logo del Directorio de Filósofos 
Centro de Documentación de la Filosofía

José Manuel Villalpando Nava

José Manuel Villalpando Nava (Aguascalientes 31 julio 1926), pedagogo mexicano, maestro en Filosofía, autor de una interesante Historia de la filosofía en México (2002). Comienza su carrera docente como profesor de educación primaria en la Escuela Nacional de Maestros. Realiza estudios de Técnico en Educación en la Escuela Normal Superior de México, y se doctora en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, facultad donde estudia filosofía y alcanza el grado de maestro, como discípulo muy cercano de Francisco Larroyo. Trasladada la Facultad de Filosofía y Letras desde el clásico edificio de Mascarones a la Ciudad Universitaria, formó parte de la primera generación de Filosofía egresada de las aulas de Ciudad Universitaria, junto con Wonfilio Trejo, Pedro Chávez Calderón y Abelardo Villegas. Vicepresidente asociado de la Sociedad Mexicana de Filosofía, en 2002 fue reconocido con el Premio Universidad Nacional.

Casado con la también maestra e inspectora de educación de la SEC, Margarita César Sánchez (1930-2006), tuvieron cuatro hijos, entre ellos el abogado y prolífico historiador José Manuel Villalpando César (México 1957), profesor de la Escuela Libre de Derecho (institución privada fundada en 1912).

En 2002 se autodedica el epígrafe 14 del capítulo quinto, “El idealismo crítico”, de la cuarta parte, “La filosofía mexicana en el siglo XX”, de su Historia de la filosofía en México:

14. José Manuel Villalpando

José Manuel Villalpando Nava (1926), es el más reciente de los pensadores orientados en el camino del idealismo crítico; discípulo de Rodríguez, de Díaz Mora, de Larroyo y de Bueno, y vinculado profesionalmente a la pedagogía, ha ejercido la docencia en las instituciones donde se cultivan la filosofía y la pedagogía: la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Normal Superior, y la Facultad de Filosofía y Letras. En un provechoso intento por poner de manifiesto la doble relación existente entre la filosofía y la pedagogía, hace ver que, en la medida que la filosofía se convierte en contenido de una acción educativa, que la transmite con apego a un método, se justifica la didáctica de la filosofía, tratándose, pues, de un servicio que la pedagogía presta a la filosofía, al convertirse en medio para su difusión. Pero también hay que reconocer el otro nexo: el de la filosofía, que en reciprocidad, sirve a la pedagogía, ahora para fundamentarla, y darle sentido a su estudio; tal es el caso de la filosofía de la educación. Así se explica la aparición de dos obras suyas: Didáctica de la filosofía, en 1959, y Filosofía de la educación, en 1962. Ambas, constituyen una innovación en México, dentro de la literatura especializada.

Su pensamiento filosófico sistemático, lo ha llevado a una concepción de la cultura, como el escenario propio del hombre; de la educación, como la vinculación del hombre con la cultura; y de la filosofía, como una explicación de ambos. Como Larroyo y Bueno, Villalpando ha producido cuatro obras para apoyar la enseñanza filosófica en el bachillerato, con estructura metódica, y congruencia sistemática, y por supuesto, reguladas por un adecuado aparato didáctico: Manual de Lógica (1972), Manual de Ética (1974), Manual de Estética (1991), Historia de la filosofía en México (2001).

