logo Bibliografía de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

 
Libros

cubierta del libro José Manuel Villalpando Nava

Maestro en Filosofía. Catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de la filosofía en México

Editorial Porrúa, México 2002, xxi+385 págs. [385: “Se terminó de imprimir esta obra el día 19 de julio de 2002 en los talleres de Impresores Aldina, S. A. Obrero Mundial, 201 - 03100 México, D. F.”]. Primera edición. ISBN 9789700734507.

[Contracubierta:] «La historia de la filosofía en México se ha venido escribiendo en fechas que distan aproximadamente medio siglo una de otra. A finales del siglo XIX, apareció la obra de Emeterio Valverde y Téllez: Apuntaciones históricas sobre la filosofía en México, que acuciosamente recogió los hechos más sobresalientes del pensamiento, sobre todo colonial, y con un sentido muy crítico, el pensar de los protagonistas del quehacer filosófico del cruce de siglos. A mediados del siglo XX, Samuel Ramos dio a la estampa su Historia de la filosofía en México, con una visión más abierta sobre las doctrinas, y enriquecida con aportaciones de su pensamiento sobre el devenir filosófico, aunque advirtiendo la falta de elementos suficientes para ahondar en el pensamiento de los filósofos, por la carencia de sus textos fundamentales; por la fecha del libro (1943), no se tratan en él, ni la obra de los transterrados, ni los productos de la madurez filosófica posterior a Caso (culpas son del tiempo, que no del autor). Y a principios del siglo XXI, José Manuel Villalpando Nava, ha dado a la publicidad su más reciente obra: Historia de la filosofía en México, que abarca los movimientos y las figuras más sobresalientes de nuestra historia filosófica, desde la Colonia hasta la actualidad, sobre las bases de un criterio historiográfico sólido, que heredó de sus maestros.
José Manuel Villalpando Nava es un intelectual que labora paralelamente en los campos de la filosofía y de la pedagogía. Ostenta los grados de maestro y de doctor; y a la alta calidad de su labor docente, aúna el producto de su prolífica pluma, que ha dado obras de gran significación para informar, lo mismo cursos filosóficos que pedagógicos, siempre, con una unidad de criterio, y con una invariable precisión metódica.»

[Dedicatoria, página vii:] «A Margarita, mi esposa, que juntos hemos sido testigos y actores del pensamiento mexicano, por más de medio siglo.»

José Manuel Villalpando Nava (1926), discípulo de Francisco Larroyo, maestro en Filosofía y doctor en Pedagogía, autor de libros de texto de gran difusión en el panorama educativo mexicano, publica esta Historia de la filosofía en México en plena madurez, el mismo año en el que la UNAM le reconoce con su prestigioso Premio Universidad Nacional. Su perspectiva no es indigenista ni apologéticamente católica, y, por ejemplo, ni siquiera en esta obra es mencionado nominalmente Antonio Ibargüengoitia ni sus libros (publicados además por la misma editorial Porrúa). El libro de José Manuel Villalpando mantiene notable coherencia, rigor y equilibrio, y renuncia a realizar una campaña teorizante sobre qué entender por filosofía al tratar del México precortesiano, algo “imposible, por lo demás, en nuestro ambiente, impregnado de demagogia indigenista” (pág. 33). Léanse por ejemplo estos dos breves apartados, que reproducimos como ejemplo de la prudencia y consistencia de Villalpando Nava: “Conclusión” (al capítulo 1:1, “¿Hubo filosofía en los pueblos prehispánicos?”), y “El diletantismo” (último apartado del capítulo 4:11, “La filosofía católica”, con el que se cierra el libro).

