pensadores del siglo XX

Cuaderno de Materiales

A  B  C   D  E  F  G  H  I  J   K  L  M  O  P  Q  R   S  T  U  V  W  Z

Volver pág. de recursos   /    Volver página principal

 

 


Adler, Felix (1851-1933), educador y reformador germano-estadounidense, nació en Alzey, Alemania. En 1857 se trasladó a Estados Unidos ya que su padre había sido llamado para ser rabino en el Temple Emanu-El de Nueva York. Tras graduarse en el Columbia College, estudió en las universidades de Berlín y Heidelberg. De vuelta a Estados Unidos fue nombrado profesor de hebreo y literatura oriental en la Universidad de Cornell, cargo que desempeñó durante dos años. En 1876 organizó la primera Sociedad de Cultura Ética, que lideró el Movimiento Ético Cultural. En 1880 fundó la Workingman's School, que en 1895 pasó a ser la Ethical Culture School, y en 1928 la Fieldston School; ambas se dedicaron a potenciar la ética y la moralidad. Más conocido como escritor y conferenciante, Adler fue también el editor del International Journal of Ethics. En 1902 la Universidad de Columbia creó para él la cátedra de ética social y política, cargo en el que permaneció hasta el fin de sus días. Escribió Vida y destino (1905), La religión del deber (1912), y Una ética filosófica de la vida (1918).

Adler, Mortimer Jerome (1902- ), filósofo estadounidense y autor de varias obras, nació en Nueva York y se educó en la Universidad de Columbia. Adler enseñó psicología en Columbia (1923-1929) y filosofía del Derecho en la Universidad de Chicago (1930-1952). En 1945 fue editor asociado, junto al educador estadounidense Robert Hutchins, del Great Books of the Western World (54 volúmenes, 1945-1952). Abandonó Chicago en 1952 para dirigir el recién establecido Instituto de Investigaciones Filosóficas de San Francisco. Su obra The Conditions of Philosophy (Las condiciones de la filosofía, 1965) trata sobre problemas de ética. Fue redactor jefe de The Annals of America (20 volúmenes, 1969) y director de planificación de la 15ª edición de la Encyclopaedia Britannica, que apareció en 1974.

Adorno, Theodor (1903-1969), filósofo marxista alemán, sociólogo y musicólogo. Nacido en Frankfurt, el 11 de septiembre de 1903, Theodor Ludwig Wiesengrund se doctoró en filosofía en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt donde había seguido cursos desde 1921 hasta 1924. En 1925 fue alumno del compositor Alban Berg en Viena, pero volvió a Frankfurt en 1927, donde fue profesor ayudante en 1931. En 1933 se trasladó a la Gran Bretaña y visitó también Alemania; fue allí donde adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmar unos artículos en los que aplicaba los conceptos marxistas a la filosofía y la música. En 1938 emigró a los Estados Unidos donde colaboró con Max Horkheimer en la elaboración de Dialektik der Aufklärung (Dialéctica de la Razón 1947) y en otras obras. Adorno y Horkheimer volvieron a Alemania en 1949 y enseñaron en Frankfurt desde 1951. A diferencia de Horkheimer, Adorno siguió trabajando en el tema de la división de clases en las sociedades modernas en un libro titulado Minima Moralia (1951), que es una explicación al colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial, en Jargon der Eigentlichkeit (Jerga de autenticidad, 1964), critica al filósofo pro-nazi Martin Heidegger y a otros que negaban la posibilidad de la verdad objetiva. Murió el 6 de agosto de 1969. La enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión con Horkheimer. Entre estos hay que mencionar el de "razón instrumental", que habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; "la cultura industrial", que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y "la personalidad autoritaria" de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.

Alain (1868-1951), seudónimo de Emile Chartier, profesor, ensayista y filósofo francés. Nació en Morgane-au-Perche, donde su padre ejercía como veterinario; Alain estudió en Vanves, cerca de París, donde recibió una gran influencia de su profesor de filosofía, Jules Lagneau, quien concebía el pensamiento como una forma de experiencia personal. Después de su entrada en la Escuela Normal Superior y su agrégation (una prueba para ascender a un cargo mejor pagado), enseñó en diversos institutos provinciales y se convirtió en colaborador regular de un periódico radical, La Dépêche de Rouen. Fue seleccionado para enseñar filosofía en París y ejerció una influencia considerable entre generaciones de estudiantes, enseñándoles no en qué pensar sino en cómo pensar. Entre 1914 y 1917, sirvió en el ejército donde escribió Marte o la verdad de la guerra (1921) y Sistema de las Bellas Artes (1920). Después de la guerra, reanudó sus escritos y clases en el liceo Enrique IV. Se retiró a una pequeña casa en Le Vésinet cerca de París, donde recibía las visitas asiduas de sus discípulos. Entre sus obras más conocidas están: Idées (Ideas, 1932), Los dioses (1934) y Las aventuras del corazón (1945). En 1951 su amplio conjunto de obras fue premiado con el primer Gran Premio Nacional de Literatura, el único honor que estuvo dispuesto a aceptar en vida. Propósitos Único entre los escritos filosóficos, Propósitos (1906-1951) es una colección de textos periodísticos por su contenido, pero satisface los más elevados modelos de rigor filosófico; reúne la mayor parte de la obra escrita de Alain. Estos 5.000 textos cortos hablan sobre acontecimientos de la época en la que Alain vivió, pero son, ante todo, la libre expresión de un gran pensamiento. Sus escritos políticos han sido recogidos en tres colecciones de Propósitos: Elementos de una doctrina radical (1925), El ciudadano contra los poderes (1926) y Propósitos políticos (1934). En ellos afirmaba que la democracia traería la muerte del entusiasmo.

Alexander, Samuel (1859-1938), filósofo británico, nacido en Sydney (Australia); estudió en Melbourne y en la Universidad de Oxford. Alexander renunció a una beca en Oxford para estudiar en Alemania en 1890 porque quería relacionar la filosofía con los nuevos descubrimientos en la psicología experimental. Fue uno de los pocos filósofos del siglo XX que desarrolla un sistema metafísico global, cuyos principios básicos están expresados en su obra principal, Espacio, tiempo y deidad (1920). En este ensayo, espacio-tiempo es el sistema cósmico a partir del cual diferentes categorías de existencia evolucionan en series infinitas. Las categorías primarias son materia, vida y pensamiento. Alexander consideraba que el orden cósmico tendía hacia un fin, que él denominaba deidad. El pensamiento, una de las categorías primarias, fue creado con la única propiedad de la conciencia, a través de la cual puede alcanzarse la divinidad. Siguiendo este sistema, Alexander se ocupó de los problemas filosóficos tradicionales, tales como la relación entre el alma y el cuerpo, los valores morales, y la naturaleza del conocimiento. En los últimos años estuvo interesado en la estética, con la que está relacionada Lo bello y otras formas de valor (1933). En 1930 Alexander fue premiado con la Orden del Mérito británica.

Amor Ruibal, Ángel (c.1869-1930), filósofo y sacerdote español. Nacido en San Verísimo de Barro (Pontevedra), sus investigaciones principales se centraron en el estudio de la relación existente entre la filosofía y el dogma religioso. En su obra monumental Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma (10 volúmenes, 1900-1945), analizó el modo en que las ideas religiosas contribuyeron a la formación de los sistemas filosóficos, con una referencia especial a los dogmas de la Iglesia católica. Sus trabajos influyeron en la polémica del modernismo, en la que Amor Ruibal defendió el valor positivo de la relación entre filosofía y dogma religioso.

Aranguren, José Luis L. (1909-1996), filósofo español. Nacido en Ávila en 1909, fue profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid desde 1955. Ejerció una notable influencia en la vida intelectual española e introdujo, desde su actividad profesoral, muchas de las ideas filosóficas contemporáneas en la anquilosada universidad española de la década de 1950. En sus investigaciones se ocupó de analizar las relaciones entre ética y religión. Alcanzaron un especial relieve sus análisis de las éticas católica y protestante: Aranguren criticó la separación que se observa en el protestantismo entre religión y ética. Pero pensaba que también debe rechazarse la identificación entre lo ético y lo religioso, que a veces, se da en el catolicismo. En todo caso, Aranguren creía que en su mismo origen, la ética se encontraba abierta a la religión. Asimismo, se preocupó de enriquecer sus teorías éticas con los conceptos de "aliedad" (ámbito de lo moral como fenómeno social) y de "alteridad" (ámbito de lo moral como fenómeno interpersonal). Diseñó un particular concepto de "Estado de justicia social", que se diferencia del mero Estado de bienestar y que es ajeno a toda intervención totalitaria. Aun siendo católico creyente, sus visiones de la religión y de la ética le llevaron a fundamentar una actitud de heterodoxia cristiana y a una exigencia de compromiso moral e intelectual. Aranguren recibió múltiples homenajes durante los últimos años de su vida y ejerció una notable influencia entre las jóvenes generaciones de estudiosos de la ética. En el curso de la década de 1960 protagonizó numerosos enfrentamientos con las autoridades académicas y políticas del régimen del general Francisco Franco, por lo que fue expulsado de la universidad, junto con los profesores Tierno Galván y García Calvo. Abandonó España y, durante algunos años se trasladó a Los Angeles, en Estados Unidos, enseñando en las Universidades de Berkeley, México y otros centros académicos, en intensa relación con ideas y corrientes de pensamiento progresistas e innovadores. Algunas de sus obras principales son: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1952); Propuestas morales (1983); El buen talante (1985), así como sus estudios sobre Unamuno y san Juan de la Cruz. Desde 1994 se están editando sus Obras completas, que constarán de 6 volúmenes.

Ardao, Arturo (1912- ), filósofo uruguayo. Nacido en Lavalleja (Uruguay), fue profesor en varias universidades latinoamericanas. Pueden distinguirse dos vertientes esenciales en sus obras: la atención dedicada a la historia del pensamiento latinoamericano, que Ardao analiza desde su propia originalidad, y el planteamiento de una filosofía propia. Ha desarrollado una peculiar perspectiva naturalista, así como una antropología filosófica. En su obra Espacio e inteligencia (1976), relaciona los conceptos de "espacio" e "inteligencia", fundamentando la idea de la "espacialidad de la psique", que es un elemento clave de su concepción antropológica. Es autor, además, de Espiritualismo y positivismo en el Uruguay (1950), en cuya obra hace un recorrido crítico de las tendencias filosóficas en su país.

Arendt, Hannah (1906-1975), especialista estadounidense de la ciencia política, de origen alemán, reputada por sus obras sobre el totalitarismo y el mundo judío.Nació en Hannover el 14 de octubre de 1906. Tras realizar estudios en tres universidades, a los 22 años se doctoró en humanidades en la Universidad de Heidelberg. En 1933 marchó a Francia para escapar de los nazis y en 1941 huyó a Estados Unidos, cuya nacionalidad adoptó en 1951. Trabajó en una editorial neoyorquina y ocupó altos cargos en varias organizaciones judías. Después de la publicación de Orígenes del totalitarismo (1951), Arendt impartió clases en las universidades de California (en Berkeley), Princeton y Chicago. Entre otras muchas obras suyas figuran La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Sobre la revolución (1963) y la polémica Eichmann en Jerusalén (1963), basada en su informe sobre los juicios de los criminales de guerra nazis en 1961. Sus memorias, Correspondencia, 1926-1969, se publicaron en 1992. Sus obras siguen siendo muy leídas, sobre todo por quienes luchan bajo regímenes totalitarios. Ejercieron una gran influencia entre los signatarios de Carta 77, movimiento a favor de los derechos humanos en la Checoslovaquia posestalinista.

Astrada, Carlos (1894-1970), filósofo argentino. Nacido en Córdoba, estudió en Alemania, donde recibió la influencia de Edmund Husserl, Max Scheler y Martin Heidegger. Desarrolló una peculiar filosofía existencialista, en la que tienen un papel fundamental los conceptos de "riesgo" y de "juego" (El juego metafísico: para una filosofía de la finitud, 1942). Asimismo analizó el problema de la constitución concreta de la existencia, y amplió así algunos elementos de la ontología heideggeriana. Desde una combinación de existencialismo y marxismo, estudió el problema de la libertad existencial como libertad que no es solamente individual, sino también social. Su pensamiento ha ejercido una notable influencia en Argentina.

Austin, John Langshaw (1911-1960), filósofo británico, uno de los mayores representantes de la filosofía analítica del siglo XX. Nacido en Lancaster, Lancashire, estudió en la Universidad de Oxford. Después de trabajar para el servicio de Inteligencia británico durante la II Guerra Mundial, regresó a Oxford y enseñó filosofía moral hasta su muerte.Para Austin, el cometido filosófico fundamental era el análisis y clarificación del lenguaje corriente. Según él, la atención prestada a las distinciones establecidas en el lenguaje común constituía el punto de partida más fructífero de la investigación filosófica. El trabajo lingüístico de Austin aportó muchos conceptos influyentes, como la teoría del aspecto elocutivo del lenguaje. Ésta nace de su observación de que muchas elocuciones no sólo describen la realidad, sino que también tienen un efecto sobre la misma; son la realización de un acto en vez de ser tan sólo un informe de su realización. Austin creía que todo el lenguaje es ejecutivo y está hecho de actos de palabras. Durante su vida publicó siete ensayos y a su muerte se publicaron Escritos filosóficos (1961), Sentido y percepción (1962) y Cómo hacer cosas con palabras (1962).

Ayer, Alfred J. (1910-1989), filósofo británico que tuvo una gran importancia en el desarrollo de la moderna filosofía analítica. Impartió clases en las universidades de Oxford y Londres y en 1959 fue profesor de lógica en Oxford en 1959. Su libro Lenguaje, verdad y lógica (1936) fue una manifestación influyente del positivismo lógico. Aunque más tarde matizó sus ideas, al principio mantuvo que todas las proposiciones significativas son o bien lógicas o bien empíricas. De acuerdo con su principio de la verificación, se considera que una proposición es empírica sólo cuando alguna observación sensorial es relevante para determinar su verdad o falsedad. Las aserciones que no son ni lógicas ni empíricas, incluyendo las aserciones religiosas, metafísicas y éticas, son juicios carentes de sentido. Otras obras incluyen El problema del conocimiento (1956), las conferencias de Gifford de 1972-1973 publicadas como Balance filosófico (1973) y Parte de mi vida: las memorias de un filósofo (1977).

Azcárate, Gumersindo de (1840-1917), político y jurista español, impulsor de acciones sociales y pedagógicas. Nacido en Villimer (León), obtuvo en Madrid la Cátedra de Legislación Comparada (1873) al tiempo que ingresó en el Partido Republicano Progresista de Manuel Ruiz Zorrilla, donde militaban colaboradores de la Institución Libre de Enseñanza, de la que llegó a ser presidente. Lo fue también de la Institución para la Enseñanza de la Mujer, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño, siendo igualmente académico en la Real de la Historia. Azcárate fue una de las principales figuras del krausismo español. Diputado por León de 1886 a 1912, presidió la coalición republicano-socialista, y luego el Partido Reformista creado por Melquíades Álvarez , de tendencia posibilista (sin decantarse por la forma de gobierno monárquica ni por la republicana). Su formación progresista y liberal se reveló en sus obras: Estudios económicos y sociales (1872), El Self-government y la monarquía doctrinaria (1877) o El régimen parlamentario en la práctica (1885).

Bachelard, Gaston (1884-1962), filósofo y ensayista francés. Bachelard nació en Bar-sur-Aube en el seno de una modesta familia de vendedores de periódicos y tabaco. Al acabar los estudios secundarios trabajó en la oficina de correos de Remiremont hasta 1906 y más tarde en París entre 1907 y 1913. A pesar de trabajar 60 horas por semana en París, empezó a estudiar y se licenció en matemáticas en 1912. Su deseo de ser ingeniero se vio truncado por el estallido de la I Guerra Mundial y su alistamiento en el ejército. Después de la desmovilización, fue nombrado profesor de física y química en Bar-sur-Aube. La teoría de la relatividad echó por tierra sus ideas sobre la física, por lo que regresó al estudio de la filosofía occidental, obteniendo una segunda licenciatura en letras en 1920. Después consiguió una cátedra tras aprobar una oposición (agrégation en Francia), y obtuvo su doctorado en 1927 (su tesis recibió un premio). En 1930 inició una típica carrera profesoral, dando clases primero en Dijon y luego en La Sorbone de historia y filosofía de las ciencias, donde permaneció hasta 1954. Recibió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras. Una mente tan versátil no podía contentarse con un enfoque filosófico sencillo. A la vez que filósofo, crítico y epistemólogo, era también un científico, un pensador profundo y un poeta. Sus trabajos reflejan tanto su precisión científica como su sensibilidad poética. En sus libros estos dos aspectos no están entremezclados sino que, más bien, se alternan. En 1934, publicó El nuevo espíritu científico y en 1938 La formación del espíritu científico. La importancia epistemológica de ambos libros es todavía evidente y sigue siendo relevante para discernir los problemas científicos contemporáneos. Su idea principal es que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del conocimiento actual. Su obra más importante sobre epistemología es El materialismo racional (1953). Sus análisis sobre lo imaginario están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los elementos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943) La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung, sobre todo de sus ideas sobre la energía espiritual y la oposición ánima/persona. Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética: La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación 1960). Murió el 16 de octubre de 1962 en París.

Beauvoir, Simone de (1908-1986), novelista francesa existencialista y feminista. Hasta 1943 fue profesora de filosofía. Tras conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, en 1929, se unió estrechamente al filósofo y su círculo. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad; La vejez (1970), sobre el proceso de envejecimiento donde critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos, y La ceremonia del adiós 1981), donde evoca la figura de su compañero y colega de tantos años, Jean Paul Sartre.

