado severamente a muchos países pobres del mundo. El juez universal viene a ser el presidente de EEUU, actualmente el presidente Donald Trump, que se expresa siempre como un Dios Absoluto de siguiente manera en un lenguaje de fuerza como los ejemplos que ponemos a continuación con una imagen ficticia:

a) Si continúas fortaleciendo las milicias en Ucrania del Este, te castigaremos, independientemente de la carta de la ONU;

b) Si mañana no suspendes los preparativos que vienes realizando para una asamblea nacional constituyente, te impondremos drásticas sanciones;

c) Si continúas dañando la “democracia”, mañana te impondremos un castigo financiero, económico y político;

d) Si continúas agrediendo los “derechos humanos”, en Venezuela, muy pronto prepararemos un paquete de medidas punitivas en contra de tu gobierno;

e) No puedes continuar preparando esa Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pues lo que persigues es la continuación de tu dictadura;

Naturalmente, el lenguaje de fuerza de este Dios universal encarna un poder que actúa más allá de la historia de los pueblos. Dueño del mundo como es, nunca dice las razones verdaderas que tiene para considerarse un tribunal universal, considerarse un sujeto universalmente poderoso que nunca explica cuál es su concepto de democracia, de derechos humanos, de libertad, de dictadura. Se trata de conceptos entendidos a su manera, según sus intereses imperiales, pues EEUU nunca ha respetado las democracias del mundo ni de los países pobres de América Latina, Asia y África, tampoco los derechos humanos y mucho menos la libertad.

5.– Tales conceptos modernos de 1948 no son más que un pretexto para considerarse a sí mismos los dueños del mundo y los campeones de la libertad, de los derechos humanos, de la democracia, y de la justicia. Sin embargo, valga decir, a modo de ejemplo, lo que sigue a continuación, con el fin de mostrar la hipocresía y la doble moral de la Casa Blanca:

1) En Paraguay auspiciaron, contribuyeron y participaron del golpe de Estado contra el presidente Lugo;

2) En Honduras auspiciaron, contribuyeron y participaron del golpe de Estado contra el presidente Celaya, ambos gobiernos democráticos electos libremente;

3) Organizaron milicias para la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba;

4) Auspiciaron, contribuyeron y participaron en todas las acciones militares de Vietnam;

5) Bombardearon el Palacio de la Moneda en Chile y asesinaron a Salvador Allende imponiendo una dictadura criminal;

6) Destruyeron poblaciones enteras en Laos y Camboya (genocidio);

7) Invadieron groseramente a Panamá en 1989, en plena navidad del 24 de diciembre;

8) Invadieron a Grenada y asesinaron al presidente democráticamente electo Maurice Bishop;

9) Invadieron República Dominicana tres veces durante el siglo XX;

10) Le arrebataron la mitad del territorio nacional a México, sobre la base de pretextos injustificados y mañosos;

11) Se apoderaron de la isla de Puerto Rico justo a fines del siglo XIX, arrebatándole la libertad y la democracia al pueblo puertorriqueño;

12) Realizaron una guerra criminal horrenda en Filipinas;

13) Arrebataron la isla de Hawaii, justamente iniciándose el siglo XX y destruyeron su cultura e instituciones;

14) Invadieron a Irak y asesinaron al presidente Sadam Husein, y se apoderaron de la riqueza petrolera, de la cual planearon extraer 9 millones de barriles de petróleo diariamente;

15) Ocuparon a Cuba a fines del siglo XIX e implantaron la llamada “enmienda Platt”; agreden a Cuba desde hace 55 años con el bloqueo total que mantienen en violación de los Derechos Humanos y de la Carta de las Naciones Unidas, habiendo obtenido más de 15 votaciones en la Asamblea General a favor del levantamiento del bloqueo

16) Amenazaron y asesinaron, por vía de la nanotecnología, al presidente Chávez, democráticamente electo por el pueblo de Venezuela;

17) Con la ayuda de la CIA asesinaron al líder Jorge Eliecer Gaitán en las calles de Bogotá, en 1948 en Colombia;

18) Ocuparon durante 18 años la República de Haití; y ejecutaron al campesino rebelde Charles Magnes Peralte;

19) Sodomizaron y asesinaron al presidente Gadafi en Libia, y saquearon toda su riqueza petrolera;

20) Han desarrollado una guerra de siete años en Siria para derrocar al presidente democráticamente electo Bashar al Asad, guerra que ha producido miles y miles de muertos;

21) Lanzó dos bombas atómicas sobre Japón, produciendo más de 300 mil muertos y miles y miles de heridos irrecuperables como consecuencia de las lesiones irreversibles de radioactividad;

22) Mantienen presos de ideología cientos de ciudadanos árabes en Guantánamo, los cuales son mantenidos con los ojos vendados durante más de 10 años, según informes sobre las torturas y métodos de barbarie utilizados en esa base militar;

23) Apoyan los crímenes y desmanes cometidos permanentemente por Israel contra las poblaciones de Gaza y Palestina;

24) Toleran y premian los crímenes horrendos cometidos por la policía federal y estatal contra los negros afrodescendientes norteamericanos;

25) Produjeron más de 3 millones de niños muertos en Filipinas, que eran degollados cuando llegaban a los diez años de edad para que no se incorporaran al ejército rebelde;

26) Apoyaron los crímenes cometidos por Inglaterra en Islas Malvinas, donde Inglaterra sodomizó y asesinó a gran cantidad de soldados;

27) Asesinaron al presidente Lumumba en El Congo; y lo picaron en pedazos, enterrándolos en sitios dispersos de las zonas rurales;

28) Practicaron la barbarie y el crimen contra los llamados gavilleros en República Dominicana;

29) Apoyó los crímenes cometidos por la derecha salvadoreña contra el pueblo y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN);

30) Apoyaron la barbarie de la dictadura de Pinochet, mediante un golpe de Estado grotesco, y basta solamente con ver el libro “Documentos e informes sobre la ITT en Chile”;

31) Apoyaron la dictadura y la barbarie de Francois Duvalier, en premio por las facilidades que concedió a los capitalistas norteamericanos para hacerse de las mejores tierras de ese país;

32) Ni hablar de los crímenes cometidos en la guerra de Vietnam, donde inclusive aplicaron armas químicas prohibidas por la ONU como el napal, reduciendo a cenizas aldeas campesinas completas;

33) Amenazas con destruir por completo a Corea del Norte con armamentos nucleares.

6.– Y sucesivamente así una interminable cadena de acontecimientos desastrosos para la humanidad, para los países pobres y pequeños de América Latina, Asia y África, que son los preferidos por los EEUU para pelear, imponer, invadir sus territorios, amenazar su seguridad y yugular su soberanía.

Todos estos acontecimientos y más a lo largo de la historia en nombre de la libertad, de la democracia y de los derechos humanos; en nombre de la justicia y la equidad; en nombre de la agresión supuestamente por causas justas, de ahí que han llenado a América Latina de infelicidad, hambre y miseria, como afirmó Bolívar, en nombre de los valores que nunca respetaron ni practicaron.

Es un lenguaje idéntico siempre en todas las situaciones; tratan a los países pobres como si fueran bichos y ellos en cambio dueños del mundo; imponen sanciones a funcionarios de Venezuela y Rusia, castigados por el Departamento del Tesoro Norteamericano, por trabajar en la organización de un proceso electoral verdaderamente democrático que es la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que actualmente se celebra en ese país.