 

Índice

Prólogo, xix

Introducción
Nociones preliminares

Capítulo primero. Objeto de estudio de la historia de la filosofía en México
1. Las concepciones del mundo y de la vida, 3
2. El hombre y la cultura, 4
3. La filosofía, como explicación de lo humano, 6
4. La filosofía, como materia de conocimiento, 8
5. La filosofía en la historia de México, 9

Capítulo segundo. El método de la historia de la filosofía en México
1. Realidad y conciencia del ser de México y de lo mexicano, 13
2. La historicidad de México y de lo mexicano, 14
3. La historia de la filosofía en México, 15
4. Fuentes de la historia de la filosofía en México, 16
5. Heurística, crítica, hermenéutica, síntesis, y exposición históricas, 18

Capítulo tercero. Las grandes etapas de la historia de la filosofía en México
1. La cosmovisión de los pueblos prehispánicos, 21
2. La filosofía en el México Colonial, 22
3. La filosofía mexicana en el siglo XIX, 23
4. La filosofía mexicana en el siglo XX, 23

Capítulo cuarto. Importancia del estudio de la historia de la filosofía en México
1. La visión filosófica de la cultura mexicana, y de su historicidad, 25
2. La historia de la filosofía en México, como contenido formativo, 26
3. Su utilidad, para el mexicano de hoy, 27

Primera parte
La cosmovisión de los pueblos prehispánicos

Capítulo primero. ¿Hubo filosofía en los pueblos prehispánicos?
1. El planteamiento de la cuestión, 31
2. Características del pensamiento prehispánico, 35
3. La magia, 37
4. La mitología, 38
5. Conclusión, 39

Capítulo segundo. El mito Quetzalcóatl
1. Una supuesta cultura milenaria, 41
2. El personaje, 42
3. Quetzalcóatl ¿extranjero?, 44
4. Su doctrina, 45
5. La profecía de Quetzalcóatl, 46

Capítulo tercero. El “pensamiento” de algunos personajes nahoas
1. Los tlamatinime, 49
2. El “pensamiento” de Netzhualcóyotl, 51
3. El “pensamiento” de Tlacáelel, 54
4. El “pensamiento” de Tecayehuatzin y sus dialogantes, 56

Segunda parte
La filosofía en el México colonial

Capítulo primero. El siglo XVI
1. La conquista y la colonización, 61
2. La naciente cultura novohispana, 65
3. Dos enfoques del pensamiento filosófico colonial: humanismo y escolástica, 69

Capítulo segundo. El humanismo concreto
1. El escenario antropológico, 73
2. Fray Julián Garcés, 76
3. Fray Bernardino de Sahagún, 79
4. Don Vasco de Quiroga, 82
5. Don Francisco Cervantes de Salazar, 85

Capítulo tercero. El humanismo doctrinario
1. El ambiente filosófico novohispano, en el siglo XVI, 89
2. Fray Juan de Zumárraga, 90
3. Fray Bartolomé de las Casas, 93
4. Don Vasco de Quiroga, 97
5. Fray Alonso de la Veracruz, 100
6. Fray Tomás de Mercado, 105

Capítulo cuarto. La escolástica en Nueva España
1. Hacia una renovación de la escolástica, 109
2. Fray Alonso de la Veracruz, 110
3. Fray Tomás de Mercado, 113
4. El padre Antonio Rubio, 115
5. Fray Diego Valadés, 119

Capítulo quinto. El siglo XVII
1. La estabilización cultural novohispana, 121
2. La inercia escolástica, 122
3. Supervivencia del humanismo novohispano, 123
4. Fray Juan Zapata y Sandoval, 124
5. Don Juan de Palafox y Mendoza, 126

Capítulo sexto. Hacia la mexicanidad
1. Primeras influencias de la ciencia moderna, 129
2. Nacimiento de la cultura mexicana, 130
3. Don Carlos de Sigüenza y Góngora, 131
4. Sor Juana Inés de la Cruz, 135

Capítulo séptimo. El siglo XVIII
1. Los movimientos Ilustrado y Modernista, 139
2. Hacia una cultura mexicana, 140
3. Don Juan José de Eguiara y Eguren, 143
4. La reforma de los estudios superiores, 146