Bebel, August (1840-1913), escritor y dirigente político alemán. Nacido en Colonia, Bebel se estableció en Leipzig en 1860, donde trabajó como oficial tornero. Se identificó casi inmediatamente con el movimiento socialista extendido entre la clase obrera. En 1867 fue elegido presidente de la comisión permanente del sindicato de trabajadores alemán. Poco después, en ese mismo año, fue destinado a la Dieta del norte de Alemania en calidad de miembro del Partido del Pueblo Sajón. En 1869, en Eisenach, participó en la fundación del Partido Socialdemócrata, que estaba muy vinculado a la Asociación Internacional de Trabajadores, la I Internacional fundada por Karl Marx en Londres. En 1871, Bebel pasó a ser miembro del nuevo parlamento alemán, el Reichstag, cargo que desempeñó casi ininterrumpidamente hasta su muerte. Fue encarcelado desde 1872 hasta 1874 y nuevamente en 1886, condenado por traición al emperador alemán. Su rotundo antimilitarismo y su defensa de medidas progresistas en materia social le hicieron enemistarse con el canciller alemán, Otto von Bismarck. A partir de 1890, Bebel se trasladó a Berlín.Tenía ya fama de convincente orador y era el miembro más influyente de su partido, cuyo ascenso prosiguió hasta 1912, año en el que alcanzó la mayoría en el Reichstag. Fue el director de la publicación socialista Vorwärts (Adelante). Entre sus obras se encuentran La guerra de los campesinos en Alemania (1876), La mujer y el socialismo (1883), Charles Fourier (1888) y Mi vida (1910).

Berdiáiev, Nicolai Alexandróvich (1874-1948), filósofo ruso, conocido por sus ideas existencialistas, vinculadas al personalismo cristiano. Nacido en el seno de una familia aristocrática el 19 de marzo de 1874, en Kiev, Ucrania, estudió en una academia militar y en la Universidad de Kiev. En 1898 fue expulsado de la universidad, encarcelado durante dos años, y hubo de exiliarse en el norte de Rusia por sus actividades marxistas. En 1904 se estableció en San Petersburgo. Aunque al principio apoyó la Revolución Rusa, acabó criticando al marxismo, tal vez porque había idealizado un sistema social cristiano en vez de un sistema teórico. Durante un corto periodo fue profesor de filosofía occidental en la universidad estatal de Moscú, pero sus críticas hacia los bolcheviques provocaron su deportación de Rusia en 1922. En Berlín fundó la Academia de Filosofía y Religión, que trasladó a París en 1924. En París también fundó y dirigió el influyente periódico Put (El Camino, 1925-1940). Murió el 24 de marzo de 1948 en Clamart, Francia. Berdiaev describió su método filosófico como "intuitivo y aforístico en vez de discursivo y sistemático". La idea que tenía del mundo descansaba en su concepto del Ungrund, la misteriosa libertad primordial de la que emerge Dios. Desde este Ungrund, o potencialidad no creada, Dios crea a los humanos, seres espirituales cuya libertad y capacidad para crear eran para Berdiaev de la mayor importancia. Ha sido llamado el filósofo de la libertad ya que se interesó por la liberación de la personalidad de todo aquello que inhibe la libre creatividad. Esta preocupación le llevó a luchar contra "una sociedad colectivizada y mecanizada" e ideó una comunidad donde las relaciones religiosas, sociales y políticas realzaran la libertad personal. Pensaba que la creatividad humana está destinada de forma trágica al fracaso en este mundo perdido. Confiaba, sin embargo, en la llegada del reino de Dios, a la que aspira la actividad creativa cristiana. Según el propio Berdiaev, sus obras más importantes son El significado del acto creativo (1916), El destino del hombre (1931), Soledad y sociedad (1934), Espíritu y realidad (1937), y Esclavitud y libertad del hombre (1939).

Bergson, Henri (1859-1941), filósofo francés y premio Nobel, elaboró una teoría de la evolución basada en la dimensión espiritual de la vida humana que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas. Nacido en París, el 18 de octubre de 1859, estudió en la École Normale Supérieure y la Universidad de París. Enseñó en varias escuelas desde 1881 hasta 1898, año en que aceptó trabajar como profesor en la École Normale Supérieure. Dos años después fue nombrado para la cátedra de filosofía occidental en el Collège de France.Entretanto se publicó la disertación doctoral de Bergson Tiempo y libre albedrío (1889) que produjo mucho interés entre los filósofos. En ella plantea sus teorías de la libertad de la conciencia y del tiempo, al que consideró como una sucesión de instantes conscientes, entremezclados e ilimitados. A esta obra le siguió Materia y memoria (1896), libro en el que subraya la selectividad del cerebro humano; La risa (1900), ensayo sobre la base mecanicista de la comedia, que tal vez sea su trabajo más citado, y La evolución creadora (1907), donde explora el problema de la existencia humana y define la mente como energía pura, el élan vital o ímpetu vital, responsable de toda la evolución orgánica. En 1914 fue elegido miembro de la Academia Francesa. En 1921 Bergson dejó el Collège de France para dedicarse a los asuntos internacionales, la política, los problemas morales y la religión; se había convertido al catolicismo (sus padres eran judíos). En las dos últimas décadas de su vida sólo publicó un libro Las dos fuentes de la moral y la religión (1932), donde relacionó su propia filosofía con el pensamiento cristiano. En 1927 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió el 4 de enero de 1941 en París. La influencia de sus primeras obras, sobre los filósofos, artistas y escritores del siglo XX es muy amplia. Fue un maestro de la prosa y un brillante conferenciante, su estilo místico aunque vital contrastaba con el materialismo formalista de sus semejantes. A menudo asociado con la escuela intuitiva de filosofía, el bergsonianismo es demasiado original y ecléctico para ser así conceptuado. Bergson, sin embargo, sí subrayó la importancia de la intuición sobre el intelecto, al impulsar la idea de dos corrientes opuestas: la materia inerte en conflicto con la vida orgánica, de modo semejante a como el impulso vital se esfuerza por conseguir la acción libre creadora.

Bernstein, Eduard (1850-1932), dirigente socialdemócrata y escritor alemán, nacido en Berlín, en cuya universidad estudió. En 1872 se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán, y desde 1881 a 1890 se unió al político socialdemócrata August Bebel para editar el diario Sozialdemokrat (Socialdemócrata). Durante su exilio en Londres, de 1888 a 1901, Bernstein conoció al coautor del Manifiesto Comunista, Friedrich Engels, y estudió las teorías desarrolladas por éste y Karl Marx sobre la naturaleza de la sociedad capitalista y el establecimiento del socialismo. Bernstein rechazó los argumentos de Marx y de Engels en pro del derrocamiento violento del capitalismo. Elaboró en cambió su propia teoría conocida con el nombre de revisionismo, que hacía más hincapié en los métodos evolutivos que en los revolucionarios para conseguir una sociedad socialista. En 1901 fue elegido diputado del Reichstag (cámara baja del parlamento alemán), donde participó en las legislaturas de 1902-1906, 1912-1918 y 1920-1928. En su obra Postulados del socialismo y lecciones de socialdemocracia (1899) expone sus críticas al marxismo.

Bloom, Allan David (1930-1992), filósofo y profesor estadounidense, nacido en Indianapolis, Indiana. Se doctoró en filosofía por la Universidad de Chicago en 1955. Alumno con una graduación interdisciplinaria, Bloom empezó a investigar sobre la idea de la "verdad transcultural", concepto que seguiría dirigiendo sus estudios intelectuales. Empezó su carrera académica dando conferencias sobre artes liberales en la Universidad de Chicago en 1955 para después incorporarse a la Universidad de Yale en 1962, donde enseñó ciencia política, y un año más tarde se trasladó a la Universidad de Cornell. Allí consiguió un ascenso tras la publicación de La política de Shakespeare (1964), una colección de ensayos escritos con V. Jaffa. En 1968 se publicó su traducción de La República de Platón.En 1979, el mismo año de la publicación de su traducción del Emilio de Jean Jacques Rousseau, Bloom regresó a la Universidad de Chicago como profesor titular y codirector del Centro John M. Olin para la Investigación y Práctica de la Democracia. En diferentes ensayos escritos entre 1967 y 1982 siguió analizando el declive de la educación en Estados Unidos, censurando la ruptura entre las humanidades y las ciencias y pidiendo un plan de estudios centrado de nuevo en torno a los textos clásicos. Su libro Amor y amistad, que examina las relaciones humanas desde la perspectiva de escritores y pensadores, se publicó en 1993, a título póstumo.

Bobbio, Norberto (1909- ), filósofo y hombre de leyes italiano, nacido el 18 de octubre de 1909 en Turín. Tras graduarse en la universidad de su ciudad natal fue profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Camerino desde 1935 hasta 1938, en Siena desde 1938 hasta 1940, y en Padua desde 1940 hasta 1948, volviendo por último a ejercer la docencia en Turín. Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras, tales como Politica e cultura (Política y cultura, 1955), Da Hobbes a Marx (De Hobbes a Marx, 1965) y Quale socialismo? (¿Qué socialismo?, 1977), Bobbio ha analizado las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las décadas de los años 1960 y 1970.

Bosanquet, Bernard (1848-1923), filósofo británico, nacido en Rock Hall, Alnwick, Inglaterra, y formado en la Universidad de Oxford. Bosanquet fue profesor ayudante en el Colegio universitario de Oxford desde 1871 hasta 1881, profesor de filosofía moral (1903-1908) en la Universidad de St. Andrews, y profesor también (1911-1912) en la Universidad de Edimburgo.Bosanquet fue uno de los líderes del llamado movimiento filosófico neo-hegeliano en el Reino Unido; sus ideas básicas parten tanto de Platón como del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Escritor prolífico se interesó por temas de lógica, de metafísica, de estética, de política y de ética. Entre sus obras más conocidas se encuentran The Principle of Individuality and Virtue (El principio de la invidualidad y el valor, 1912) y The Value and Destiny of the Individual (El valor y el destino del individuo, 1913).

Bradley, Francis Herbert (1846-1924), filósofo inglés exponente del idealismo absoluto, un sistema que concibe el conjunto de la realidad como producto de la mente y no como algo percibido por los sentidos. Su filosofía deriva directamente de la obra del filósofo alemán Georg Wilfhelm Friedrich Hegel.Nacido en Gales del Sur el 30 de enero de 1846, estudió en la Universidad de Oxford. Al poco tiempo de ganar una cátedra en el Merton College en 1870 se vio afectado por una dolencia renal que lo dejó medio inválido. El resto de sus días los dedicó por completo a la escritura. Poco antes de morir, en 1924, se le concedió la Orden del Mérito; fue el primer filósofo en recibir esta distinción.Bradley se adhiere a la idea hegeliana de que nada es real a no ser el "Absoluto", definido como la totalidad de lo existente, que está incluso por encima de cualquier contradicción. Todas las demás cosas, incluyendo la religión, la ciencia, los preceptos morales y hasta el sentido común son contradictorias. Una de sus principales obras, Appearance and Reality (Apariencia y realidad, 1893), es considerada como uno de los más originales trabajos de la metafísica británica del siglo XIX.

Buber, Martin (1878-1965), autor religioso judío que elaboró una filosofía del encuentro o del diálogo. Nacido en Viena el 8 de febrero de 1878, Buber estudió en las universidades de Viena y de Berlín. Sus primeros trabajos publicados, aquellos que le dieron su fama literaria, fueron la recreación libre de leyendas y cuentos hasídicos recogidos en Los cuentos de Rabi Nachman (1907) y La leyenda del Baal Shem (1908). En 1916 Buber fundó Der Jude, un periódico que dirigió hasta 1924, que se convirtió en el órgano principal de los judíos de habla germana. Sus obras más conocidas Yo y tú (1922), una concisa expresión poética de su filosofía religiosa y Sobre el judaísmo (1923), que marcó su liderazgo intelectual sobre la comunidad germano-judía, aparecieron en una recopilación en 1923.Buber fue profesor de religión y ética hebrea desde 1923 hasta 1933, y más tarde de historia de las religiones desde 1933 hasta 1938 en la Universidad de Frankfurt, Alemania. En 1933, año en que los judíos fueron expulsados de todas las escuelas alemanas como consecuencia de la llegada al poder de Adolf Hitler, los dirigentes judíos en materia pedagógica nombraron a Buber director de la Oficina Central para la Educación de Adultos Judíos en Alemania. En 1938 emigró a Palestina (hoy Israel) y desde 1938 hasta 1951 fue profesor de filosofía social en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1949 fundó, y hasta 1953 dirigió, el Instituto Israelí para la Educación de Adultos, que preparaba profesores para trabajar en el ámbito de la inmigración. En 1958 fue el editor jefe de la Enciclopedia para la Educación israelí. También fue un dirigente de la asociación Ichud (hebreo, "Unión"), grupo que pretendía la reconciliación entre árabes y judíos.Buber es más conocido por su filosofía del diálogo, un existencialismo religioso centrado en la distinción entre relaciones directas o mutuas (a las que llamó "la relación Yo-tú" o diálogo) en las que cada persona confirma a la otra como valor único y las relaciones indirectas o utilitarias, (a las que llamó "yo-él" o monólogo), en las que cada persona conoce y utiliza a los demás pero no los ve ni los valora en realidad por sí mismos. Al aplicar esta distinción entre "diálogo" y "monólogo" a la religión, Buber insistió en que la religión significa hablar con Dios, no sobre Dios. Esto no es monoteísmo, sino el diálogo entre el hombre y Dios que es la esencia del judaísmo bíblico. El hombre adquiere conciencia de ser dirigido por Dios en cada encuentro si permanece abierto a esos signos y dispuesto a responder con todo su ser. La filosofía del diálogo de Buber ha tenido mucha influencia en pensadores de todos los credos religiosos, incluidos teólogos protestantes de la categoría de Karl Barth, Emil Brunner, Paul Tillich y Reinhold Niebuhr.

Bueno, Gustavo (1924- ), filósofo nacido en Santo Domingo de la Calzada, Logroño (España) y profesor en la Universidad de Oviedo, es hoy en día uno de los filósofos más originales y productivos, además del creador de una de las teorias materialistas más sólidas e interesantes. En una síntesis entre filosofía de la ciencia, metafísica, ontología y marxismo, Bueno defiende un peculiar materialismo filosófico. En su ontología analiza tres géneros de materialidad irreductibles entre sí: la exterioridad o corporeidad, la interioridad y los objetos abstractos. El materialismo dialéctico, piensa Bueno, exige una ontología que pone de manifiesto la "trama" o symploké de las diversas ciencias (Idea de ciencia desde la teoría del cierre categorial, 1976). Asimismo, Bueno ha dedicado parte de sus estudios a un análisis crítico de la religión desde el punto de vista antropológico, lo que dió como resultado su obra "El animal divino". Últimamente, también hay que añadir su obra "El mito de la cultura", de gran éxito editorial, y quizás la obra que mayor acceso le ha permitido al gran público.

Bunge, Mario (1919- ), físico y filósofo argentino. Es profesor en la Universidad McGill de Montreal (Canadá) desde 1966. Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Bunge revisa el concepto tradicional del método científico, empleando las herramientas de la lógica formal, y destaca el valor de la relación entre teoría y experiencia. Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, ha propuesto una llamada "metafísica exacta", que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y la sociedad (Tratado de filosofía básica, siete volúmenes, 1974-1989). Su perspectiva general se adscribe al realismo epistemológico no ingenuo y al materialismo ontológico de tipo metodológico. En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.

Camus, Albert (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.

Carnap, Rudolf (1891-1970), figura destacada del movimiento filosófico conocido como positivismo o empirismo lógico. Nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf, Alemania. Estudió en las universidades de Jena y de Friburgo y se especializó en matemáticas, física y filosofía. Reconoció la influencia del matemático alemán Gottlob Frege en este campo, y en las innovaciones del pensador británico Bertrand Russell y del filósofo germano Ludwig Wittgenstein. Fue miembro destacado del Círculo de Viena, un grupo de científicos y filósofos positivistas. En 1935 se trasladó a los Estados Unidos huyendo del nazismo y fue profesor en la Universidad de Chicago. En 1954 aceptó un puesto en la Universidad de California, en Los Angeles. Murió en Santa Mónica, California, el 14 de septiembre de 1970.Carnap interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico. Se interesó sobre todo por el análisis del lenguaje de la ciencia ya que consideró que las afirmaciones empíricas de la ciencia eran las únicas en verdad significativas. Son testimonio de su concepción global, resumida en que los problemas de la filosofía se pueden reducir a los problemas del lenguaje, sus libros La estructura lógica del mundo (1928) donde intenta reducir todas las demandas del conocimiento al lenguaje de los datos; La sintaxis lógica del lenguaje (1934), donde muestra su preferencia por el lenguaje que describe la conducta (lenguaje fisicalista) y su trabajo sobre la sintaxis del lenguaje científico, así como sus estudios sobre la capacidad de verificar, probar y confirmar las proposiciones empíricas. El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje. Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas formales, lógicos. También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad, distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la probabilidad (1950). Carnap ayudó a fundar y participó en la edición del diario Erkenntnis y la International Encyclopedia of Unified Science.

Caso, Antonio (1883-1946), filósofo y escritor mexicano. Fue una de las figuras más importantes y activas de la intelectualidad de México en la primera mitad de siglo. Desde un comienzo se opuso al positivismo imperante (introducido por Gabino Barreda), criticando lo limitado de su concepto de experiencia. Introdujo en su país las más recientes tendencias filosóficas, en especial la obra de Henri Bergson y Edmund Husserl. Su pensamiento, alejado del discurso sistemático, tiene un marcado carácter pluralista y supone una confianza en el valor de la intuición como forma de conocimiento. Le preocupaba la idea de "síntesis" como meta del conocimiento filosófico, en la que debían converger la moral, el arte, las aportaciones de la ciencia y de la cultura. Entre sus obras, Discursos a la nación mexicana (1922), Doctrinas e ideas (1924) La filosofía de Husserl (1934) y El peligro del hombre (1942).Ejerció una notable influencia en la renovación del pensamiento mexicano de su tiempo. Formó parte del Ateneo de la Juventud, junto con José Vasconcelos, Alfonso Reyes y otros jóvenes filósofos, que apoyaron sin la menor reserva el levantamiento revolucionario de 1910.