Influido por el rigor metódico de las enseñanzas de sus maestros, Villalpando ha creado una particular concepción de la filosofía, a la que por la amplitud de sus tareas, hay que reconocer divida en varias disciplinas particulares, en razón de la índole de los valores que cada una estudia. El sistema de la filosofía es abierto, pero por ahora ofrece diez disciplinas particulares: dos sintéticas, seis analíticas, y dos dinámicas. Las sintéticas son: la Axiología, que estudia los valores, a título de esencias de la cultura; y la Antropología, que estudia el ser del hombre, como sujeto de la cultura. Las analíticas son: La Lógica, o estudio del conocimiento, la Ética, o estudio de la moral; ésta y aquél, como bienes culturales portadores de valores de totalidad infinita. La Estética, o estudio del arte, y la Erótica o estudio del amor; ambos bienes culturales portadores de valores de particularidad finita. La Filosofía de lenguaje, o estudio del lenguaje como producto humano, y la Filosofía de la religión, o estudio de la vida religiosa del hombre; lenguaje y religión, como bienes culturales portadores de valores de particularidad infinita. Y las dinámicas son: la Filosofía de la historia, o estudio del desarrollo de la cultura, a título de creación de toda la humanidad, cuyo valor realizado es el progreso humano; y la Filosofía de la educación, o estudio del desarrollo del hombre personal, a título de sujeto de la cultura, cuyo valor realizado es la formación humana.

La otra vertiente del pensamiento y acción de Villalpando, la pedagogía, también ha sido campo de su labor creativa. Con invariable rigor metódico, ha publicado diversas obras: Psicotécnica pedagógica (1957), donde va, de una concepción filosófica del educando, que lleva a una concepción científico-psicológica del trabajo didáctico, para terminar en un proceso técnico con que se conduce el esfuerzo particular del sujeto; Orientación profesional (1965), en donde, sobre las nociones de persona y cultura, plantea y encauza la solución del problema vocacional. Didáctica general (1959), como la disciplina que da forma a la actividad educativa concreta; y derivada de ésta, dos obras que significan una novedad en el ambiente pedagógico de habla hispana: Didáctica de la pedagogía (1965), y Didáctica de la psicología (1967). Sociología de la educación (1969), Pedagogía comparada (1961), original y novedoso planteo del método comparativo, como vía para la superación pedagógica; Historia de la educación y la pedagogía (1999). (5. Todas las obras de José Manuel Villalpando, han sido publicadas por Editorial Porrúa, de México, en sus múltiples ediciones.)

[José Manuel Villalpando, Historia de la filosofía en México, Editorial Porrúa, México 2002, págs. 281-283.]

1957 Manual de psicotécnica pedagógica, Editorial Porrúa. 2ª edición: 1961, xv+205 págs. 5ª edición: 1964, xv+268 págs. 6ª edición: 1965, xix+295 págs. 12ª edición: 1971, 366 págs. 18ª edición: 1976, 370 págs. 27ª edición: 1985, 382 págs.

1959 Didáctica de la filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Seminario de Didáctica y Organización, UNAM 1959, 182 págs. 2ª edición: Porrúa, México 1971, xiii+197 págs.

1961 Líneas generales de pedagogía comparada, Ediciones Filosofía y Letras, Colección Opúsculos nº 52, UNAM 1961, 138 págs. Pedagogía comparada, 3ª edición, Porrúa, México 2001, 278 págs.

1962 Bienes, valores y fines en la educación, Editorial Porrúa, México 1962, 149 págs.

1965 Los fundamentos de la orientación profesional, Editorial Porrúa, México 1965, xv+176 págs.

1965 Didáctica de la pedagogía, prólogo de Francisco Larroyo, Ediciones Filosofía y Letras, Colección Opúsculos nº 67, UNAM 1965, 189 págs. 2ª edición: Porrúa, México 1977, 190 págs.

1966 Pedagogía comparada, teoría y técnica, Editorial Porrúa, México 1966, 220 págs.

1967 Didáctica de la psicología, Editorial Porrúa, México 1967, 96 págs. 2ª edición: 1983, 177 págs.

1968 Filosofía de la educación, Editorial Porrúa, México 1968, xvi+430 págs. 2ª edición: 1973, 364 págs. 7ª edición: 1992. 8ª edición: 2007.

1969 Sociología de la educación, Editorial Porrúa, México 1969, 133 págs. 2ª edición: 1981, 253 págs.

1970 Manual de didáctica, prólogo de Agustín Muñoz de Cote Olivares, Editorial Porrúa, México 1970, 206 págs.

1972 Manual escolar de lógica. Texto para la asignatura, en las escuelas preparatorias, normales y militares, Editorial Porrúa, México 1972, 223 págs.