Capítulo octavo. La ilustración mexicana
1. Los jesuitas, 147
2. El Padre José Rafael Campoy, 149
3. El Padre Diego José Abad, 150
4. El Padre Francisco Javier Alegre, 150
5. El Padre Francisco Javier Clavigero, 151
6. Acciones doctrinarias y pedagógicas de los jesuitas, 152

Capítulo noveno. La modernidad
1. Influencia modernizadora de la prensa, 157
2. Don José Antonio de Alzate, 158
3. El doctor José Ignacio Bartolache, 160
4. Introducción de la filosofía moderna en México, 161
5. Fray Juan Benito Díaz de Gamarra, 163

Tercera parte
La filosofía mexicana en el siglo XIX

Capítulo primero. Hacia la independencia
1. La gestación del movimiento independentista, 169
2. Francisco Primo de Verdad, 171
3. Melchor de Talamantes, 172
4. Manuel María Gorriño, 173
5. Miguel Hidalgo, 175
6. Francisco Severo Maldonado, 179
7. José María Morelos, 181

Capítulo segundo. México, país independiente
1. El triunfo de la revolución, 185
2. La incógnita del destino, 186
3. La solución preterista, 187
4. La solución futurista, 187
5. Conservadores y liberales, 188

Capítulo tercero. El conservadurismo
1. El centralismo político, 191
2. Lucas Alamán, 193
3. Francisco Manuel Sánchez de Tagle, 194
4. Luis G. Cuevas, 195
5. Una legislación conservadora, 196

Capítulo cuarto. El liberalismo
1. República, y no imperio, 197
2. Servando Teresa de Mier, 199
3. Miguel Ramos Arizpe, 200
4. Lorenzo de Zavala, 201
5. José María Luis Mora, 203
6. Valentín Gómez Farías, 205
7. Mariano Otero, 206
8. Una constitución liberal, 207

Capítulo quinto. El republicanismo
1. La Guerra de Reforma, 209
2. Controversia de ideas, 210
3. La reacción conservadora, 211
4. La República Restaurada, 212
5. Apogeo del pensamiento liberal, 212
6. Melchor Ocampo, 214
7. Ignacio Ramírez, 215
8. Guillermo Prieto, 216
9. Ignacio Manuel Altamirano, 217

Capítulo sexto. ¿Y la escolástica?
1. La sobrevivencia, 219
2. Clemente de Jesús Munguía, 220
3. José de Jesús Díez de Sollano, 222
4. La Universidad, 223

Capítulo séptimo. El positivismo
1. La reconstrucción nacional, 225
2. El positivismo, 227
3. Gabino Barreda, 229
4. Los positivistas mexicanos, 232
5. Los “científicos”, 235
6. Justo Sierra, 236

Cuarta parte
La filosofía mexicana en el siglo XX

Capítulo primero. El siglo XX
1. La perspectiva histórica, 241
2. La tradición escolástica, 241
3. El ocaso del positivismo, 243
4. Ezequiel A. Chávez, 243

Capítulo segundo. Nacimiento de la filosofía mexicana actual
1. El Ateneo de la Juventud, 245
2. José Vasconcelos, 246
3. Antonio Caso, 248

Capítulo tercero. La escuela de Caso
1. Los primeros discípulos de Caso, 251
2. Samuel Ramos, 252
3. José Romano Muñoz, 253
4. Vicente Lombardo Toledano, 253
5. Miguel Ángel Cevallos, 254
6. Paula Gómez Alonso, 255
7. Adalberto García de Mendoza, 255
8. Adolfo Menéndez Samará, 256
9. La segunda generación casiana, 256
10. Oswaldo Robles, 257
11. Eduardo García Máynez, 258
12. Antonio Gómez Robledo, 259

Capítulo cuarto. Anarquismo y materialismo
1. Antecedentes, 263
2. El socialismo, 264
3. Narciso Bassols, 265
4. Elí de Gortari, 266
5. Adolfo Sánchez Vázquez, 267