Cassirer, Ernst (1874-1945), filósofo y pedagogo alemán, nacido en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) formado en las universidades de Berlín, Leipzig, Munich, Heidelberg y Marburgo. Fue profesor de filosofía en la universidad de Hamburgo desde 1919 y allí enseñó hasta que fue expulsado en 1933, cuando Adolf Hitler llegó al poder. Enseñó después en las Universidades de Oxford y Goteborg antes de ser profesor emérito en la Universidad de Yale en 1941, para pasar luego a la Universidad de Columbia en 1944. Gran admirador de la filosofía del pensador alemán Inmanuel Kant, fue uno de los líderes de la denominada escuela neokantiana de filosofía de Marburgo. Sus obras versan sobre la teoría del conocimiento, la historia de la epistemología, y la filosofía de la ciencia. También revisó y anotó diversos escritos de Kant. Entre las obras de Cassirer cabe mencionar The Problem of Knowledge (El problema del conocimiento, 3 volúmenes, 1906-1920) y The Philosophy of Symbolic Forms (La filosofía de las formas simbólicas, 3 volúmenes, 1923-1929).

Castañeda, Héctor Neri (1924- ), filósofo guatemalteco. Fue profesor en diversas universidades estadounidenses, y fundador de la influyente revista filosófica Nous. Sus análisis tienen muy en cuenta las aportaciones de la lógica y la moderna filosofía analítica. Castañeda piensa que entre los métodos de la filosofía y de la ciencia sólo hay una diferencia de generalidad. Ha desarrollado una influyente teoría de los objetos físicos y una teoría del razonamiento práctico. Ha dedicado importantes estudios al problema lógico de la predicación, considerando que su filosofía no es sino un modo de analizar la complejidad técnica del sentido que tiene el término "ser".

Cohen, Hermann (1842-1918), filósofo alemán fundador, entre otros, de la escuela neokantiana de Marburgo. Nacido en Koswig, estudió en las universidades de Breslau y Berlín; se graduó en Halle en 1865. Enseñó en Marburgo desde 1876 hasta 1912. Es célebre por sus comentarios sobre Immanuel Kant, en especial su Theorie der Erfahrung (Teoría sobre el conocimiento empírico, 1871). Otras obras conocidas son Die Logik der reinen Erkenntnis (La lógica del conocimiento puro, 1902), System der Philosophie (Sistema de filosofía, 1902-1906) y Der Begriff der Religion im System der Philosophie (El concepto de religión en una filosofía sistemática, 1915).El refinamiento del análisis lógico que Cohen realizó del método transcendental kantiano influyó en que fuera recibido con escepticismo y con admiración a un tiempo (véase Transcendentalismo). Pensaba Cohen que el idealismo ético kantiano y la teología judía eran una misma doctrina pero subrayó que las creencias religiosas personales debían quedar fuera del ámbito reflexivo de la filosofía.

Croce, Benedetto (1866-1952), filósofo italiano, historiador y líder político, nacido en Pescasseroli, Aquila, y educado en escuelas católicas y en la Universidad de Roma. A pesar de su profunda formación en teología católica, Croce llegó a ser ateo y anticlerical. En 1903 fundó el periódico La Crítica, donde publicó la mayoría de sus escritos. Miembro del senado italiano desde 1910, fue ministro de Educación desde 1920 a 1921, y otra vez después de la II Guerra Mundial. Contrario al fascismo, se pronunció en contra del Gobierno de Benito Mussolini. En 1947 fundó el Instituto Italiano de Estudios Históricos.Croce fue muy influido por el sistema filosófico desarrollado por el filósofo idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Refiriéndose al conjunto de su propio pensamiento filosófico como la "filosofía del espíritu", expuso sus ideas en cuatro volúmenes publicados entre 1902 y 1917. Estas obras comprenden estética, lógica, ética y filosofía de la historia, y presentan el pensamiento de Croce como un sistema unificado que guía su concepto del poder creativo de los hombres. Su teoría estética se basó en la creencia de que el arte, como forma de creatividad, es un criterio más revelador que las ciencias, y que lo bello en el arte depende del hecho de trasladar con acierto a formas comunicables una percepción fundamental en la mente del artista. En su análisis de la lógica, Croce contrastó el pensamiento lógico, como sistema de relaciones universales, con las formas más concretas de la intuición individual. Creía en el libre albedrío y en un modo de vida basado en la apreciación de lo bello, e interpretó la historia como filosofía en movimiento, una visión del pasado en términos de presente. Al concebir a los historiadores como comentadores de los seres humanos y la naturaleza en relación a unas causas y efectos, sostenía que la historia debía ser el reino de los filósofos. Entre las obras de Croce se cuentan Ariosto, Shakespeare y Corneille (1920), Historia de Europa en el siglo XIX (1933) y Croce, el rey y los aliados (1951), extractos de su diario de 1943-1944.

Derrida, Jacques (1930- ), filósofo francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura. Derrida nació en El-Biar, Argelia. En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París.La primera obra de Derrida, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl (1962) fue un prólogo a su traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 publicó tres libros —La Voix et le phénomène (La voz y el fenómeno, 1973), De la Grammatologie (De la gramatología, 1977), y L'Éscriture et la différence (La escritura y la diferencia, 1978)— que introdujeron el enfoque deconstructivo en la lectura de textos. Derrida se resiste a ser clasificado según criterios culturalistas y sus últimas obras continúan redefiniendo su pensamiento.Desde principios de la década de 1970, Derrida ha dividido su tiempo entre París y los Estados Unidos, donde ha impartido clases en universidades como la John Hopkins, Yale y la Universidad de California en Irvine. Otras obras suyas son Glas (1974) y La carta postal (1980).El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable.La persistencia del logocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida. Recurriendo al psicoanálisis y la lingüística, Derrida cuestiona este enfoque. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto.

Deústua, Alejandro (1849-1945), filósofo peruano. Nacido en Huancayo, fue profesor en la Universidad San Marcos de Lima. Su pensamiento supone una crítica al intelectualismo y al positivismo, preponderantes en su tiempo. Influido por Henri Bergson, defendió una filosofía de la libertad creadora que tenía dos aspectos: una armonía natural y un impulso creador. Su pensamiento alcanza una meta importante en la creación de una filosofía práctica, en la que la libertad es el fundamento de los valores morales. El magisterio de Deústua ejerció notable influencia en la filosofía peruana de la primera mitad del siglo XX. Una de sus obras más significativas es Estética general (1923).

Dilthey, Wilhelm (1833-1911), filósofo de la historia y la cultura alemán, cuyas teorías han influido de forma notable en teología y sociología. Nacido en Biebrich, Renania, Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín combatió la dominación del conocimiento por las ciencias naturales 'objetivas'; pretendía establecer una ciencia 'subjetiva' de las humanidades (Geisteswissenschaften). Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una "realidad histórica-social-humana". Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales.

Dühring, Karl Eugen (1833-1921), filósofo y teórico socialista alemán, nacido en Berlín. La breve carrera jurídica de Dühring, desde 1856 a 1859, concluyó a causa de la ceguera. Obtuvo un doctorado en filosofía por la Universidad de Berlín, donde desde 1864 a 1877 impartió clases.Dühring es conocido sobre todo por sus ideas sociales y políticas opuestas a Friedrich Engels y otros marxistas. Concebía una sociedad en la que prevaleciera la igualdad. A diferencia de los marxistas, sin embargo, Dühring consideraba que los intereses del capital y el trabajo serían al fin compatibles. También defendía la propiedad privada si estaba justificada por el trabajo. Sus ideas fueron atacadas con dureza por Engels en una obra conocida como Anti-Dühring (1878). Los escritos de Dühring, a menudo caracterizados por un fervor nacionalista y su antisemitismo, incluyen Curso de economía política y social (1873), Curso de filosofía (1875), y su biografía, Cosas, vida y enemigos (1882).

Eucken, Rudolf (1846-1926), filósofo alemán galardonado con el premio nobel. Nació en Aurich, en la Baja Sajonia, y se educó en Gotinga y en Berlín. Fue profesor de filosofía en las universidades de Basilea (1871-1874) y Jena (1874-1920). En 1908 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. En sus obras, además de dedicarse a comentar a los antiguos filósofos, Eucken va elaborando su propio sistema de pensamiento conocido como activismo ético. Sostiene que la vida requiere un personal afán ético y que los individuos, una mezcla de naturaleza y de espíritu, deben esforzarse por superar los instintos naturales y tender siempre hacia lo espiritual. Considera la religión ortodoxa como un mero soporte protector aunque incapaz de impulsar a las personas hacia la completa identidad con lo espiritual. Entre sus obras destaca Die Methode der Aristotelischen Forschung (El método de la investigación aristotélica, 1872) y algunas obras sobre filosofía de la religión.

Ferrater Mora, José (1912-1991), filósofo español. Nació en Barcelona. Se exilió de España tras la Guerra Civil, enseñó en varias universidades latinoamericanas y desde 1949 fue profesor de filosofía en el Bryn Mawr College (Pennsylvania). Muy conocido por ser el autor del diccionario de filosofía más importante en lengua española, desarrolló un pensamiento propio de carácter original, en el que aplicó instrumentos de la teoría analítica y cuestiones clásicas de la tradición filosófica. Su pensamiento parte de la irreductibilidad de los diversos sistemas y doctrinas filosóficas, a la que opone la necesidad de una perspectiva "integracionista". Desde esta perspectiva desarrolló un pensamiento de carácter sistemático, riguroso en su fundamentación y con una gran ambición teórica.Sus obras más originales son: De la materia a la razón (1979) y El ser y la muerte: bosquejo de una filosofía integracionista (1962). En la primera de ellas expone una aplicación de su "filosofía integracionista" a la realidad esencial de la muerte. En la segunda plantea su sistema como un problema de emergencia desde cuatro niveles fundamentales: el físico, el orgánico, el social y el cultural. Ferrater Mora escribió numerosas obras de historia de la filosofía, y dedicó una atención especial a la tradición filosófica española, así como a diversas novelas y relatos literarios. Su influencia ha sido notable entre las generaciones de filósofos españoles de la segunda mitad del siglo XX.

Foucault, Michel (1926-1984), filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar.Nacido en Poitiers, Foucault estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes (conocida de forma oficial como Centro Universitario Experimental de Vincennes). En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el Collège de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación internacional creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por todo el mundo.Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche mantenía que la conducta humana está motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad. Heidegger criticó lo que llamó "nuestro actual entendimiento de ser tecnológico". El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura —que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina— llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes.La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault —Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984)— son parte de una truncada historia de la sexualidad. En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo.En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla.

Gaos, José (1900-1969), filósofo español. Nacido en Ablaña (Asturias). Estudió en las Universidades de Valencia, Madrid y Montpellier, fue discípulo de José Ortega y Gasset, militante del Partido Socialista, profesor y catedrático de filosofía en la Universidad Central de Madrid y rector de esta misma universidad, de 1936 a 1938. Desde 1938, tras su exilio de España enseñó en numerosos centros de estudio y universidades de Guatemala, Cuba, Venezuela y México. Fue miembro fundador de La Casa de España, transformada más tarde en El Colegio de México. Acuñó el término de transterrados, para identificar a los españoles en el exilio americano y fue hasta su muerte profesor en la Universidad de México, donde realizó una importante labor pedagógica y ejerció una notable influencia sobre las nuevas generaciones de filósofos mexicanos. Su preocupación principal estribaba en el análisis del pensamiento como actividad, al que consideraba una verdadera vocación dotada de un carácter personal. Era necesario, sin embargo, que la filosofía se atuviera a los fenómenos, defendiendo una particular postura fenomenológica (De la filosofía, 1962). Influido por el existencialismo (fue el traductor al español de la obra de los grandes filósofos alemanes de esta tendencia), Gaos diseñó también una teoría del sujeto humano (Del hombre, 1970), en la que destaca la relevancia de la expresión humana. Desempeñó también una importante labor de historiador de las ideas. Entre sus numerosas obras se pueden destacar, Pensamiento de lengua española (1945), Confesiones profesionales (1958), Filosofía mexicana de nuestros días (1954), Orígenes de la filosofía y su historia (1960). Su influencia ha sido decisiva en la formación de una escuela de historiadores y filósofos mexicanos y españoles, a los que caracteriza un acento propio, entre los que destacan Leopoldo Zea, Luis Villoro, José Luis Abellán.

García Bacca, Juan David (1901-1992), filósofo español. Nacido en Pamplona. Profesor de filosofía y lógica matemática en la Universidad de Barcelona, se exilió de España tras la Guerra Civil, se instaló en Ecuador, siendo profesor de filosofía en la Universidad de Quito (1939-1942). Posteriormente y hasta su jubilación ejerció la docencia en la Universidad de Caracas (Venezuela). García Bacca escribió una obra muy amplia de carácter variado, que incluye traducciones al castellano de autores clásicos de la filosofía, obras de historia de las ideas y una serie de originales ensayos filosóficos en los que expuso su pensamiento. Fue uno de los primeros intelectuales españoles en introducir el rigor del análisis de la lógica formal en sus ensayos y autor del primer tratado de lógica simbólica publicado por un filósofo español (Introducción a la lógica moderna, 1936). Su original pensamiento se encuentra atravesado por tres influencias fundamentales: la tradición de la filosofía clásica (en especial, Platón), la filosofía de la ciencia y el marxismo. En una de sus obras fundamentales (Curso sistemático de filosofía, 1969), García Bacca expone algunos rasgos de su concepción de la filosofía, que debe ser 'transustanciadora' y no sólo 'interpretativa'. Para ello, debe aplicar el modelo de la física y de la matemática contemporáneas, así como el de la poesía y de la música. Sus últimas obras versan sobre teoría de la música, la tradición literaria española y la filosofía de la religión. Con un estilo expresivo muy complejo, una gran erudición y una extremada originalidad, García Bacca es uno de los más originales y notables pensadores españoles del siglo XX. Entre sus obras se deben destacar Siete modelos de filósofos (1950), Metáfisica natural, estabilizada y problemática (1963), Lecciones de historia de la filosofía (2 volúmenes, 1972-1973), Filosofía y teoría de la relatividad (1978).

García Calvo, Agustín (1926- ), clasicista español. Nacido en Zamora, ha sido profesor de filología clásica de las universidades de Sevilla y Madrid. Aun cuando su principal interés ha sido el estudio del griego y haya publicado traducciones de Heráclito y Aristófanes, García Calvo ha prestado una atención especial al análisis filosófico del lenguaje. De gran relevancia son sus contribuciones al estudio del ritmo lingüístico, así como al análisis de las rupturas en las secuencias lógicas del lenguaje, que se abren a mitos y estructuras imaginativas (Del lenguaje, 1979). Asimismo, ha realizado sugerentes aportaciones al análisis del concepto de posibilidad, que no considera subordinado a la realidad. En toda la obra de García Calvo hay un ataque constante al poder, de marcado contenido anarquista, muy sugerente e imaginativo.

García Maynez, Eduardo (1908-1993), filósofo mexicano. Nacido en Ciudad de México, fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1939; Doctor en derecho y director de la Facultad de Filosofía y Letras a partir de 1953. Sus investigaciones versaban sobre el problema de la ética y la filosofía del Derecho, con una notable influencia de la tradición germánica. Estuvo empeñado en proponer una axiología jurídica objetiva que tuviera por fundamento la idea de la libertad humana. Aplicando las propuestas de la moderna axiomática, García Máynez estudió la posibilidad de elaborar una lógica del deber jurídico, que influyó de forma notable en América Latina. En su axiomática trabajó la aplicación al ámbito jurídico de los principios lógicos de identidad, contradicción, tercio excluido y razón suficiente. Autor de Libertad como derecho y poder (1940), Introducción a la lógica jurídica (1951), Los principios de la ontología formal en el derecho (1953) y otros. Es miembro del Colegio Nacional desde 1957, premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1976) y premio UNAM (1987).

García Morente, Manuel (1888-1942), filósofo español. Nacido en Arjonilla (Jaén), fue profesor de la Universidad Central de Madrid. Tras haber estudiado en Alemania y haberse formado en el neokantismo de la escuela de Marburgo, estuvo muy influido por José Ortega y Gasset, de quien fue colega de enseñanza. En su obra se planteó la diferencia entre la idea de proceso y la de progreso. Pretendió además superar las diferencias entre realismo e idealismo, proponiendo una nueva síntesis de amplio alcance metafísico. Sus cursos de filosofía, así como su conocimiento de la tradición alemana, ejercieron una notable influencia en la España de la II República. Algunas de sus traducciones y estudios, como los dedicados a Immanuel Kant y a Henri Bergson, abrieron el panorama de la filosofía española de la época a las más importantes corrientes europeas.

Garrido Jiménez, Manuel (1925- ), filósofo español, nacido en Granada. Catedrático de lógica y filosofía de las ciencias en la Universidad de Valencia y en la Universidad Complutense de Madrid, Garrido fue uno de los introductores de la lógica formal, que había quedado relegada tras la Guerra Civil española en los estudios universitarios españoles, así como de revelantes aportaciones de la filosofía de la ciencia y de la filosofía analítica en la España de las décadas de 1960, 1970 y 1980. Autor de un clásico manual de lógica (Lógica simbólica, 1974) y de numerosos ensayos sobre lógica y filosofía de la ciencia, fue el organizador de importantes congresos de lógica que acercaron a la universidad española a destacados lógicos y filósofos de la ciencia como Strawson, Quine y Davidson. Asimismo, fue el fundador de Teorema, revista pionera de lógica y filosofía de la ciencia en la moderna universidad española. La obra de Garrido se destaca por distintas interpretaciones originales de los procesos de deducción lógica, el análisis de las aportaciones de la cibernética y de los lenguajes formales, así como una teoría de la realidad que combina el materialismo y el realismo crítico, basada en las aportaciones de las ciencias naturales y formales contemporáneas. Interesado en el estudio crítico de la filosofía de tradición española, Manuel Garrido es, desde 1995, director de la Cátedra Jorge Santayana de la Comunidad de Madrid y responsable de la edición crítica en castellano de las obras de Santayana.