1974 Manual moderno de ética. Texto para la asignatura en las escuelas preparatorias, normales vocacionales y militares, Editorial Porrúa, México 1974, 346 págs. 2ª edición: 1984, 391 págs. 3ª edición: 1997.

1983 Manual moderno de lógica. Texto para la asignatura en escuelas preparatorias, normales, vocacionales y militares, Editorial Porrúa, México 1983, 397 págs. 2ª edición: 1976, 383 págs. 4ª edición: 1991, 397 págs. 5ª edición: 1997.

1991 Manual moderno de estética, Editorial Porrúa, México 1991, 409 págs. 2ª edición: 1994.

2000 Historia de la educación y de la pedagogía, Porrúa, México 2000, 389 págs. 2ª edición: 2005, 387 págs.

2002 Historia de la filosofía en México, Editorial Porrúa, México 2002, xxi+385 págs.

2005 Manual de investigación pedagógica, Editorial Porrúa, México 2005, xiii+293 págs.

2009 Historia de la educación en México, Editorial Porrúa, México 2009, 601 págs. 2ª edición: 2012, 606 págs. 3ª edición: 2014, 638 págs.

José Manuel Villalpando César

Mis maestros

Esta fotografía se tomó exactamente hace sesenta años, en 1954. En ella aparecen dos maestros que se casarían ese mismo año: José Manuel Villalpando Nava y Margarita César Sánchez. Ésta es una buena oportunidad para rendir homenaje a mis padres, y lo es no porque quiera agradecerles el haberme dado la vida (eso se da por obvio), sino porque a ellos debo, supongo que por genética, la vocación de maestro y, evidentemente, la de escritor, vocaciones ambas que ellos supieron conjugar muy bien, destacando particularmente en el campo de la pedagogía.

La historia profesional de mis padres transcurrió en el mundo de la educación. Maestros ambos por vocación, se conocieron en la Escuela Normal Superior, sobre todo por coincidir en que nada hay más noble y más digno que ser maestro. Consagrada su vida entera al servicio de la educación, los dos fueron testigos, él desde su papel de intelectual de la pedagogía y ella desde la trinchera de la supervisión escolar, del dolorido deterioro del sistema educativo nacional, al que con afán dedicaron los más lúcidos y trascendentes momentos de su existencia como pareja y como mexicanos.

Expertos y eruditos, mis padres supieron fusionar sus vocaciones de maestros y de escritores para producir una obra escrita sólida, congruente, abundante y reconocida en el campo de la educación, llegando al grado de que mi padre es uno de los más prestigiados y prolíficos pedagogos mexicanos del siglo pasado, alcanzando el premio Universidad Nacional. Mi mamá también incursionó en la literatura pedagógica pero centro sus afanes en las escuelas, trabajando en ellas como maestra, directora e inspectora general, por lo que fue nombrada maestra emérita de la SEP.

Mi padre cumplirá, si Dios quiere, 88 años el próximo julio; mi madre falleció en 2006, a los 76 años de edad. Fueron una pareja excepcional, como padres y como maestros. Siempre juntos, los recuerdo caminando de la mano toda la vida; pero esto no es una figura retórica ni poética, es una imagen real y cierta: en una ocasión, una antigua conocida de ellos, al presentarme como hijo de José Manuel y de Margarita, exclamó con el rostro iluminado por la emoción: ¡de los novios de siempre! Y me contó cómo desde que mi papá y mi mamá iniciaron su idilio, habían caminado siempre juntos, de la mano o del brazo, por los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras, en ese edificio que ellos inauguraron en 1954 y que sus amistades, sorprendidas por ese más de medio siglo de andar entre escuelas, alumnos, libros y pizarrones, no dejaban de admirarlos por su constancia en el magisterio y en el matrimonio.

Por eso, en este día del maestro, a esos maestros cuya fotografía de hace seis décadas ilustra este texto, quiero agradecerles su vocación de maestros verdaderos, de educadores auténticos, de parte de un hijo que solo aspira a ser como ellos.

[Facebook, 15 mayo 2014.]