Capítulo quinto. El idealismo crítico
1. El grupo, 269
2. Guillermo Héctor Rodríguez, 271
3. Juan Manuel Terán, 271
4. Fausto Vallado Berrón, 272
5. Fausto Terrazas, 272
6. Francisco Larroyo, 273
7. Otila Boone, 276
8. Ángel Rodríguez Cartas, 276
9. Alfonso Juárez, 277
10. Ana Mass de Serrano, 277
11. Alberto Díaz Mora, 277
12. Miguel Bueno, 277
13. Celia Garduño, 281
14. José Manuel Villalpando, 281

Capítulo sexto. Los transterrados
1. Visión de Conjunto, 285
2. Jaime Serra Hunter, 286
3. Joaquín Álvarez Pastor, 287
4. Juan Roura Parella, 287
5. Juan David García Bacca, 287
6. María Zambrano, 288
7. Joaquín Xirau, 288
8. José María Gallegos Rocafull, 290
9. José Gaos, 292
10. Eugenio Ímaz, 294
11. Eduardo Nicol, 294

Capítulo séptimo. Existencialismo y filosofía del mexicano
1. Planteamiento de la cuestión, 297
2. La herencia de Ramos, 298
3. Leopoldo Zea, 298
4. Abelardo Villegas, 300

Capítulo octavo. El grupo filosófico Hiperión
1. Antecedentes, 303
2. El grupo, 303
3. Jorge Portilla, 305
4. Emilio Uranga, 307
5. Salvador Reyes Nevares, 313
6. Luis Villoro, 317
7. Joaquín Sánchez Macgrégor, 319
8. Ricardo Guerra, 319

Capítulo noveno. América, como materia de reflexión
1. El americanismo, 321
2. Edmundo O'Gorman, y la ontología de América, 322
3. Francisco Larroyo, y la filosofía de la historia de América, 326
4. Leopoldo Zea, y la filosofía latinoamericana, 339

Capítulo décimo. Otras direcciones
1. La madurez filosófica, 355
2. Robert S. Hartman, 356
3. Fernando Salmerón, 357
4. Wonfilio Trejo, 358
5. Pedro Chávez Calderón, 359
6. Juliana González, 360
7. Laura Benítez, 361

Capítulo undécimo. La filosofía católica
1. Tomismo y neotomismo, 363
2. José Sánchez Villaseñor, 363
3. Héctor González Uribe, 364
4. Miguel Villoro, 365
5. Mauricio Beuchot, 367
6. Agustín Basave, 368
7. Emma Godoy, 370
8. Enrique Aguayo, 372
9. Samuel Vargas Montoya, 373
10. José Rubén Sanabria, 374
11. El diletantismo, 374

Índice onomástico, 377

[págs. ix-xviii.]

Prólogo

La historia de la filosofía en México, debe informarse, para que ofrezca la seriedad necesaria, en obras que la cubran satisfactoriamente, atendiendo los aspectos necesarios, con el auxilio de textos propios de los autores que se citen en el proceso histórico; y ello, para que no pierda, ni su cometido, ni su carácter de disciplina histórica. Y a la verdad, ni una ni otra de ambas exigencias, se han cumplido a cabalidad. He ahí la razón motivadora de la formulación de la presente obra.

La historia de la filosofía en México se ha venido tratando, por los especialistas, pero de un modo tan parcial y fragmentario, como lo requiere la postura ideológica, el interés, o la necesidad de ahondar en determinados cuestiones o en épocas precisas, dando con ello, margen para que quien los utilice como información, continúe esa tendencia fraccionaria o particularista, que no deja de ser limitativa o tendenciosa.

Cierto. Las obras de historia de la filosofía mexicana, no son, ni abundantes, ni recientes. Y hay que insistir, en que las monografías que con frecuencia aparecen, son restringidas a épocas, movimientos o autores precisos, lo cual acentúa el problema de falta de una información amplia desde la perspectiva histórica.