Gassendi, Pierre (1592-1655), filósofo y sabio francés, nacido en Champtercier, cerca de Digne, y educado en Digne y en las universidades de Aix-en-Provence y Aviñón. En 1617 fue designado profesor de filosofía occidental en la Universidad de Aix-en-Provence. Durante los siguientes años dio clases, viajó a Flandes y Holanda, y trabajó en estudios de ciencia y filosofía. En 1634 fue nombrado preboste de la catedral de Digne, y en 1645 llegó a ser profesor de matemáticas en el Colegio Real de París, retirándose en 1648.Como filósofo, Gassendi fue conocido en primera instancia por sus ataques a las teorías de Aristóteles; también participó en una controversia con el filósofo francés René Descartes sobre la naturaleza de la materia. En 1647 se publicó su De Vita et Moribus Epicuri (Sobre la vida y carácter de Epicuro), seguido dos años después por otras dos obras sobre el filósofo griego clásico Epicuro. Se considera que las teorías de Gassendi han preparado el camino para estructurar los métodos empíricos modernos, anticipándose al filósofo inglés John Locke y al francés Étienne Bonnot de Condillac; fue el principal responsable del renacimiento del interés por el epicureísmo en los tiempos modernos. Su trabajo científico se desarrolló sobre todo en los campos de la astronomía y la cartografía.

Gentile, Giovanni (1875-1944), filósofo italiano, líder político y educador, nacido en Castelvetrano, Sicilia. Fue educado en Pisa, donde dio clases, así como en Palermo y Roma. Gentile fue un devoto seguidor del fascismo, llegó a ser ministro de Educación de Benito Mussolini (1922-1924) y también miembro del Consejo General Fascista. Fue asesinado por comunistas italianos el 15 de abril de 1944 en Florencia.Dirigió (1925-1937) la Enciclopedia italiana, y entre sus principales obras se encuentran Teoría del pensamiento como acto puro (1916), Sistema di logica come teoria del conoscere (Sistema de lógica como teoría del conocimiento, 1917), y La filosofía del arte (1931). La teoría de Gentile sobre el idealismo activo ponía el énfasis en la importancia del acto de pensar dentro de la articulación de la experiencia individual.

Gilson, Étienne (1884-1978), filósofo y profesor francés que influyó en varias generaciones de alumnos, y cuya investigación sobre la filosofía medieval contribuyó al resurgimiento en el siglo XX del tomismo, el método filosófico basado en las doctrinas de santo Tomás de Aquino. Nacido en París, estudió en la Sorbona y allí fue profesor de historia de la filosofía medieval (1921-1932), pasando luego al Colegio de Francia. En 1929 ayudó a fundar el Instituto Pontificio de Estudios Medievales en la Universidad de Toronto. Fue admitido en la Academia Francesa en 1947.Además de estudios sobre la historia de la filosofía, Gilson escribió sobre san Agustín, Pedro Abelardo, san Buenaventura, Juan Duns Escoto, Dante Alighieri, y en especial sobre Tomás de Aquino. Insistía en que la revelación judeo-cristiana de Dios como creador y ser en sí mismo afectó en profundidad al carácter de la filosofía cristiana. Entre sus obras mayores se encuentran La filosofía de santo Tomás de Aquino (1924), El espíritu de la filosofía medieval (1936), La unidad de la experiencia filosófica (1937), Dios y filosofía (1941), El ser y algunos filósofos (1949), Pintura y realidad (1957), y la obra autobiográfica El filósofo y la teología (1962).

Giner de los Ríos, Francisco (1839-1915), pedagogo, escritor y filósofo krausista español que nació en Ronda. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid, en 1866, renunció a su cargo en 1867 en solidaridad con Julián Sanz del Río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón, inhabilitados por su ideología liberal y progresista. Repuesto en 1868, al triunfar la revolución que derrocó a Isabel II, participó intensamente en el esfuerzo modernizador de la educación y la enseñanza, que impulsaron los discípulos krausistas de Sanz del Río. Con la caída de la República y la restauración monárquica, y por permanecer fiel a sus convicciones, fue destituido en 1875 y confinado en Cádiz. Al regresar a Madrid fundó, en 1876, con el grupo de profesores represaliados, la Institución Libre de Enseñanza. En 1881 fue repuesto en su cátedra.Giner concibe la educación como el único camino para formar al hombre nuevo que requiere la sociedad de su época. Una educación con sentido integrador de la personalidad, guiada por normas éticas y animada por un permanente activismo del alumno en una escuela neutra, tolerante y abierta, en régimen de coeducación.Dejó su pensamiento educativo reflejado en Estudios sobre Educación (1886), Educación y Enseñanza (1889) y en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. El influjo de su obra pedagógica se mantuvo presente en el estilo educativo de otras instituciones escolares que él mismo impulsó y en el ordenamiento académico español, especialmente en las épocas de gobiernos más progresistas y durante los años de reformas laicas y reformadoras de la República y los años de predominio liberal durante la monarquía.

Gortari, Eli de (1918- ), ingeniero sanitario y filósofo mexicano. Nacido en Ciudad de México doctorado en filosofía por la UNAM (1955), dirigió el Instituto de Investigaciones Filosóficas (1963) y fue profesor de filosofía en diversas universidades mexicanas. Durante varios años, primero como rector de la Universidad Michoacana y más tarde, tras ser obligado a renunciar, se enfrentó a las autoridades en defensa de una política de reformas y modernización en la que contaba con el apoyo de los estudiantes. En 1968 participó en el movimiento estudiantil en la ciudad de México, por lo que fue encarcelado, y permaneció varios años en prisión. Autor de numerosos textos, escribió entre otras obras, Introducción a la lógica dialéctica (1956), La ciencia en la historia de México (1963), El método dialéctico (1970), Elementos de lógica matemática (1983); La reforma universitaria de ayer y hoy (1987), es un repaso crítico de sus experiencias y luchas universitarias. Sus aportaciones teóricas han estado condicionadas por su perspectiva científica, ya que tiene una sólida formación física y matemática. Según Gortari, la filosofía debe actuar con rigor científico, teniendo en cuenta los datos de las ciencias y ayudando a formar una imagen científica del universo de carácter general y crítico. Esta visión general puede ayudar a otorgar un fundamento a la acción humana. En cualquier caso, la filosofía se destaca por su presencia crítica respecto a la ciencia y al comportamiento humano. Entre sus obras deben destacarse los estudios sobre lógica formal y lógica dialéctica, así como sus análisis sobre la metodología científica.

Gramsci, Antonio (1891-1937), pensador y político italiano y uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano.Gramsci nació en Cerdeña en el seno de una familia muy humilde. Inició sus estudios superiores en la Universidad de Turín en 1911, pero la abandonó en 1914 debido a un problema crónico de salud. Comenzó a trabajar como periodista en Avanti! (¡Adelante!), un periódico del partido socialista, en 1916, y poco después fundó otro diario, en colaboración con Palmiro Togliatti y otros compañeros, llamado Ordine Nuovo (Órden Nuevo) en 1919. Tomó parte en el movimiento de Consejos de Fábricas que intentó sin éxito desafiar a Fiat y otras compañías de Turín y sus alrededores durante 1920. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI), formado en enero de 1921 en el Congreso de Livorno, y trabajó para la Komintern (la III Internacional comunista) en Moscú y Viena, pero regresó a Italia en 1924 para unirse a la oposición parlamentaria enfrentada a la dictadura de Benito Mussolini. Fue arrestado en 1926 y encarcelado en 1928. Falleció el 27 de abril de 1937 en el hospital de una prisión de Roma.La influencia del pensamiento de Gramsci ha continuado gracias a obras como Cuadernos de la prisión, publicada por primera vez entre 1948 y 1951. Su análisis de las dificultades que se plantean en las sociedades avanzadas y cambiantes, en las que la clase gobernante ejerce no sólo el poder militar y político sino también la hegemonía intelectual y cultural, atrajo la atención de Jean Paul Sartre, Louis Althusser y otros pensadores marxistas, algunos de los cuales criticaron su actitud revolucionaria.

Green, Thomas Hill (1836-1882), filósofo y educador británico, que encabezó la respuesta crítica contra el empirismo, la filosofía dominante en el Reino Unido durante el final del siglo XIX. Nacido en Birkin, Yorkshire, y educado en Rugby y la Universidad de Oxford, Green enseñó en Oxford desde 1860 hasta su muerte, primero como lector y desde 1878 como profesor de filosofía moral.Discípulo del pensador alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Green insistió en que la conciencia proporciona la base necesaria para el conocimiento y la moral. Mantenía que el bien más elevado de una persona es la autorrealización y que el individuo sólo puede alcanzarla en sociedad, la cual tiene, a su vez, una obligación para el individuo: mantener el bien de todos sus miembros. Las implicaciones políticas de su filosofía sentaron las bases de la amplia legislación sobre aspectos sociales en el Reino Unido. Además de ser el filósofo británico más influyente de su tiempo, Green fue un vigoroso defensor de la educación popular, la moderación y el liberalismo político. Entre sus escritos destacan Prolegómenos a la Ética (1883) y Lecturas sobre los principios de la obligación política (1895), ambos publicados después de su muerte.

Gurméndez, Carlos (1917- ), filósofo español. Nacido en Madrid, tras cursar estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Madrid, completó su formación en Berlín y París, donde conoció a Jean-Paul Sartre. Exiliado después de la Guerra Civil, vivió en varios países de América Latina y en Dinamarca. Su variada y amplia obra filosófica ha estado influida por el marxismo, la psicología y el existencialismo. Pero su empeño más relevante ha sido elaborar una filosofía de los sentimientos y de las pasiones, de un carácter marcadamente original. Gurméndez destaca el carácter materialista de toda forma de pasión y distingue entre formas puras e impuras (Crítica de la pasión pura, 1989), hasta llegar a la pasión absoluta, que es una fuerza liberadora de toda forma de alienación, constitutiva de una antropología de carácter radicalmente crítico.

Haeckel, Ernst Heinrich (1834-1919), filósofo y biólogo alemán que, a través de conferencias y escritos, popularizó en el mundo de habla germana la obra de Charles Darwin.Haeckel nació en Potsdam el 16 de febrero de 1834. Se doctoró en la Universidad de Berlín en 1857, pero sólo se dedicó brevemente a la medicina antes de aceptar trabajar como profesor de anatomía comparada en la Universidad de Jena, donde se convertiría en el principal defensor de la teoría de Darwin en Alemania.Parte de la atracción que esta teoría ejercía sobre él radicaba en sus implicaciones filosóficas. Con ayuda del evolucionismo intentó construir una teoría que unificara la biología, la ciencia en general e incluso la religión. Según Haeckel, cada animal recorre a lo largo de su desarrollo embrionario todas las fases evolutivas que le han llevado a ocupar su lugar en el orden natural. Así, un feto humano comienza su desarrollo como una simple célula, exactamente del mismo modo en que debió comenzar la vida. Unos ocho días más tarde, la célula se ha convertido en una esfera hueca (la blástula) cuya morfología es similar a la de las esponjas. Seguidamente, la invaginación del embrión produce una estructura de dos capas en forma de copa (la gástrula) que recuerda a los celentéreos, como los corales y las medusas. Luego el embrión humano comienza a alargarse y, en treinta días, atraviesa fases en las que presenta agallas, cola y extremidades similares a aletas, típicas de los peces y los anfibios. Pronto, el embrión adopta una forma claramente propia de los mamíferos, pero hasta dos meses más tarde no se aprecia claramente que es un primate. En palabras de Haeckel, "la ontogenia recapitula la filogenia", siendo la ontogenia el desarrollo embrionario y la filogenia el desarrollo evolutivo.A pesar de que hay mucho de verdad en esta idea, la más famosa de sus conjeturas, el intento por parte de Haeckel de reconstruir los linajes evolutivos sobre la base del desarrollo embrionario le condujo a filogenias que, como hoy sabemos, eran totalmente incorrectas. El resto de sus ideas se componían de una combinación similar de perspicacia y extrapolaciones erróneas. Sin embargo, muchas de sus deducciones se anticiparon al desarrollo de la biología moderna. Por ejemplo, consideraba la psicología como una rama de la fisiología; inventó el término ecología para hacer referencia al estudio de la interacción entre los animales, y propuso que la selección sexual (la elección de los machos por parte de las hembras) había conducido a la evolución de dimorfismos sexuales tan llamativos como la cola del pavo real y los cuernos del alce. Murió en Jena el 8 de agosto de 1919.

Hartley, David (1705-1757), filósofo británico, nacido en Armley (ahora parte de Leeds), Yorkshire, y educado en el Jesus College, Universidad de Cambridge. Hartley estudió primero para la carrera eclesial, pero, al disentir de algunos puntos del credo oficial de la Iglesia de Inglaterra, siguió estudios de medicina. Ejerció como médico en Newark, Bury, Saint Edmunds, Londres y Bath, lugar donde murió.El trabajo más importante de Hartley, Observaciones sobre el hombre, su estructura, su función y sus expectativas (2 volúmenes, 1749), fue el primer intento para explicar todo fenómeno de la mente gracias a la teoría de la asociación. Aunque ciertos pensadores anteriores a él, entre ellos los filósofos británicos John Locke y David Hume, habían asentado el principio de asociación para explicar muchos de los procesos y contenidos mentales más desarrollados, Hartley dispuso sus ideas desde un nuevo punto de comprensión. Como ellos, consideraba la mente una tabula rasa —una pizarra en blanco— anterior a la experiencia de la sensación, pero amplió las leyes del crecimiento mental mediante asociaciones, hasta incluir no sólo un fenómeno como la memoria (que otros ya habían hecho), sino también la imaginación, la razón y las emociones. Mantenía que las emociones adultas o evolucionadas eran el producto de sentimientos elementales unidos por medio de nuevos vínculos, y daban origen a emociones complejas, bajo la ley general de la contigüidad.Otra de las principales teorías de Hartley trataba de la naturaleza física de la sensación, extraída de Óptica (1704), del científico inglés sir Isaac Newton. Hartley sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un movimiento vibratorio en el nervio afectado, produciendo las vibraciones correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos desde el cerebro a los músculos actuaban de la misma forma.

Hartmann, Nicolai (1882-1950), filósofo idealista alemán y una de las figuras centrales del pensamiento de principios del siglo XX. Nacido en Riga, Lituania, y educado en San Petersburgo, Dorpat (en Estonia) y Marburgo, Hartmann enseñó más tarde en Marburgo, Berlín, Colonia y Göttingen. Sus obras incluyen Plato's Logik des Seins (La lógica del ser de Platón, 1909), Ética (1926), Nuevos caminos de ontología (1943), y Asthetik (1953).Ya en las primeras etapas de su carrera, Hartmann se interesó profundamente por las teorías de Platón sobre la realidad, como la interpretaba la filosofía neo-kantiana. Más tarde, sin embargo, al reaccionar contra la opinión neo-kantiana de que la mente construye la realidad a través de las formas inherentes del pensamiento, Hartmann mantuvo que la realidad es anterior al proceso reflexivo. Posteriores investigaciones sobre el idealismo y la historia de la filosofía occidental le llevaron a adoptar el método crítico de considerar los problemas desde puntos de vista divergentes y siempre incompatibles antes de intentar una solución. Al igual que el pensador Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Hartmann concebía la historia de la filosofía no como un museo de sistemas muertos, aislados, sino como una acumulación siempre cambiante de ideas relacionadas. Para Hartmann, el conocimiento humano no constituye o refleja por entero la naturaleza total del ser, pero en sí mismo es sólo una parte de la realidad. Los humanos deben, por lo tanto, tratar de conocer y actuar lo mejor que puedan en un mundo a la postre indiferente.

Hartshorne, Charles (1897- ), filósofo y teólogo estadounidense que enseñó en las universidades de Chicago, Emory y Texas. Hartshorne es uno de los principales defensores de la filosofía del proceso, una propuesta que subraya la naturaleza progresiva o evolutiva de la realidad. Se considera que incluso Dios está sometido a dicho proceso dada su asociación con el mundo cambiante. Entre las principales obras de Hartshorne están La relatividad divina (1948) y La lógica de la perfección (1962).

Heidegger, Martin (1889-1976), filósofo alemán que desarrolló la fenomenología existencial y considerado como el filósofo más original del siglo XX. Nacido en Messkirch, Baden, el 22 de septiembre de 1889, estudió teología católica y después filosofía occidental en la Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Heidegger comenzó a enseñar en Friburgo en 1915. Después de impartir clases durante cinco años en Marburgo, llegó a ser profesor de filosofía en Friburgo en 1928. Murió en Messkirch el 26 de mayo de 1976.Ser y tiempo Como Husserl, Heidegger estuvo influenciado sobre todo por los presocráticos de la filosofía griega, por el filósofo danés Sören Kierkegaard, y por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En su obra más importante e influyente, Ser y tiempo (1927), Heidegger se preocupó de lo que consideraba la cuestión filosófica (y humana) esencial: ¿Qué es ser? Esto le llevaba a la pregunta, qué clase de ser (Sein) tienen los seres humanos. Éstos, decía, son arrojados a un mundo que no han creado pero que consiste en asuntos útiles en potencia, incluyendo tanto la cultura como los objetos naturales. Puesto que esos objetos y artefactos resultantes llegan a la humanidad desde el pasado o se utilizan en el presente para alcanzar metas futuras, en su interpretación Heidegger propuso una relación fundamental entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad, y de la estructura del tiempo.El individuo está, sin embargo, siempre en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos, la rutina diaria, y en el convencional y superficial comportamiento de la multitud. El sentimiento de temor (Angst) lleva al individuo a una confrontación con la muerte y el último sin sentido de la vida, pero sólo por este enfrentamiento puede adquirirse un auténtico sentido del ser y de la libertad. Obra posterior Después de 1930, Heidegger volvió, en trabajos como Introducción a la Metafísica (1953), a la particular interpretación de las concepciones occidentales del ser. Sentía que, en contraste con la reverente concepción del ser dominante en la Grecia clásica, la sociedad tecnológica moderna ha favorecido una actitud elemental y manipuladora que ha privado de sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. La humanidad ha olvidado su verdadera vocación, que es recuperar la más profunda comprensión de la existencia lograda por los primeros griegos y perdida por filósofos posteriores.