Tres obras se han publicado bajo esa visión completa de nuestro devenir filosófico: Apuntaciones históricas sobre la filosofía en México, de Emeterio Valverde y Téllez, publicado en 1896, y que ofrece un panorama muy general; se trata sin duda, del trabajo precursor, y por ello muy estimado, de nuestra historiografía filosófica; Historia de la filosofía en México, de Samuel Ramos, publicado en 1943, en donde se plantea el proceso de integración de la filosofía en el devenir ideológico de México, con una visión clara y precisa, que, sin embargo, no tiene el apoyo de estudios profundos y completos sobre nuestro pasado filosófico, porque hacia esa época era muy precaria la investigación al respecto; y Estudios sobre Historia de la Filosofía en México, presentados por varios especialistas, con el ánimo de ofrecer una visión de nuestro pasado filosófico, a quienes habrían de asistir al XIII Congreso Internacional de Filosofía, a celebrarse en México, en septiembre de 1963. Esta obra, publicada en 1963, ofrece los trabajos de Miguel León Portilla El pensamiento prehispánico, de Edmundo O'Gorman América, de José María Gallegos Rocafull La filosofía en México en los Siglos XVI y XVII, de Rafael Moreno La filosofía moderna en la Nueva España, de Luis Villoro Las corrientes ideológicas en la época de la Independencia, de Leopoldo Zea El positivismo, y de Fernando Salmerón La filosofía Mexicana en el Siglo XX; en la segunda edición (1973), se agregó el estudio de Ramón Xirau (Los filósofos españoles "transterrados"), y la tercera (1980), completa la visión histórica con el estudio de Abelardo Villegas (El liberalismo mexicano). No obstante, esa visión de nuestro pasado filosófico, con abarcar todas sus etapas, muestra la natural diversidad de criterios con que fueron tratadas, lo cual le priva de una visión continua.

Salvar esa interpretación fraccionaria, y presentar en particular el pensamiento de los filósofos que han participado en el devenir de nuestra filosofía, han sido los motivos impulsores de la presenta obra, en donde se presentan, no en una sucesión estéril, sino dentro de las etapas en que han participado, las corrientes que sí dan una imagen de la historia filosófica, impulsada por sus más destacados protagonistas.

A la verdad, se han producido otros intentos de historiar nuestra filosofía, pero carentes de sistema y de método, reduciéndose, a opiniones aisladas sobre personajes, a señalamientos de períodos arbitrarios, o a meros desarrollos programáticos, tan estériles como limitados, por más que traten de cumplir exigencias burocráticas o satisfagan criterios ideológicos. ¿Nombres? Cualquier empeño por ofrecer una visión simplista de la cuestión. La historia de la filosofía no se resuelve, ni con improvisaciones estériles, ni con afanes obcecados; es un planteo cuya solución implica una fundamentación doctrinaria, y un apego a ella, en la búsqueda de los derroteros que ha seguido el curso de la historia; pero sin asignar el carácter de filosófico a lo que no lo es, y sin querer ajustar la realidad histórica a esquemas preestablecidos.

La presente obra se propone salvar todos esos señalamientos; dar una visión unitaria de nuestra historia filosófica, con un criterio uniforme en la comprensión y exposición de ese devenir, es la magna tarea que se ha echado a cuestas el autor, sin desconocer lo gigantesco de la obra y la trascendencia de su contenido.

En cuanto al contenido de la obra, comprende los períodos de la historia de México, que suelen considerarse en cualquier aspecto de su cultura: el prehispánico, el colonial, el correspondiente al siglo XIX, y el que comprende el siglo XX; pero guardando la proporción de su respectiva amplitud, por lo que la etapa novohispana resalta mucho más amplia, pese a la opinión y actitud de algunos historiadores antihispanistas, que en éste, como en otros campos, se empeñan en minimizarla, a pesar de que comprende tres siglos. El período prehispánico también resulta amplio en su tratamiento, pero en pos de una actitud comprensiva de la ausencia de filosofía, pese también a la opinión de muchos indigenistas, empeñados en hallar filosofía en los escritos autóctonos, incluso creyendo descubrir un sistema doctrinario aborigen. Los siglos XIX y XX, ofrecen, respectivamente, el desarrollo ideológico de ascendencia plenamente política, el primero, y el desarrollo diferenciado de una madurez filosófica, el segundo. Pero todo este desarrollo de casi seis siglos, no sería objetivamente comprensible, como simple descripción teórica de los problemas, si no estuviera dinámicamente articulada bajo un criterio, ideológico por una parte, e histórico por otra. Lo ideológico se satisface a través de un sentido equilibrado, de respeto y de justipreciación de los problemas, a lo largo de nuestro desarrollo cultural, de cara a todas las doctrinas que se han sucedido o que han tenido vigencia; lo histórico se cumple mediante la adopción de una actitud auténticamente historicista, que en este caso tiene como modelo la escuela de Guillermo Windelband, el historiador de la filosofía que ha abordado las cuestiones, tanto en forma descriptiva como problemática, a partir de una identificación de los hechos historiables para la filosofía.

Y quepa aquí una digresión, alusiva a un acontecimiento histórico, bien que vinculado a la filosofía, y relativamente cercano: la primera generación de Filosofía, egresada de las aulas de Ciudad Universitaria, estuvo integrada por Wonfilio Trejo, Pedro Chávez Calderón, Abelardo Villegas, y quien esto escribe; animados de un celo común, por la difusión y la creación filosófica, los cuatro cumplimos en la medida de nuestro personal empeño. Hoy, esos tres compañeros se han ido; y al evocarlos en estas líneas el autor quiere tributarles un sincero homenaje de reconocimiento, y un recuerdo grato a nuestra cordial amistad y fraternal compañerismo.

Que la obra cumpla el propósito de divulgar nuestro pasado filosófico, que signifique un aporte al esfuerzo conjunto de investigar nuestra historia, y que sirva a quienes en ella busquen información objetiva sobre las cuestiones que plantea el devenir de nuestro quehacer intelectual, son las metas que el autor se propone en estas páginas, animadas, como todas sus obras, de un afán de servicio para sus lectores.

Ciudad de México, Primavera de 2002.
J. M. V. N.

[págs. xix-xxi.]

1.1.5. Conclusión

No hay duda que el pueblo azteca fue sujeto de una cultura extraordinaria; que sus manifestaciones han alcanzado un nivel de asombro para quienes se han propuesto estudiarla. Pero esas manifestaciones, no necesariamente tienen que llegar al plano filosófico; y negar la filosofía en los pueblos antiguos de México, en ningún modo significa, ni demeritar su cultura, ni mucho menos negarla.

Se reconoce, es cierto, incluso un grado de moral que hace contrastar la individualidad humana con la actitud puramente social de los pueblos primitivos; pero esa moralidad, es producto de una imposición, a manera de práctica derivada de los mandatos religiosos; no puede decirse que sea producto de un libre albedrío, porque ello está aún más atrás que el razonamiento objetivo.

Y lo que se puede inferir, como filosofía de estos pueblos, no es, sino un acercamiento a tal noción, por la función que cumple, en cuanto a influencia sobre la vida y actitudes de los hombres particulares, pero de ninguna manera como una doctrina de vida, que la explique y encauce hacia algún objetivo superior.

La extraordinaria acumulación de documentos escritos en náhuatl, promovida por el padre Ángel María Garibay, organizador del clero autóctono, que al estilo de los misioneros del siglo XVI, habría de predicar el cristianismo en lenguas indígenas; y continuada por su discípulo el doctor Miguel León Portilla, que ha dedicado su vida a la traducción y estudio de tales documentos, no necesariamente tiene que conducir al reconocimiento de un saber filosófico, en un pueblo donde no se dio el pensamiento objetivo.