Hocking, William Ernest (1873-1966), filósofo estadounidense, célebre por sus contribuciones al idealismo y por su análisis de la experiencia religiosa. Nacido en Cleveland, Ohio, Hocking se graduó en la universidad de Harvard y enseñó allí desde 1914 hasta 1943, y como catedrático del departamento de filosofía desde 1937 en adelante. La principal obra de Hocking es El sentido de Dios en la experiencia humana (1912). Su idealismo, centrado en la unión de ideas y sentimientos, postula una alternancia en la experiencia entre el intelecto y la intuición, pero manteniendo siempre como telón de fondo una profunda sensibilidad religiosa.

Husserl, Edmund (1859-1938), filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada fenomenología. Nació en Prossnitz, Moravia (hoy en la República Checa), el 8 de abril de 1859, y estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. Husserl fue discípulo de los matemáticos Kronecker y Weirstrass, del que fue ayudante en 1883, año en el que conoció al psicólogo Brentano, del que adoptó el concepto de intencionalidad. Su tesis doctoral versó sobre el cálculo de variaciones. Se interesó por la base psicológica de las matemáticas y, poco después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro, Filosofía de la aritmética (1891), en el que sostuvo la hipótesis de que las leyes matemáticas tienen validez independientemente de cómo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas.Desarrollo de la fenomenología Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas (1900-1901), considerada como un vigorosa polémica en contra del psicologismo en la lógica y una reorientación radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura. "La conciencia de ser conciencia en algo".Para Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó significados, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado.La tarea del fenomenólogo, escribió, es "el examen sistemático de los tipos y de las formas de experiencia intencional y la reducción de las estructuras a las intenciones elementales, lo que debe enseñarnos la naturaleza de lo psíquico y hacernos comprender el ser de nuestra alma".Durante sus años de estancia en la Universidad de Gotinga (1901-1916), Husserl atrajo hacia sus teorías a muchos estudiantes que fundaron la escuela fenomenológica y escribió su obra más influyente, Ideas: una introducción a la fenomenología pura (1913), en la que introdujo en el lenguaje filosófico el concepto de reducción fenomenológica o epogé, abstenerse de tener en cuenta cualquier afirmación del sentido común o de la ciencia; de tal modo que el yo, en su sentido cognitivo, se convierte en observador desinteresado de sí mismo, lo que le permite reconstruir tanto la propia conciencia como el mundo externo que aparece en ella como fenómeno. "Una descripción de las estructuras de la conciencia trascendental, fundada en la intuición de la esencia de esas estructuras".Su método concede absoluta primacía a la conciencia, a partir de la que se construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los otros."La fenomenología es un idealismo que no consiste más que en la autoexplicitación de mi ego como sujeto de todo posible conocimiento, llevada a cabo de modo consecuente en la forma de una ciencia egológica sistemática, y esto con respecto al sentido de todo lo que es, que debe poder tener justamente un sentido para mí, el ego".Aportó asimismo análisis detallados de las estructuras mentales implicadas en la percepción de objetos particulares; describiendo de modo muy minucioso, por ejemplo, la forma en la que captaba un manzano en su jardín. Así, aunque la fenomenología no asume la existencia de nada, no es sin embargo una disciplina descriptiva; de acuerdo con Husserl, la fenomenología se dedica, no a inventar teorías, sino a describir las "cosas en sí mismas".Última obra e influencia Después de 1916 Husserl enseñó en la Universidad de Friburgo. La fenomenología había sido criticada como un método solipsista en esencia, limitando al filósofo a la simple contemplación de significados particulares; por ello, en Meditaciones cartesianas, que publicó en 1931, Husserl trató de demostrar cómo la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades y ámbitos del devenir histórico. Quiso, incluso, construir una teoría antiintelectualista de la conciencia del tiempo. Husserl murió en Friburgo el 6 de abril de 1938; los nazis le habían impedido enseñar desde 1933.La fenomenología de Husserl tuvo gran influencia sobre un joven colega de Friburgo, Martin Heidegger, que desarrolló la fenomenología existencial, y más tarde sobre Jean-Paul Sartre y el existencialismo francés. La fenomenología perdura como una de las tendencias más vigorosas en la filosofía contemporánea, y su huella se ha dejado sentir también con fuerza en la teología, la lingüística, la psicología y las ciencias sociales.

Ingenieros, José (1877-1925), filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran influencia en el pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del positivismo imperante en la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan enraizado en el siglo XIX. Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), su tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época, Psicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de psicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad. En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva. Fue miembro del Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, y defendía la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto tipo de biologismo social.

James, William (1842-1910), filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Nació en Nueva York el 11 de enero de 1842. Su padre, Henry James, era un teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James. William James asistió a escuelas privadas en los Estados Unidos y en Europa, a la Escuela Científica Lawrence de la Universidad de Harvard y a la Escuela de Medicina de Harvard en la que se graduó en 1869. Antes de terminar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto al estadounidense nacido en Suiza Louis Agassiz, y también estudió fisiología en Alemania. Después de retirarse durante tres años a causa de una enfermedad, James se convirtió en profesor de fisiología en Harvard en 1872. A partir de 1880 enseñó psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907, y dio conferencias con mucho éxito en las universidades de Columbia y Oxford. Murió en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.Psicología El primer libro de James, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. El trabajo aplicaba el principio del funcionalismo a la psicología, cambiándola de su lugar tradicional como rama de la filosofía y situándola entre las ciencias basadas en el método experimental.Durante la siguiente década, James aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Exploró cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos, empleando como fuente directa la experiencia religiosa y moral humana. Sus puntos de vista sobre estos temas fueron presentados en sus conferencias y en los ensayos publicados en libros como La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la experiencia religiosa (1902). El último trabajo es un informe psicológico muy claro sobre algunas experiencias místicas y religiosas.Pragmatismo. Conferencias posteriores fueron publicadas como Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907); en este libro se resumían las contribuciones iniciales de James a la teoría del pragmatismo, término empleado por primera vez por el lógico estadounidense Charles Sanders Peirce. James generalizaba el método pragmático, desarrollándolo a partir de un análisis del fundamento lógico de las ciencias para convertirlo en la base de la evaluación de cualquier experiencia. Sostenía que el significado de las ideas sólo se puede encontrar en los términos de sus consecuencias. Si no hay efectos, es que esas ideas no tienen sentido. James defendía que este es el método empleado por los científicos para definir sus términos y para comprobar sus hipótesis, que, si poseen sentido, llevan a predicciones. Las hipótesis pueden considerarse ciertas si las predicciones se cumplen. Por otro lado, casi todas las teorías metafísicas carecen de sentido, porque no conllevan predicciones comprobables. Las teorías con significado, argumentaba James, son instrumentos para resolver los problemas que se plantean con la experiencia.

Jaspers, Karl (1883-1969), filósofo alemán que fue uno de los fundadores del existencialismo. Su obra, compuesta por más de treinta libros, influyó en la teología, la psiquiatría y la filosofía del siglo XX. Nacido en Oldenburg el 23 de febrero de 1883, Jaspers estudió derecho y medicina y recibió su doctorado en la Universidad de Heidelberg. Enseñó psiquiatría en la Universidad de Heidelberg desde 1916. Adentrándose en el campo de la filosofía, ocupó la cátedra de filosofía desde 1937. Jaspers, cuya mujer era judía y que rechazó sin paliativos a las autoridades hitlerianas, no pudo enseñar durante la mayor parte del periodo en el que Hitler estuvo en el poder. En 1948 aceptó una cátedra de filosofía en Basilea, Suiza.En su primera obra mayor, Psicopatología general (1913), Jaspers denunció las pretensiones científicas de la psicoterapia tachándolas de engañosas y deterministas. Más tarde publicó Psychologie der Weltanschauungen (Psicología de las concepciones del mundo, 1919), un trabajo muy importante para catalogar las diferentes actitudes ante la vida.En su principal obra, Filosofía (tres volúmenes, 1932), Jaspers da su visión de la historia de la filosofía y aborda sus principales temas. Identificó la filosofía con el pensamiento filosófico en sí mismo, no con las conclusiones a las que puede llevar. Su ideario nace de un esfuerzo por explorar y describir los márgenes y los límites de la experiencia. Empleó el término das Umgreifende (lo abarcable) para referirse a los límites últimos del ser, el horizonte indefinido en el cual puede desarrollarse cualquier experiencia objetiva o subjetiva y que no puede comprenderse por vías racionales. Otra obra importante es Existenzphilosophie (1938; Filosofía de la existencia). El término éxistenz se refiere a la experiencia indefinible de la libertad y la posibilidad que constituye la verdadera esencia del ser para quienes son conscientes de lo abarcable al enfrentarse a situaciones límite como el azar, el sufrimiento, el conflicto, la culpabilidad y la muerte. Jaspers también escribió con frecuencia sobre la amenaza que la ciencia moderna y las instituciones políticas y económicas modernas plantean para la consecución de la libertad humana. Entre sus escritos políticos está La cuestión de la culpabilidad alemana (1946).Jaspers murió el 20 de febrero de 1969 en Basilea.

Kautsky, Karl Johann (1854-1938), teórico marxista alemán y uno de los primeros líderes del Partido Socialdemócrata de su país. Kautsky nació en Praga y estudió en la Universidad de Viena. Fue amigo y discípulo de los líderes comunistas Karl Marx y Friedrich Engels. Fundó en 1883 el periódico Die Neue Zeit, que se convirtió en una de las principales publicaciones socialistas de Europa bajo su dirección, y en órgano teórico del Partido Socialdemócrata, al que Kautsky se unió. Kautsky fue reconocido como uno de los teóricos del marxismo más destacados de su tiempo, estimado por su defensa de las doctrinas revolucionarias, opuestas al revisionismo, concepción más liberal del líder socialdemócrata Eduard Bernstein, con el que mantuvo una enconada disputa ideológica en el Congreso de Erfurt (1891) cuando redactó el programa del Partido Socialdemócrata. Posteriormente, el propio Kautsky adoptó una perspectiva menos radical.Se adhirió al pacifismo durante la I Guerra Mundial, a la que calificó como una aventura imperialista. Fue uno de los dirigentes de la facción izquierdista que se separó de los socialdemócratas en 1917 para formar el Partido Socialdemócrata Independiente. Se opuso a la Revolución Rusa de noviembre de 1917, y se negó a seguir a un sector de su partido que en 1922 se unió al Partido Comunista Unificado, que apoyaba al régimen soviético. Después de la I Guerra Mundial, residió la mayor parte del tiempo en Viena, desde donde dirigió las actividades de los socialistas austriacos.La mayor aportación de Kautsky al marxismo se encuentra en su obra Teorías sobre la plusvalía (4 volúmenes, 1905-1910), basada en manuscritos y notas de Marx que originalmente iban a ser la base de su cuarto volumen de El capital (3 volúmenes, 1867-1894).

Korn, Alejandro (1860-1936), filósofo y médico argentino. Nació en San Vicente (Buenos Aires) y ejerció un gran ascendiente en el pensamiento de su país. Pretendió superar cuanto de dogmático mantenía el positivismo imperante en su tiempo y asimiló la influencia de Immanuel Kant y Wilhelm Dilthey respecto a la posibilidad de la metafísica. En sus obras hay una continua reflexión sobre el valor y el sentido de la libertad. Según Korn, el problema filosófico fundamental es (influido por Dilthey) la distinción entre el mundo de la necesidad y el mundo de la libertad, entre el mundo de la ciencia positiva y el mundo de la conciencia. La libertad es el rasgo supremo del ser humano, que nunca es dada, sino que debe ser conquistada continuamente, como afirma en su obra La libertad creadora (1922), y debe desembocar en una teoría de los valores.

Kuhn, Thomas Samuel (1922- ), historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que enseñaría en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas". En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica". Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas". Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias.El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evolución.

Langer, Susanne Katherine (1895-1985), filósofa estadounidense, nacida en Nueva York, que escribió sobre estética y filosofía analítica. Después de graduarse en el Radcliffe College, impartió clases en la Universidad de Columbia desde 1945 hasta 1950, y más tarde enseñó filosofía occidental en New London (1954-1962). En su obra más importante Filosofía en una nueva clave: un estudio del simbolismo de la razón, el rito y el arte (1942), intentó dotar a este último con los mismos fundamentos significantes que otros filósofos analíticos habían aportado a la ciencia. Mediante el análisis de los símbolos hizo una importante distinción entre los no discursivos, hallados en el arte, que permiten una variedad de interpretaciones, y los discursivos y representativos, tomados de la ciencia y el lenguaje ordinario, que tienen significados enciclopédicos. Langer también escribió Sentimiento y forma (1953) y Mente: Ensayo sobre el sentimiento humano (2 volúmenes, 1967-1972).

Lenin (Vladímir Ilich Ulianov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (en la actualidad Uliánovsk) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazan ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino.Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó en el colegio de abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.El organizador. En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Georgui Plejánov, L. Martov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Escribió su principal obra de teoría política ¿Qué hacer? (1902) mientras se encontraba en el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como "vanguardia del proletariado" y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria frente al absolutismo zarista.La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su segundo congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique ('mayoría' en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique ('minoría' en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido hasta la I Guerra Mundial. El exilioLenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia tras la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la falta de apoyo que acabó con la insurrección.Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR.Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a "transformar la guerra imperialista en una guerra civil". Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), en donde defendía que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera.Lenin fue el verdadero teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes formas. Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin, otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica de la que fue partidario en los últimos años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario más importante de la Europa del siglo XX.

Lewis, Clarence Irving (1883-1964), filósofo estadounidense, conocido por su trabajo en los campos de la lógica, la epistemología (teoría del conocimiento), y la filosofía moral (ética). Nació en Stoneham, Massachusetts, y se formó en la Universidad de Harvard, donde estudió con los filósofos estadounideneses Josiah Royce, William James y Ralph Barton Perry. Regresó a Harvard en 1920 como miembro del profesorado.En lógica, Lewis se interesó por el concepto de implicación. Este interés culminó en su Lógica simbólica (1932), escrita en colaboración con C. H. Langford. En él se encuentra el sistema de Lewis de la implicación estricta. Su trabajo epistemológico La mente y el orden del mundo (1929) es una manifestación de su pragmatismo conceptual. Defendía que el conocimiento empírico es el resultado de la interpretación conceptual de la experiencia. Teniendo en cuenta que los conceptos interpretativos, también llamados categorías, son anteriores a la experiencia, son a priori. Estas categorías a priori no resultan, sin embargo, inalterables. Son escogidas por su valor pragmático en el fomento del conocimiento humano. En ética, Lewis defendía la tesis de que los juicios de valor son una forma de declaraciones empíricas que se pueden probar.

Lledó, Emilio (1927- ), filósofo español, natural de Sevilla, estudió en Alemania con Hans Georg Gadamer y ha sido profesor de filosofía en las universidades de La Laguna, Barcelona y Madrid. Sus trabajos principales versan sobre la historia de la filosofía griega y ha realizado diversas traducciones de clásicos griegos al castellano, entre las que destacan las de algunos diálogos platónicos. Lledó ha estado siempre muy interesado en relacionar la producción filosófica con el conjunto de sus condiciones materiales y sociales, estableciendo las múltiples conexiones que atraviesan el texto filosófico como tal. Pero la obra de Lledó se ha centrado en la investigación del lenguaje desde una perspectiva hermenéutica. El lenguaje no sólo expresa el pensamiento, sino una forma de encontrarse ante la realidad y de interpretarla. Según Lledó, la historia es una memoria colectiva que no debe ser analizada de forma aislada respecto a la sociedad en la que ocurre y de los usos lingüísticos que la estructuran.

Lukács, György (1885-1971), filosófo marxista húngaro, político y crítico literario. Lukács nació en Budapest, el 13 de abril de 1885. Estudió en las universidades de Budapest, Berlín y Heidelberg, y sus primeros escritos literarios y filosóficos muestran la influencia del idealismo neokantiano y del sociólogo alemán Max Weber. Hacia 1918, se identificó con el marxismo y se afilió al Partido Comunista Húngaro. En 1919 participó en la República Húngara de los Consejos. Tras el derrocamiento del gobierno, Lukács escapó a Viena. Allí escribió Geschichte und Klassenbewusstsein: Studien über Marxistischen Dialektik (Historia y conciencia de clase, 1923), una obra que influyó enormemente en muchos marxistas posteriores, por su reflexión sobre la alienación, pero que el propio Lukács repudió en 1928. Otras obras suyas de gran importancia y repercusión posterior son Estética y Sociología de la novela.Entre 1930 y 1945 Lukács vivió en Moscú, donde fue editor del diario Literaturnyi kritik y escribió libros en defensa del realismo decimonónico frente al modernismo de su propia época, representado por sus correligionarios Walter Benjamin y Bertolt Brecht. En 1945 regresó a Hungría, donde fue profesor de Estética y Filosofía de la Cultura en la Universidad de Budapest hasta 1958. Fue también parlamentario de 1949 a 1956 y ministro en el gobierno reformista durante la revolución húngara de 1956. Murió en Budapest el 4 de junio de 1971.

Luxemburg, Rosa (1871-1919), política alemana que desempeñó un importante papel en el movimiento socialista revolucionario de los primeros años del siglo XX.Nació en la localidad polaca de Zamosc (perteneciente a Rusia en esa época) el 5 de marzo de 1871 en el seno de una familia judía y estudió en Varsovia, en donde comenzó a frecuentar asociaciones políticas. Abandonó Polonia en 1889 para evitar ser encarcelada por sus actividades y se instaló en Suiza. Estudió ciencias naturales y economía política en la Universidad de Zurich, donde escribió su tesis doctoral titulada El desarrollo industrial de Polonia (1898). En 1898 emigró a Alemania y obtuvo la nacionalidad de ese país al contraer matrimonio con un trabajador alemán. Se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), la organización más importante del socialismo internacional. Cuando estalló la Revolución Rusa de 1905, Luxemburg se trasladó a Varsovia para participar en la lucha, pero fue detenida. Tras su liberación, impartió clases de economía política en la escuela del SPD de Berlín (1907-1914) y escribió una obra titulada La acumulación del capital (1913).Cuando estalló la I Guerra Mundial, Karl Liebknecht y Luxemburg, opuestos a la decisión socialdemócrata de votar a favor de los créditos de guerra, formaron una facción revolucionaria dentro del SPD conocida como el grupo de los espartaquistas. Fue encarcelada por su radical oposición al conflicto bélico (en prisión escribió su fundamental obra, La crisis de la socialdemocracia); cuando fue puesta en libertad en noviembre de 1918, colaboró en la fundación del Partido Comunista Alemán (KPD), compuesto por los miembros de su anterior grupo. Opuesta a actitudes violentas, criticó con dureza la dura represión que establecieron los bolcheviques. Pese a mostrarse reacia, tomó parte en el fallido levantamiento espartaquista de enero de 1919, en el que Liebknecht y ella fueron arrestados y ejecutados (cuando eran conducidos a prisión) por las tropas alemanas el día 15 de ese mismo mes.

Marcel, Gabriel (1889-1973), filósofo católico, dramaturgo y crítico francés que mantenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano. Nacido el 7 de diciembre de 1889 en París, Marcel perdió a su madre a una edad muy temprana lo que le dejó un profundo sentimiento de pérdida. Fue educado en un ambiente de cariño, aunque sofocante, por su abuela y tía, convirtiéndose esta última en su madrastra.En su primer libro, Diario metafísico, Marcel abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia lo que se es en realidad. Marcel distinguió la reflexión primaria, que tiene que ver con los objetos y las abstracciones y alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología, de su propio método, la reflexión secundaria que se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada en tanto ilumina la vida de cada uno. Marcel, al contrario que otros seguidores del existencialismo, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios. Defensor de los sublevados durante la Guerra Civil española, Albert Camus polemizó con él en varias cartas públicas donde denunció las contradicciones éticas de su reflexión filosófica humanista. Entre sus obras destacan Diario metafísico (1923), Ser y tener (1933), Del rechazo a la invocación (1940) y Homo viator (1944).

Marcuse, Herbert (1898-1979), filósofo estadounidense de origen germano, uno de los principales teóricos de la izquierda radical y del movimiento denominado Nueva Izquierda, y un crítico insumiso del orden establecido y de la cultura y las costumbres convencionales. Nacido en Berlín y educado en las universidades de esta ciudad y Friburgo, formó parte del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt, sustrato de la escuela filosófica del mismo nombre, junto a Theodor Adorno y Max Horkheimer, hasta 1933, en que el Partido Nacionalsocialista (nazi) conquista el poder y se clausura el centro. Marcuse emigró a Estados Unidos donde trabajó en el Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Columbia en 1934. Durante la década de 1940 trabajó para distintas agencias de información del Gobierno federal. Después de 1950 enseñó sucesivamente en las universidades de Columbia, Harvard y Brandeis y en la Universidad de California, en San Diego.Pese a que su principal interés teórico tendía a una síntesis entre la lógica de Hegel y la ontología de Heidegger, la influencia de Marcuse en los líderes estudiantiles fue evidente durante las revueltas universitarias en Europa y Estados Unidos a finales de la década de 1960. Se le considera el padre espiritual de los levantamientos de mayo de 1968 en París y diversas capitales de Alemania. Su influencia en jóvenes teóricos del moderno pensamiento político, como el francés Daniel Cohn-Bendit, el gemano-oriental Rudi Dutschke, los españoles Manuel Sacristán y Jacobo Muñoz, o el griego Nicos Poulantzas, ha sido decisiva para desprender las doctrinas filosóficas críticas de su ortodoxa vinculación a los conflictos ideológicos y estratégicos de la guerra fría. En sus escritos, afirmaba que los males sociales sólo pueden superarse si se renuncia al proceso democrático liberal. Marcuse mantenía que los mayores desafíos al orden establecido vendrían de los estudiantes y los grupos minoritarios y no de los trabajadores, que, según él, están comprometidos con el statu quo. Su filosofía social está enunciada en Razón y revolución (1941), Eros y civilización (1955), El marxismo soviético (1958) y El hombre unidimensional (1964).

Marías, Julián (1914- ), filósofo español, nacido en Valladolid. Miembro de la llamada "escuela de Madrid", fue discípulo de Xabier Zubiri, Manuel García Morente y, ante todo, de José Ortega y Gasset. Su obra filosófica está presidida por el concepto de "razón vital", en la tradición de Ortega. La filosofía es siempre una tarea humana, está unida a las circunstancias de la vida real y debe tener siempre un carácter radical. Esta radicalidad le obliga a no encontrar más certezas que las presentes en la propia actividad filosófica y debe ofrecer razones para entender la realidad. La filosofía además debe tener un carácter sistemático y considerar siempre las circunstancias de la vida. Es necesario destacar las aportaciones de Marías a la antropología filosófica, en especial a lo que denomina "estructura de la vida humana". Esta estructura de carácter empírico hace referencia a dos elementos que se entrelazan: las experiencias concretas de la vida cotidiana se unen al carácter circunstancial en el que ésta se desarrolla. Es esta estructura la que Marías identifica con la metafísica misma, que siempre debe tener un carácter vital y circunstancial. El método aplicado es el método orteguiano de la razón vital. La metafísica es por ello una "ciencia de la radicación" que se encuentra abierta al problema de la trascendencia. La amplia obra de Julián Marías ha ejercido cierta influencia en la vida cultural y pública española de los últimos 40 años.

Mariátegui, José Carlos (1894-1930), es el ideólogo peruano más importante del siglo XX y posiblemente el pensador marxista latinoamericano más influyente de su época. Aparte de sus libros, hay que destacar su acción personal en la vida política peruana, y su admirable labor como periodista, especialmente a través de las páginas de Amauta, revista fundada por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más notable si se considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas durante los años decisivos de su vida.Su primera etapa de formación intelectual —lo que él llamará "mi edad de piedra"— llega hasta 1919 y se distingue por su actividad periodística. Escribe artículos y crónicas sobre los más variados temas, con un cierto tono frívolo, mundano y elegantes rasgos posmodernistas; luego, hay un claro giro hacia el socialismo y el activismo político. Fundó la revista Nuestra Época y el diario La Razón; frecuentó la lectura de España, de Manuel Azaña y los textos de Araguistain y Unamuno; siguió muy de cerca la Reforma Universitaria, iniciada en la Universidad argentina de Córdoba en 1918; fue elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y apoyó las reivindicaciones obreras y el Comité de Propaganda Socialista. Para alejar del país a este incómodo crítico, el presidente Augusto B. Leguía lo envió a Italia, donde pasó unos tres años (1920-23) que fueron cruciales en su maduración intelectual. Visitó París, Berlín, Viena y Budapest, conoció a Gramsci, siguió de cerca el proceso de renovación de la izquierda europea y muy influido por Spengler llegó a pensar en la inevitable decadencia de Occidente. Cuando vuelve al Perú, Mariátegui es otro hombre: un marxista convencido, un crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda América. En 1926 fundó Amauta (el nombre en quechua significa 'maestro, filósofo' y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y Variedades; organizó el Partido Socialista (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores (1929). Tras un encuentro con Victor Raúl Haya de la Torre, dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel González Prada, se hizo cargo de la revista Claridad y en 1924 sufrió la amputación de la pierna enferma. Su primer libro, La Escena Contemporánea (1925), compilación de crónicas y artículos provoca un gran escándalo, y en palabras de Waldo Frank, "su sillón rueda hacia la cárcel".Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación de un partido marxista-leninista, del que fue elegido Secretario General, pero sus posiciones heterodoxas respecto del comunismo internacional, provocaron el distanciamiento y la crítica de los dirigentes de la Internacional comunista.Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada póstumamente, llena numerosos volúmenes. Del conjunto, nada supera en importancia y difusión a sus célebres Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), que han sido reeditados incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista. Hoy se pueden señalar algunos errores en sus análisis específicos, pero no cabe duda de la oportunidad histórica de su estudio, su precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales, y sobre todo de su capacidad para aplicar el método marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que abundan en los estudios de ese tipo. Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente confirman las dotes de gran periodista que había en él. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, todos publicados en 1959 como parte de sus Obras completas. Su muerte, a la edad de 35 años, interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y mundial. Se considera que Defensa del Marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época.

Maritain, Jacques (1882-1973), filósofo francés, conocido por su aplicación de las enseñanzas del filósofo escolástico medieval santo Tomás de Aquino a los problemas de la vida moderna. Nacido en París el 18 de noviembre de 1882, Maritain estudió en la Sorbona, donde recibió la influencia del filósofo Henri Bergson, y en la Universidad de Heidelberg. Educado en el protestantismo, Maritain se convirtió a la religión católica en 1906. Realizó un estudio de la filosofía tomista, que aplicó a la cultura moderna. Fue profesor en el Instituto católico de París de 1914 a 1933, en el Instituto de Estudios Medievales de Toronto (1933-1945) y en la Universidad de Princeton (1948-1952). Desde 1945 hasta 1948 fue embajador de Francia ante el Vaticano. Se retiró a Toulouse, Francia, donde murió el 28 de abril.Maritain enfocó los problemas filosóficos teniendo en cuenta la antropología, la sociología y la psicología. Sus logros más profundos los obtuvo en epistemología, donde analizó los diferentes grados de conocimiento y sus interrelaciones, así como en filosofía política. Sus escritos subrayan que la realidad puede ser conocida de muchas maneras —a través, por ejemplo, de la ciencia, la filosofía, el arte o el misticismo— y que cada uno de estos modos aporta algo característico al saber humano. Mantenía que existir es actuar y que la cooperación siempre es posible cuando se persigue un bien común. También dedicó su trabajo al campo de la estética. Entre sus más de sesenta libros se encuentran Arte y escolástica (1920), Los grados del saber (1932), Del régimen temporal y de la libertad (1933), La poesía y el arte (1935), Cristianismo y Democracia (1943), De la existencia y lo existente (1947) y Filosofía moral (1960). El centro Jacques Maritain, creado en 1958 en la Universidad de Notre Dame, promueve la investigación y el estudio de la filosofía de Maritain, muy influente y polémica en su dimensión teológica, que era enfocada desde ópticas liberales y democráticas.

Mead, George Herbert (1863-1931), filósofo pragmático y psicólogo social estadounidense nacido en South Hadley, Massachusetts. Estudió en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte.Influido por la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, Mead resaltó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social. Afirmaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto verbal (lenguaje) es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para Mead también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.Durante su vida Mead sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados tras su muerte a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. Sus principales obras son La filosofía del presente (1932), Mente, yo y sociedad desde el punto de vista de un conductista social (1934) y La filosofía del acto (1938).

Merleau-Ponty, Maurice (1908-1961), filósofo existencialista francés, cuyos estudios fenomenológicos sobre el papel del cuerpo en la percepción y la sociedad abrieron un nuevo campo a la investigación filosófica. Merleau-Ponty nació en Rochefort el 14 de marzo de 1908. Enseñó en la Universidad de Lyon, en la Sorbona y después de 1952, en el Collège de France.El primer trabajo importante de Merleau-Ponty fue La estructura del comportamiento (1942), una crítica al conductismo. Su obra fundamental Fenomenología de la percepción (1945), es un estudio detallado de la percepción con influencias de la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl y de la psicología de la Gestalt. En este libro mantiene que la ciencia presupone una relación de percepciones original y única con el mundo que no se puede explicar ni describir en términos científicos. Este libro puede considerarse una crítica al cognitivismo —la idea de que el trabajo de la mente humana puede ser entendido, estructurado en términos de reglas o programas—. Es también una crítica contundente al existencialismo de su contemporáneo Jean-Paul Sartre, al mostrar que la libertad del hombre nunca es absoluta, como afirmaba Sartre, sino que está limitada por nuestro propio cuerpo y el de los demás.Junto con Sartre y Simone de Beauvoir, Merleau-Ponty fundó, en la posguerra, una influyente revista francesa, Les Temps Modernes. Sus brillantes y oportunos ensayos sobre arte, cine, política, psicología y religión, primero publicados en esta revista, fueron más tarde recogidos en Sentido y no-sentido (1948). Posteriormente, se inclinó hacia cuestiones políticas, especialmente relacionadas con el marxismo. De esta época son sus obras Las aventuras de la dialéctica (1955) y Signos (1961) Cuando murió estaba trabajando en otro libro, Lo visible y lo invisible (1964), en el que mantenía que la totalidad del mundo de las percepciones posee el tipo de unidad orgánica que antes había atribuido al cuerpo y a las obras de arte.

Moore, George Edward (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. Nacido en Upper Norwood, Londres, el 4 de noviembre de 1873, Moore estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore vivió entonces durante unos años como un alumno particular, mantenido por una herencia, y en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Murió el 24 de octubre de 1958 en Cambridge.La filosofía, para Moore, era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar implica análisis, es decir, el intento de clarificar las proposiciones enigmáticas, o conceptos, mediante apuntes de proposiciones menos enigmáticas o conceptos que debían ser equivalentes, según la lógica, a los originales. Moore estaba perplejo, por ejemplo, ante la afirmación de algunos filósofos de que el tiempo es irreal. Al analizar esta declaración, mantenía que la proposición el "tiempo es irreal "era por lógica equivalente a "no hay hechos temporales". ("Leí el artículo ayer" es un ejemplo de un hecho temporal). Una vez clarificado el sentido de asentar una afirmación que contiene el concepto problemático, el segundo cometido es determinar si existen o no las razones justificativas para aceptar esta afirmación. La atención diligente de Moore al análisis conceptual como un medio de conseguir claridad le situó como uno de los fundadores del énfasis contemporáneo analítico y lingüístico en la filosofía.La obra más famosa de Moore, Principia Ethica (Principio de ética) (1903), se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprehende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad.Algunos de los ensayos de Moore, como La refutación del Idealismo (1903), contribuyeron al desarrollo del realismo filosófico moderno. Empirista en su aproximación al conocimiento, no identificó la experiencia pura, de origen kantiano, con el sentido experiencia, y evitó el escepticismo que a menudo acompaña al empirismo. Defendió el punto de vista del sentido común que sugiere que la experiencia resulta del conocimiento de un mundo externo, independiente de la mente.Moore también escribió Ética (1912), Estudios filosóficos (1922) y Documentos filosóficos (1959), y desde 1921 hasta 1947 editó Mind, un destacado periódico filosófico británico.

Muguerza, Javier (1939- ), filósofo español. Nació en Coín, Málaga, en 1939. Fue profesor en las universidades de La Laguna (Tenerife) y Autónoma (Barcelona). Destacado discípulo de José Luis L. Aranguren y José Ferrater Mora, emprende un camino propio al publicar La razón sin esperanza (1978). Fue también director del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Catedrático de Ética por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, compaginó la enseñanza con la dirección de la revista de filosofía moral y política, Isegoría. Muguerza, que inscribe su trabajo en el ámbito del pensamiento analítico, como demuestran sus traducciones de Bertrand Russell (La filosofía del atomismo lógico, Ensayos sobre lógica y conocimiento) y su compilación La concepción analítica de la filosofía (1974), elaboró una crítica de la 'razón práctica' defendida por George E. Moore y John Rawls, donde propone una contraposición entre la razón y la ética en el mundo moderno. Esta visión escéptica sobre el papel de la razón respecto a lo cotidiano, donde se refleja la crisis de los ideales ilustrados que evidenciaría la dimensión filosófica del marxismo, cristalizaría en el ensayo La alternativa del disenso (1988), incluido en El fundamento de los derechos humanos, volumen colectivo coordinado por Gregorio Peces-Barba, y de un modo más extenso y detallado en Desde la perplejidad. Ensayos sobre la ética, la razón y el diálogo (1990) y Ética de la incertidumbre (1990). El distanciamiento de la 'razón cerrada sobre sí' lleva a Muguerza, a través de la 'razón comunicativa' de Jürgen Habermas, a componer una 'guía de perplejos' que define la perplejidad como una opción disidente existencial no exenta de orientaciones utópicas.

Ortega y Gasset, José (1883-1955), filósofo y ensayista español, famoso por su crítica humanista de la civilización moderna. Nació en Madrid, en cuya universidad se doctoró en filosofía y amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. Ortega consiguió el cargo de catedrático de metafísica en la universidad de Madrid (1910-1936). Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX y a la caída de la monarquía española en 1931. Su filosofía se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí". En 1914 publica Las meditaciones del Quijote, donde plasma su pensamiento filosófico de clara influencia kantiana y sus reflexiones sobre el hecho artístico (ampliadas en 1925 con la publicación de La deshumanización del arte).A comienzos de la década de 1920 sus escritos tienen una óptica menos subjetivista y están más orientados a analizar los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (es la etapa conocida como perspectivista). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y su título más destacado y de mayor trascendencia, La rebelión de las masas (1930). En ella critica la influencia destructiva de la mentalidad general, y por lo tanto de la gente mediocre, que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo. A finales de la década de 1920 inicia una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras.Publicó numerosos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (creado por su abuelo) y posteriormente El Sol, que fundó él mismo. Fue asimismo fundador de las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923), que sirvieron para difundir hasta 1936, las tendencias filosóficas y culturales de moda en el primer cuarto del siglo XX, principalmente las de procedencia germánica y las obras de españoles, como los hermanos Manuel y Antonio Machado, o jóvenes poetas que formarían la Generación del 27. Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935).Opuesto a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Con este fin creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes constituyentes de 1931. Descontento con la orientación radical de la Constitución de 1931 (en especial por la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña) abandonó su puesto de diputado.Con el estallido de la Guerra Civil española (1936), Ortega abandonó el país y residió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal antes de su regreso en 1945. Entre las obras de esta última etapa hay que destacar ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958). Igualmente hay que mencionar sus estudios sobre pintores españoles, en especial, Papales sobre Velázquez y Goya (1950) y Velázquez (1954).