[págs. 39-40.]

4.11.11. El diletantismo

Sin embargo, la filosofía católica, o más precisamente la enseñanza de la filosofía, muestra, en el período que se extiende entre los años cuarenta y noventa, un hecho pernicioso, agravado por su amplitud: exseminaristas de todos lados (de ahí el mote despectivo de sacristanes, con que se les señalaba), y cuya nómina bien se acercaba a una treintena, invadieron las cátedras, sobre todo del bachillerato, dentro y fuera de la universidad; y por todos los medios, lograron colocarse en puestos directivos y de gobierno; a la sombra de la escolástica, que ni todos conocían ni todos seguían, llegaron a tener una real influencia y un verdadero dominio en ese campo de la docencia.

Y sus muchísimos corifeos, beneficiarios de esa influencia, entre quienes pululaban enseñantes de todas procedencias y de cualquier asignatura, si acaso con una paupérrima información filosófica (que no didáctica), completaron esa invasión.

Es de notarse, no obstante, que ni los primeros ni los segundos aportaron nada, ni a la filosofía en general, ni a la escolástica en particular.

[págs. 374-375.]

Autores que ameritan epígrafe en esta Historia de la filosofía en México

nombre
 
α
 
ω
 
epígrafe y páginas
 
Fray Julián Garcés145215422.2.2 76-79
Fray Bernardino de Sahagún149915902.2.3 79-82
Vasco de Quiroga147015652.2.4 82-85 + 2.3.4 97-99
Francisco Cervantes de Salazar151315752.2.5 85-88
Fray Juan de Zumárraga146815482.3.2 90-93
Fray Bartolomé de las Casas147415662.3.3 93-97
Fray Alonso de la Veracruz150415842.3.5 100-105 + 2.4.2 110-112
Fray Tomás de Mercado152-15752.3.6 105-107 + 2.4.3 113-115
Antonio Rubio154816152.4.4 115-118
Fray Diego Valadés1533158-2.4.5 119-120
Fray Juan Zapata y Sandoval156316302.5.4 124-126
Juan de Palafox y Mendoza160016592.5.5 126-128
Carlos de Sigüenza y Góngora164517002.6.3 131-134
Sor Juana Inés de la Cruz165116952.6.4 135-138
Juan José de Eguiara y Eguren169617632.7.3 143-145
José Rafael Campoy SJ172317772.8.2 149
Diego José Abad SJ172717792.8.3 150
Francisco Javier Alegre SJ172917882.8.4 150-151
Francisco Javier Clavigero SJ173117872.8.5 151-152
José Antonio de Alzate173717992.9.2 158-160
José Ignacio Bartolache173917902.9.3 160-161
Fray Juan Benito Díaz de Gamarra174517832.9.5 163-166
Francisco Primo de Verdad176018083.1.2 171-172
Melchor de Talamantes176518093.1.3 172-173
Manuel María Gorriño176718313.1.4 173-175
Miguel Hidalgo175318113.1.5 174-179
Francisco Severo Maldonado177518323.1.6 179-180
José María Morelos176518153.1.7 181-183
Lucas Alamán179218533.3.2 193-194
Francisco Manuel Sánchez de Tagle178218473.3.3 194-195
Luis Gonzaga Cuevas179918673.3.4 195-196
Servando Teresa de Mier176318273.4.2 199-200
Miguel Ramos Arizpe177518433.4.3 200-201
Lorenzo de Zavala178818363.4.4 201-203
José María Luis Mora179418503.4.5 203-205
Valentín Gómez Farías178118583.4.6 205-206
Mariano Otero181718503.4.7 206-207
Melchor Ocampo181418613.5.6 214-215