Peirce, Charles Sanders (1839-1914), filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachusetts). Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera intermitente de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional Geodésico.En 1861 Peirce emprendió una serie de experimentos con péndulos que contribuyeron en gran medida a la determinación de la densidad y forma de la Tierra, y también a desarrollar investigaciones sobre la dimensión de las ondas de luz. En 1867 se interesó por el sistema de lógica creado por el matemático británico George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre la ampliación y transformación del álgebra de Boole.Sin embargo, Peirce es más conocido por su sistema filosófico, llamado posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su utilidad. El concepto fue ampliado por los filósofos estadounidenses William James y John Dewey, e influyó de manera importante en el moderno pensamiento filosófico y sociológico. Entre las obras de Peirce figuran Investigaciones fotométricas (1878) y Estudios de lógica (1883). Sus ensayos aparecieron en 1923 en Azar, amor y lógica, obra publicada después de su muerte.

Popper, Karl Raimund (1902-1994), filósofo de la ciencia británico de origen austriaco, conocido por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de esa ciudad en 1928. Aunque no fue miembro de la llamada escuela de filosofía de Viena (véase Positivismo), Popper simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. Desde 1937 hasta 1945 enseñó en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres. Murió el 17 de septiembre de 1994.La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea prevalente de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente.En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y por tanto predecible.

Quine, Willard Van Orman (1908- ), filósofo estadounidense, conocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento. Nacido en Akron, Ohio, fue educado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, donde llegó a ser profesor en 1936.Quine es conocido por su afirmación de que el modo en que el individuo usa el lenguaje determina qué clase de cosas está comprometido a decir que existen. Además, la justificación para hablar de una manera en lugar de otra, al igual que la justificación de adoptar un sistema conceptual y no otro, es para Quine una manifestación absolutamente pragmática. También es conocido por su crítica de la distinción tradicional entre afirmaciones sintéticas (proposiciones empíricas o basadas en hechos) y afirmaciones analíticas (proposiciones necesariamente verdaderas). Quine ha realizado sus principales contribuciones a la teoría de conjuntos, una rama de la lógica matemática que tiene que ver con la relación entre las clases. Sus obras publicadas incluyen Lógica matemática (1940), Desde un punto de vista lógico (1953), Palabra y objeto (1960), Teoría de los conjuntos y su lógica (1963) y Esencias: un diccionario filosófico a intervalos (1987).

Robles, Oswaldo (1904-1969), filósofo mexicano. Nacido en Monterrey, fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Robles fue uno de los más destacados representantes del neotomismo mexicano y combinó las aportaciones del tomismo con la tradición agustiniana, en una síntesis particular. Robles pensaba que la tradición agustiniano-tomista incluye, de un modo más relevante que las síntesis actuales, las aportaciones fundamentales del existencialismo. Desde su clara postura neotomista, Robles se mostró crítico con algunas de las aportaciones de la filosofía contemporánea. Sin embargo, pretendía integrar en su obra algunos de los elementos que consideraba más relevantes de la filosofía contemporánea, como la epistemología de Nicolai Hartmann o la fenomenología.

Royce, Josiah (1855-1916), filósofo y profesor estadounidense, uno de los principales representantes del idealismo en Estados Unidos. Nacido en Grass Valley, California, Royce estudió ingeniería, pero se dedicó a la filosofía nada más graduarse.En su etapa de estudiante en Europa, Royce fue influenciado por los escritos del idealista absoluto Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Royce mantenía que el pensamiento humano y el mundo exterior estaban unidos. Creía en una verdad absoluta con cuya existencia todo el mundo debe estar de acuerdo, según él mismo mantenía. Negar la existencia de una verdad absoluta afirma la existencia de otra verdad y por tanto confirma la posibilidad de la verdad. Royce pensaba que la esencia de la religión es la comunidad o la fidelidad y que la fidelidad al orden moral mundial supone la principal obligación ética de la humanidad. Escribió sobre una iglesia invisible, cuyos miembros son los que poseen dicha fidelidad. Creía que la salvación se deriva de la armonía individual con la determinación y manifestación de lo sobrenatural.Royce contribuyó también a los campos de la lógica matemática, historia, psicología y crítica literaria. Entre sus numerosos escritos destacan El aspecto religioso de la filosofía (1885), El espíritu de la moderna filosofía (1892), La concepción de Dios (1897) y El problema del cristianismo (1913).

Russell, Bertrand, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y matemático británico, galardonado con el premio Nobel, cuyo énfasis en el análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales), el 18 de mayo de 1872, Russell estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Tras graduarse en 1894, viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos, y luego fue nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Desde muy joven mostró un acusado sentido de conciencia social; al mismo tiempo se especializó en cuestiones de lógica y matemáticas, áreas de las que dio conferencias en muchas instituciones de todo el mundo.Russell alcanzó el éxito con su primera gran obra Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso. Colaboró durante ocho años con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead para elaborar la monumental obra Principia Mathematica (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general, como clase y pertenencia a una clase. Este libro se convirtió en una obra maestra del pensamiento racional. Russell y Whitehead demostraron que los números pueden ser definidos como clases de un tipo determinado, y en este proceso desarrollaron conceptos racionales y una anotación que hizo de la lógica simbólica una especialización importante dentro del campo de la filosofía occidental.En su siguiente gran obra, Los problemas de la filosofía (1912), Russell recurrió a la sociología, la psicología, la física y las matemáticas para refutar las doctrinas del idealismo, la escuela filosófica dominante en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del intelecto; Russell, una persona realista, creía que los objetos percibidos por los sentidos poseen una realidad inherente al margen de la mente.Russell condenó a ambos bandos en la I Guerra Mundial y por su posición íntegra fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. En la cárcel escribió Introducción a la filosofía matemática (1919), donde combina las dos áreas del saber que él consideraba inseparables. Después de la guerra visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a cabo el socialismo. Consideraba que los métodos utilizados para alcanzar un sistema comunista eran intolerables y que los resultados obtenidos no justificaban el precio que se estaba pagando.Además de sus primeros trabajos, Russell contribuyó al desarrollo del positivismo lógico, fuerte corriente filosófica durante las décadas de 1930 y 1940. El más importante pensador autriaco de aquellos tiempos, Ludwig Wittgenstein, que fue alumno de Russell en Cambridge, recibió su influencia en sus primeros estudios filosóficos por su original concepto del atomismo lógico. En su búsqueda de la naturaleza y límites del conocimiento, Russell desempeñó un gran papel en el resurgir del empirismo dentro del campo más amplio de la epistemología. En Sobre el conocimiento del mundo exterior (1926) e Investigación sobre el significado y la verdad (1962), intentó explicar todo el conocimiento objetivo como construido a partir de las experiencias inmediatas. Escribió, entre otros libros, El ABC de la relatividad (1925), Educación y orden social (1932), El impacto de la ciencia sobre la sociedad (1952), Mi desarrollo filosófico(1959), Crímenes de guerra en Vietnam (1967) y La autobiografía de Bertrand Russell (3 volúmenes, 1967-1969).

Ryle, Gilbert (1900-1976), filósofo británico que desempeñó un importante papel en el desarrollo de la filosofía analítica contemporánea. Nacido en Brighton (East Sussex), estudió en la Universidad de Oxford, a la que regresó como profesor en 1924. Durante varios años dirigió el periódico filosófico Mind. En su ensayo Expresiones sistemáticamente equivocadas (1932), Ryle interpretó la filosofía ante todo como un análisis lingüístico. El discurso ordinario contiene expresiones equívocas que dan lugar a diversos problemas filosóficos; pensaba que el cometido de la filosofía consiste en volver a plantear el pensamiento de una forma que se subordine a la lógica con mayor exactitud. Se interesó en particular por aquellas afirmaciones cuya forma gramatical sugiere, incurriendo en el error, la existencia de objetos inexistentes. En El concepto de la mente (1949) utilizó este procedimiento al atacar el lenguaje mentalista, que indica que la mente es una entidad de la misma categoría que el cuerpo.

Sacristán, Manuel (1923-1985), filósofo español. Nacido en Madrid, manifestó una pronta vocación por el estudio de la teoría política que le llevaría a la elaboración de un pensamiento crítico muy original en el contexto de las tradiciones culturales de España. Profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona, su pensamiento evolucionó en los años sesenta desde posiciones próximas al denominado 'falangismo de izquierdas' —expresión por la que se aludía a intelectuales seguidores de las tesis de José Antonio Primo de Rivera y enfrentados a los doctrinarios falangistas integrados en el régimen de Franco— hacia el marxismo crítico.En 1964, prueba de su desengaño político o del interés por hallar una vía teórica radical, y quizá también influido por las tesis de Herbert Marcuse, publicó Introducción a la lógica y al análisis formal, obra considerada como pieza esencial en la introducción de la lógica matemática en el ámbito universitario y a la que seguirían numerosos ensayos que le convertirían en verdadero introductor en España del pensamiento de György Lukács y de Antonio Gramsci, prefigurador de la 'revolución de Occidente', que acabaría conociéndose como 'eurocomunismo', sustrato ideológico en el que los partidos comunistas europeos plantearían el alejamiento de la disciplina soviética.No obstante, Manuel Sacristán se manifestó receloso hacia esta tendencia en los años setenta, cuando desempeñaba algunas responsabilidades en el seno del PCE, aún en la clandestinidad, emprendía la publicación de las obras completas de Karl Marx y Friedrich Engels y dirigía las publicaciones Mientras tanto y, en colaboración con el filósofo Jacobo Muñoz, Materiales. En 1983 publicó Marx y el marxismo, compendiando sus ideas sobre la necesidad de una renovación ideológica en el seno del comunismo, obra a la que siguió en 1984 Papeles de filosofía. Falleció en 1985 en Barcelona. Numerosos intelectuales críticos que han reivindicado su figura afirman que el grueso de su producción se halla inédita en la práctica.

Sádaba, Javier (1940- ), filósofo español.Nació en Portugalete y realizó estudios de Teología en Roma antes de optar por la filosofía, que le llevó a las universidades de Tubinga (Alemania), Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y Oxford (Reino Unido). En los años setenta sus artículos suscitaron un gran interés por su carácter lúcido y antiautoritario, tanto contra la dictadura franquista como, más tarde, al plantear una intensa crítica del régimen democrático. Primero profesor de Ética y más tarde catedrático de Filosofía de la Religión en la Universidad Autónoma de Madrid, ha publicado numerosos ensayos y su firma aparece con frecuencia en diversos medios de comunicación. La controversia que mantuvo a finales de los ochenta con el filósofo y escritor Fernando Savater en torno al independentismo y la violencia en Euskadi le proporcionó celebridad como polemista. Entre sus obras destaca Lenguaje religioso y filosofía analítica (1977), Qué es un sistema de creencias (1978), Filosofía, Lógica y Religión (1979) y Lecciones de filosofía de la religión (1989), además de sus estudios dedicados a profundizar en el pensamiento de Ludwig Wittgenstein: Conocer a Wittgenstein (1980), Lenguaje, magia, metafísica. El otro Wittgenstein (1984) o La filosofía analítica actual: de Wittgenstein a Tugendhat (1989). Otros títulos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano, como Saber vivir (1984), Las causas perdidas (1987), El amor contra la moral (1988) y Dios y sus máscaras (1993), texto este último de carácter autobiográfico.

Sartre, Jean-Paul (1905-1980), filósofo francés, dramaturgo, novelista y periodista político, es uno de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905; estudió en la École Normale Supérieure de esa ciudad, en la Universidad de Friburgo, Suiza y en el Instituto Francés de Berlín. Enseñó filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participó en la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades secretas, permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943).Sartre dejó la enseñanza en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les temps modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con los Estados Unidos en los años de la guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura de 1964 y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor.Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial.El ser y la nada En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943) Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa.Crítica de la razón dialéctica En su última obra filosófica Critique de la raison dialectique (Crítica de la razón dialéctica, 1960), Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Murió en París el 5 de abril de 1980.Otros escritos Otros textos de Sartre son las novelas La Náusea (1938) y la serie narrativa inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del controvertido escritor francés Jean Genet, San Genet, comediante y mártir (1952); las obras teatrales A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert El idiota de la familia (3 volúmenes, 1971-1972) entre otros muchos títulos.

Savater, Fernando (1947- ), filósofo y escritor español. Nació en San Sebastián en 1947 y desde muy temprana edad manifestó su inquietud en el ámbito de las letras y el pensamiento, hasta el punto de conmocionar el panorama filosófico de su país al publicar en 1972 Nihilismo y acción y La filosofía tachada. En estos ensayos, que nada tenían de juveniles, se manifestaba ya, influido por Friedrich Nietzsche y por E. M. Cioran, su empeño por innovar los modos en que discurría la reflexión en España, obsesión a la que ha sido fiel a lo largo de la incesante actividad periodística, teórica, pedagógica y literaria que desarrolla desde entonces. De otra parte, al compaginar con ingenio, acierto e ironía crítica, filosofía y escritura, Savater ha cultivado diversas pasiones que articulan sus compromisos intelectuales y su evolución como pensador. En primer término, lo que le costó un periodo de exilio voluntario en Francia en los últimos años del régimen de Franco, situado en un antiautoritarismo radical, muy próximo a las tesis anarquistas; acto seguido, alternando sus preocupaciones críticas y estéticas con las políticas, lo que descubrió su faceta como cinéfilo y mitómano ilustrado que, descreyendo de géneros y fórmulas convencionales, reivindicaba el placer como alternativa emancipatoria frente a una modernidad asfixiada por la razón.

Scheler, Max (1874-1928), filósofo social y religioso alemán, inspirador de la teoría de los valores, cuyo trabajo reflejaba la influencia de la fenomenología de su compatriota Edmund Husserl. Nacido en Munich, Scheler enseñó en las universidades de Jena, Munich, y Colonia.En La naturaleza de la simpatía (1913), Scheler aplicó el método de Husserl de la descripción fenomenológica detallada a las emociones sociales que relacionan a los seres humanos unos con otros, especialmente el amor y el odio. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenolífica, Scheler distinguió las esencias de lo intangible, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores eternos e inmortales. A este libro le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y teoría material de los valores (1913), un estudio en dos volúmenes de ética en el que criticaba el enfoque ético formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo sustituía por un estudio de los valores específicos como se presentan de un modo directo a la conciencia.Después de su conversión al catolicismo en 1920, Scheler escribió De lo eterno en el hombre (1921) para justificar su conversión —fue llamado el Nietzsche católico—, seguido por un importante estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Más tarde rechazó el catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en la ciencia, en la que todo conocimiento abstracto y valores religiosos son considerados sublimaciones de los instintos básicos humanos, que expone en su último libro, El puesto del hombre en el cosmos (1928).

Sorel, Georges (1847-1922), periodista y filósofo social francés nacido en Cherburgo y educado en la Escuela Politécnica de París. Tras terminar sus estudios, se convirtió en ingeniero civil del Gobierno dentro del departamento de Puentes y Carreteras, y permaneció en el cuerpo de funcionarios del Estado hasta su dimisión en 1891. Sorel fue un destacado dirigente y teórico del movimiento sindicalista revolucionario. Creía que el poder debía pasar de la decadente clase media a la clase trabajadora, y que este objetivo sólo podía lograrse a través de una huelga general que, para ser efectiva, debía ser violenta. Después de 1909 rompió con el sindicalismo y abrazó durante un breve periodo el monarquismo protofascista de Action Française, apoyando más tarde la Revolución Rusa. La filosofía de Sorel tuvo una repercusión considerable en muchos teóricos políticos, como fue el caso de Benito Mussolini y de Lenin. Su obra más importante es Reflexiones sobre la violencia (1908).

Spengler, Oswald (1880-1936), filósofo alemán, nacido en Blankenburg y formado en las universidades de Halle, Munich y Berlín. Sobre la base de sus amplios estudios en matemáticas, ciencia, historia, filosofía occidental y arte, formuló un sistema filosófico que ofrecía una explicación de la historia de la cultura humana.En las ideas de Spengler influyó el método comparativo de estudio histórico desarrollado por el filósofo italiano Giambattista Vico. En su único trabajo importante, La decadencia de Occidente (1918-1922, ed. revisada 1923), Spengler trató de demostrar que cada cultura individual posee un "alma" única, o estilo de arte y pensamiento, y que todas las culturas pasan por un ciclo vital de crecimiento y decadencia comparable al ciclo biológico de los organismos vivos. En su análisis de la historia de Europa occidental, Spengler sostenía que la cultura de Europa había entrado en la etapa final de su existencia y que ésta sería sobre todo un periodo de expansión tecnológica y política. Esa tesis provocó una controversia en el ámbito del pensamiento que convirtió a Spengler en un autor muy polémico. En la década de 1930, su influencia adquirió connotaciones ideológicas agresivas, de modo muy acusado en el origen de los movimientos fascistas europeos.

Taine, Hippolyte (1828-1893), historiador y crítico francés, y uno de los principales representantes del positivismo. Taine nació en Vouziers, en las Ardenas, y estudió en el Collège Bourbon y en la École Normale en París. Su libro Filósofos franceses del siglo XIX (1857), que atacaba la visión ecléctica del filósofo francés Victor Cousin, exponía un plan para la aplicación de métodos científicos en el estudio de la naturaleza humana y de la historia. A partir de este enfoque se desarrolló la escuela del naturalismo en literatura a finales del siglo. En su Historia de la literatura inglesa (14 volúmenes, 1863-1864), Taine demostraba sus teorías mediante el análisis de los factores psíquicos y psicológicos responsables de la evolución de la literatura inglesa.Taine llegó a ser profesor de arte y estética en la Escuela de Bellas Artes en 1864, y fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1878. Pasó sus últimos años escribiendo Los orígenes de la Francia contemporánea (3 volúmenes, 1875-1894), que quedaría inconclusa. Esta obra intenta trazar las causas de la extrema centralización del poder político a la que achacaba la responsabilidad de la inestabilidad política de la Francia moderna.

Trotski (Liev Davídovich Bronstein) (1879-1940), teórico del marxismo y uno de los principales dirigentes del gobierno soviético hasta que fue expulsado y forzado al exilio por su rival, Iósiv Stalin.Trotski nació en Yákovka (Ucrania) el 7 de noviembre de 1879 en el seno de una familia de judíos rusos. Estudió en Odesa y Mykolayiv, en donde destacó por sus aptitudes intelectuales.La primera etapa de su carrera política Trotski se inició en la política en 1896 integrándose en los círculos del populismo (movimiento ideológico ruso partidario del socialismo agrario) de Mykolayiv, pero no tardó en adherirse al marxismo. Tras una breve estancia en la Universidad de Odesa, regresó a Mykolayiv en 1897 para fundar la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Debido a su pertenencia a esta organización, fue detenido, encarcelado y condenado al exilio.Consiguió escapar de su destierro en Siberia en 1902, se trasladó a Europa y adoptó el seudónimo de Trotski (nombre de un carcelero que le había custodiado). Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Georgui Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el periódico Iskra (La Chispa). No tardó en ascender en el seno del partido gracias a sus dotes dialécticas y a su brillante oratoria.Durante el segundo congreso del POSDR, celebrado en Londres en 1903, Trotski se opuso a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se unió a los mencheviques, grupo moderado del POSDR. Sin embargo, no estableció fuertes vínculos con esta facción dado su talante independiente. Apartado de los principales dirigentes del partido, se apresuró a regresar a Rusia para participar en la revolución de 1905, en la que adquirió experiencia política gracias a su actuación como presidente del Sóviet de San Petesburgo. Fue encarcelado en diciembre de 1905 y deportado a Siberia posteriormente; durante esta época, reconsideró las paradojas que representaba la revolución en un país tan atrasado como Rusia y manifestó sus reflexiones en dos obras, 1905 y Balance y perspectivas.Su energía ayudó a construir y, sobre todo, a salvar a la Unión Soviética durante la Guerra Civil. Sin embargo, carecía de habilidades como político por lo que perdió en su enfrentamiento con Stalin. Los eruditos soviéticos antes de la desaparición de la URSS seguían considerando que Trotski fue un traidor al pensamiento estalinista y que había intentado hundir a la Unión Soviética, tesis que la historiografía más reciente ha demostrado ser falsa.

Unamuno, Miguel de (1864-1936), filósofo y escritor español, considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna. Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid donde se doctoró en filosofía y letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo, continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura (islas Canarias). Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejército español que en seguida encabezó el general, Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario "venceréis, pero no convenceréis", provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: "¡Viva la muerte y muera la inteligencia!". Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca.Unamuno fue poeta, novelista, autor teatral y crítico literario. Su filosofía, que no era sistemática sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de "fe en la fe misma", impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista, donde mostraba su preocupación por la situación de España, siendo en un primer momento favorable a su europeización, aunque posteriormente adoptaría una postura más nacionalista. Esta preocupación por España (que reflejó en su frase "¡Me duele España!") se manifiesta en sus ensayos recogidos en sus libros En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del libro cervantino la expresión máxima de la escuela española y permanente modelo de idealismo, y Por tierras de Portugal y España (1911). También son frecuentes los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la médula de España. Más tarde, la influencia de filósofos como Arthur Schopenhaner, Adolf von Harnack o Sören Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal (cuando contaba 33 años) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones (desde una óptica vitalista que anticipa el existencialismo) sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad (que daría sentido a la existencia humana) y de un dios (que debe ser el sostén del hombre) son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Aunque sus dos grandes obras sobre estos temas son Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925), toda su producción literaria está impregnada de esas preocupaciones. Cultivó todos los géneros literarios. Su narrativa comienza con Paz en la guerra (1897), donde desarrolla la "intrahistoria" galdosiana, y continúa con Niebla (1914) —que llamó nivola, en un intento de renovar las técnicas narrativas—. La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir (1933). Entre su obra poética destaca El Cristo de Velázquez (1920), mientras que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica; en este terreno destacan Raquel encadenada (1921), Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954).

Varona, Enrique (1849-1933), filósofo y sociólogo cubano. Nacido en Camagüey, fue profesor de la Universidad de La Habana. Muy influido por el positivismo en su versión hispanoamericana, Varona siguió la filosofía de Auguste Comte y Herbert Spencer, oponiéndose a todo tipo de metafísica que no siguió la filosofía a los fenómenos y no se adecuara al método de las ciencias naturales. Sus variadas obras tienen un carácter sistemático y abarcan, sobre todo, la lógica, la ética y la psicología. Hay una edición de sus obras completas: Obras (4 volúmenes, 1937-1938), y fue uno de los máximos representantes del positivismo filosófico cubano.Entre sus títulos más conocidos están Artículos y discursos (1881), Estudios literarios y filosóficos (1883), Violetas y ortigas (1908) y la colección de aforismos, Con el eslabón (1918). También publicó cinco poemarios.

Virasoro, Miguel Ángel (1900-1966), filósofo argentino. Nacido en Santa Fe, fue profesor de distintas universidades de su país. En su obra se advierte la influencia de la fenomenología y del existencialismo, a las que considera de un modo particular. Uno de sus conceptos fundamentales es la experiencia radical de la existencia como realidad finita (La libertad, la existencia y el ser, 1942). Esta experiencia radical de la finitud trasciende en forma dialéctica, lo que permitió a Virasoro plantear una peculiar "dialéctica existencial", apoyada en originales categorías como la ansiedad, la angustia, la tensión del ser, entre otras. La existencia es, en realidad, una ansiedad constante y se considera como tensión, mientras que lo que entendemos por ser es saciedad y completitud.

Weil, Simone (1909-1943), filósofa social francesa, mística y activista política, cuyos escritos influyeron en el pensamiento social europeo. Nacida en París en el seno de una familia de clase media, Weil fue una niña precoz. En 1928 entró en la prestigiosa École Normale Supérieure, graduándose en 1931. Durante el periodo en que impartió clases en escuelas secundarias se convirtió en una ardiente activista social y desarrolló una importante actividad sindical. En 1936 se unió a los anarquistas españoles durante la Guerra Civil en España, y trabajó como cocinera de campo.Poco tiempo después, Weil tuvo una experiencia mística mientras escuchaba canto gregoriano. Abandonó su tradición religiosa por el cristianismo, pero no se unió a ninguna Iglesia organizada.Durante la II Guerra Mundial, el origen judío de Weil le impidió enseñar en la Francia ocupada. Viajó con sus padres a Estados Unidos, pero pronto se trasladó a Inglaterra para colaborar con la Resistencia francesa. Murió allí intentando subsistir con las mismas raciones que tenían sus compatriotas franceses bajo la ocupación alemana. Los escritos principales de Weil, publicados después de su muerte, muestran su oposición al concepto de progreso desarrollista que había en la época y, como cristiana platónica, hacía hincapié en la condición absoluta de Dios. Así lo expuso en textos ensayísticos como La gravedad y la gracia (1947), La conciencia sobrenatural (1950) y La raíz primera (1949).

Whitehead, Alfred North (1861-1947), matemático y metafísico británico, reconocido como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Nacido en Ramsgate (Kent), el 15 de febrero de 1861, Whitehead estudió en el Trinity College (Cambridge), donde enseñó matemáticas desde 1885 hasta 1911. Impartió clases de matemáticas aplicadas y mecánica en la Universidad de Londres desde 1911 hasta 1924, y enseñó filosofía en la Universidad de Harvard desde 1924 hasta 1936. Fue profesor emérito de Harvard hasta su muerte el 30 de diciembre de 1947, y miembro de la Royal Society y de la Academia Británica.Matemático brillante que hizo profundas contribuciones en el campo de la matemática teórica, Whitehead tenía un gran conocimiento de filosofía y literatura, y esta preparación le llevó al estudio de los orígenes de las matemáticas y de la filosofía de la ciencia, y al desarrollo de la lógica simbólica. Colaboró con su alumno de Cambridge, el matemático y filósofo británico Bertrand Russell, para escribir los tres volúmenes de Principia mathematica (1910-1913), una de las mayores obras sobre lógica y matemáticas.Opuesto a los conceptos del materialismo científico, Whitehead desarrolló, a principios del siglo XX, su "método de abstracción extensivo", por el que procuraba explorar y explicar los conceptos naturales fundamentales en términos científicos y de este modo formular una filosofía de la ciencia natural. Para lograrlo, examinó conceptos que, aunque aceptables para los científicos puros como hipótesis inexplicables, tenían que ser explicados y verificados a través de su método de análisis filosófico. Este método se basaba en la realidad de la percepción de los objetos y las relaciones entre objetos. Escribió dos libros sobre la filosofía de la ciencia natural, Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919) y El concepto de la naturaleza (1920).En sus últimos trabajos Whitehead se inclinó hacia una filosofía más específica y heterogénea, que incluía la metafísica, la religión y los principios del conocimiento. Sus conceptos del conocimiento provocaron una revolución en la epistemología. En este periodo escribió La ciencia y el mundo moderno (1925), El devenir de la religión (1926), Simbolismo: su significado y efecto (1927), Proceso y realidad: ensayo en cosmología (1929), La función de la razón (1929), Aventura de ideas (1933), y Modos del pensamiento (1938). Escribió también Tratado de álgebra universal (1898), El principio de la relatividad (1922) y Una introducción a las matemáticas (1911) destinada a la divulgación.

Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo austriaco, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica.Vida Nació en Viena el 26 de abril de 1889; Wittgenstein se educó en el seno de una familia rica e ilustrada. Después de asistir a escuelas en Linz y Berlín, se trasladó a Gran Bretaña para estudiar ingeniería en la Universidad de Manchester. Su interés por las matemáticas puras le llevó al Trinity College (Cambridge) para estudiar con Bertrand Russell. Allí orientó su interés hacia la filosofía. En 1918 Wittgenstein había terminado su Tractatus logicus-philosophicus (1921), una obra que según él, suministraba la "solución definitiva" a los problemas filosóficos. Más tarde, se apartó de la filosofía y durante años enseñó a los escolares de un pueblo de Austria. En 1929 regresó a Cambridge para reanudar su trabajo en filosofía y fue designado al Trinity College. Pronto empezó a rechazar ciertas conclusiones del Tractatus y a desarrollar otras opiniones reflejadas en sus Investigaciones filosóficas publicado con carácter póstumo en 1953. Hombre sensible y profundo que a menudo se mostraba solitario y con tendencia a la depresión, Wittgenstein odiaba la petulancia y fue famoso por su estilo sencillo de vida y de vestir. Era de personalidad fuerte y segura, y ejerció una considerable influencia en aquellos con los que entablaba amistad. Wittgenstein se retiró en 1947; murió en Cambridge el 29 de abril de 1951.Obra La vida filosófica de Wittgenstein puede dividirse en dos épocas distintas: un primer periodo, representado por el Tractatus, y otro posterior, representado por las Investigaciones filosóficas. A lo largo de la mayor parte de su vida, sin embargo, Wittgenstein, de modo coherente, concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. En el Tractatus defendió que la "filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas". En las Investigaciones filosóficas, sin embargo, mantenía que la "filosofía es un combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje".El Tractatus En el Tractatus, Wittgenstein sostenía que el lenguaje se compone de proposiciones complejas que pueden ser analizadas en proposiciones más sencillas hasta llegar a una formulación simple o elemental. De modo similar, el mundo se compone de hechos complejos que pueden ser analizados en hechos menos complejos hasta llegar a los hechos simples, o atómicos. El mundo es la totalidad de esos hechos. Según la imagen de la teoría del significado de Wittgenstein, es la naturaleza lógica de las proposiciones elementales la que representa hechos atómicos o "situaciones". Afirmaba que la naturaleza del lenguaje requiere proposiciones elementales, y su teoría del significado exige que haya hechos atómicos representados por proposiciones elementales. Sobre este análisis, sólo las proposiciones que representan hechos —las proposiciones de ciencia— son consideradas cognitivamente significativas. Las declaraciones éticas y metafísicas no son afirmaciones significativas ni relevantes. Esta teoría produjo un gran efecto sobre las teorías del positivismo, y los positivistas lógicos adscritos al Círculo de Viena reconocieron la trascendencia de esta conclusión.Investigaciones filosóficas Wittgenstein llegó a creer, no obstante, que la limitada visión del lenguaje reflejada en el Tractatus era errónea. En las Investigaciones filosóficas defendió que si uno investiga en el presente cómo se utiliza el lenguaje, la variedad de usos lingüísticos se vuelve clara. Las palabras son como herramientas, y como las herramientas sirven para diferentes funciones, así las expresiones lingüísticas cumplen diversas funciones. Aunque algunas preposiciones son utilizadas para representar hechos, otras son utilizadas para ordenar, interrogar, orar, agradecer, maldecir, y así sucesivamente. Este reconocimiento de la pluralidad y flexibilidad lingüísticas llevaron al concepto de Wittgenstein del juego del lenguaje y a la conclusión de que la gente interpreta diferentes juegos de lenguaje. El científico, por ejemplo, está inmerso en un juego lingüístico diferente del teólogo. Además, el significado de una proposición ha de ser comprendida en el ámbito de su contexto, esto es, en los términos de las reglas del juego del cual esa proposición es una parte. La llave para la solución de los rompecabezas filosóficos es el proceso terapéutico de examinar y describir el lenguaje en uso.Otras obras de Wittgenstein, todas publicadas después de su muerte, son Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas(1956), Los cuadernos azul y marrón (1958), Apuntes 1914-1916 (1961) y Gramática filosófica (1969).

Zambrano, María (1907-1991), filósofa española. Nacida en Vélez-Málaga (Málaga), fue discípula de José Ortega y Gasset y profesora en la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) participó en algunas comisiones de ayuda humanitaria y cultural y se exilió en México, a donde llegó de 1939. Profesora de la Universidad de Morelia, se trasladó muy pronto a la Habana, en cuya universidad enseñó durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico.Posteriormente vivió en Italia y en Suiza antes de su regreso definitivo a su país. Zambrano realizó una obra original en la que desarrolló algunas ideas de la filosofía de Ortega. Uno de sus temas fundamentales estriba en el análisis de lo que denomina "razón poética" (Claros del bosque, 1977). Señaló, además la relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana (Hacia un saber sobre el alma, 1950; El hombre y lo divino, 1955). Para Zambrano, la filosofía no era sólo una cuestión de conceptos, sino de símbolos que deben abordar los problemas esenciales de la trascendencia y los grandes misterios de la vida humana. Entre sus obras, Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945) o El sueño creador (1965). En 1993 se publicó una extraordinaria antología, La razón de la sombra, de su obra completa.

Zubiri, Xavier (1898-1983), filósofo español. Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa), estudio en Alemania y fue profesor de las universidades de Madrid y Barcelona, pero en 1941 se retiró de la enseñanza oficial, llevando una alejada vida de estudio, con el apoyo económico de ciertas instituciones financieras españolas. Con una notable incidencia de la tradición escolástica, así como un detallado conocimiento de las aportaciones de la lógica y de la filosofía de las ciencias contemporáneas, Zubiri desarrolló una amplia obra filosófica, en la que destacan sus investigaciones ontológicas. Sus primeras obras poseen especial interés y en ellas trata temas históricos, analiza ciertos aspectos de la física contemporánea y plantea algunos rasgos de lo que será su filosofía madura, centrados en el estudio de la esencia (Naturaleza, historia, Dios, 1944; Sobre la esencia, 1962). Según Zubiri, es posible distinguir entre una "filosofía primera", que se ocupa de la realidad, de lo que "es de suyo", anterior a toda forma de ser. La realidad es, pues, fundamental: es el primer inteligible y se da como "realidad sentida". Tras analizar el carácter de la realidad, Zubiri se embarca en temas de segundo orden. Así, estudia los ámbitos de la antropología, la libertad, la voluntad, etc. El ser humano puede definirse como "animal de realidades" que posee una "inteligencia sentiente" (Inteligencia sentiente, 1980): su función primera estriba en enfrentarse de un modo sentiente con la realidad de las cosas. Para Zubiri será, pues, necesario abordar el análisis de la intelección humana, que es uno de los modos más eficaces que el hombre tiene de afrontar el mundo. A este estudio se han dedicado los tres volúmenes de la gran trilogía de Zubiri (Inteligencia sentiente, 1980; Inteligencia y logos, 1982; Inteligencia y razón, 1983). La inteligencia permite que el ser humano realice la aprehensión primera de las cosas como reales. Esta aprehensión se expresa mediante el logos, que sólo supone una manifestación lógica de las cosas reales, pero no equivale a su conocimiento. El nivel de la razón es el nivel más importante de apertura a la realidad: permite superar el mero entendimiento racional y llegar al conocimiento. Mediante la razón se conoce de verdad lo que es la realidad y se alcanza el sentido de la existencia humana como religada y abierta a la trascendencia. La obra de Zubiri ha influido en algunos ámbitos de la filosofía española contemporánea, gracias a las actividades de una fundación dedicada a la difusión de su obra.

 


Pág. de recursos   /  Inicio de esta pág.  /   Página principal