Ignacio Ramírez181818793.5.7 215-216
Guillermo Prieto181818973.5.8 216-217
Ignacio Manuel Altamirano183418933.5.9 217-218
Clemente de Jesús Munguía181018683.6.2 220-221
José de Jesús Díez de Sollano182018813.6.3 222-223
Gabino Barreda181818813.7.3 229-232
Justo Sierra Méndez184819123.7.6 236-237
Ezequiel A. Chávez186819464.01.4 243-244
José Vasconcelos188219594.02.2 246-248
Antonio Caso188319464.02.3 246-250
Samuel Ramos189719594.03.02 252-253
José Romano Muñoz189319674.03.03 253
Vicente Lombardo Toledano189419684.03.04 254
Miguel Ángel Cevallos189619734.03.05 254-255
Paula Gómez Alonso189619724.03.06 255
Adalberto García de Mendoza190119654.03.07 256
Adolfo Menéndez Samará190819534.03.08 256
Oswaldo Robles190619694.03.10 257-258
Eduardo García Máynez190819934.03.11 258-259
Antonio Gómez Robledo190819944.03.12 259-261
Narciso Bassols189719594.04.3 265-266
Elí de Gortari191819904.04.4 266-267
Adolfo Sánchez Vázquez191520114.04.5 267
Guillermo Héctor Rodríguez191019884.05.02 271
Juan Manuel Terán191719924.05.03 271-272
Fausto Vallado Berrón192519734.05.04 272
Fausto Terrazas192419834.05.05 272-273
Francisco Larroyo (Luna Arroyo)191219814.05.06 273-276 + 4.9.3 326-339
Otila Boone  4.05.07 276
Ángel Rodríguez Cartas  4.05.08 276
Alfonso Juárez  4.05.09 277
Ana Mass de Serrano  4.05.10 277
Alberto Díaz Mora  4.05.11 277
Miguel Bueno González192320004.05.12 277-281
Celia Garduño  4.05.13 281
José Manuel Villalpando1926 4.05.14 281-283
Jaime Serra Hunter187819434.06.02 286-287
Joaquín Álvarez Pastor188519504.06.03 287
Juan Roura Parella189719834.06.04 287
Juan David García Bacca190119924.06.05 287-288
María Zambrano190719914.06.06 288
Joaquín Xirau189519464.06.07 288-290
José María Gallegos Rocafull189919634.06.08 290-291
José Gaos González-Pola190019694.06.09 292-294
Eugenio Ímaz Echeverría190019514.06.10 294
Eduardo Nicol Francisca190719904.06.11 295-296
Leopoldo Zea Aguilar191220044.07.3 298-300 + 4.9.4 339-354
Abelardo Villegas Maldonado193420014.07.4 300-302
Jorge Portilla191919634.08.3 305-307
Emilio Uranga192119884.08.4 307-313
Salvador Reyes Nevares192219934.08.5 313-317
Luis Villoro Toranzo192220144.08.6 317-318
Joaquín Sánchez Macgrégor192520084.08.7 319
Ricardo Guerra Tejada192720074.08.8 319-320
Edmundo O'Gorman190619954.09.2 322-326
Robert S. Hartman191019734.10.2 356-357
Fernando Salmerón Roiz192519974.10.3 357-358
Wonfilio Trejo Reséndiz192719874.10.4 358
Pedro Chávez Calderón191920004.10.5 359
Juliana González Valenzuela1936 4.10.6 360
Laura Benítez Grobet1944 4.10.7 361
José Sánchez Villaseñor SJ191119614.11.02 363-364
Héctor González Uribe SJ191819884.11.03 364-365
Miguel Villoro Toranzo SJ192019904.11.04 365-367
Mauricio Beuchot OP1950 4.11.05 367-368
Agustín Basave Fernández del Valle192320064.11.06 368-370
Emma Godoy191819894.11.07 370-372
Enrique Aguayo Cruz1958 4.11.08 372-373
Samuel Vargas Montoya191219934.11.09 373
José Rubén Sanabria192420024.11.10 374

(Elaborado por el CDF.)