Mónica Gómez Salazar

Monica Gómez Salazar es, desde 2005, doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona con la tesis Pluralismo epistemológico y multiculturalismo. Tesis dirigida por Norbert Bilbeny Garcia y León Olivé Morett y defendida el 8 de Noviembre de 2005 frente a un tribunal formado por Margarita Boladeras Cucurella, Ricard Zapata Guerrero, Xavier Torrens, José Manuel Bermudo Ávila y Francisco Colom. Resumen de Teseo: «El objetivo principal de esta tesis es presentar fundamentos epistemológicos que expliquen la diversidad cultural como un hecho que los sujetos construyen al aplicar alguno de los diferentes marcos conceptuales a la realidad independiente. Con base en esta explicación epistemológica de la diversidad cultural sostenemos que los sujetos sólo pueden estructurar parte de la realidad en relación con algún marco conceptual, por tanto, no puede haber una neutralidad cultural. Así pues, defendemos que las políticas del Estado-nación moderno que pretenden una neutralidad cultural deben ser cuestionadas. Centrándonos en la multiculturalidad en México, y teniendo en cuenta que no hay una única manera correcta de entender y estructurar la realidad, pero que personas de diferentes comunidades culturales pueden llegar a comunicarse e interactuar de manera armoniosa, sustentamos que el Estado-nación mexicano debe iniciar un proceso de transición hacia un Estado plural que respete la diversidad de comunidades culturales que lo constituyen, y por ende, respete las distintas políticas que guíen las acciones colectivas de dichas comunidades. Con el fin de evitar un relativismo extremo, las políticas de las respectivas comunidades culturales deben apoyarse en razones válidas que aseguren a cualquier persona que se relaciones con la comunidad cultural pertinente que son guías de acciones colectivas acertadas»
Ejerce como profesora definitiva de tiempo completo en la UNAM.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II ha participado en los proyectos “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural”, de 2005 a 2008, “Diversidad Cultural y Educación Intercultural: Instrumentos para el Desarrollo y la Cooperación Social”, de 2007 a 2009, “El Portal Méxicano de Conocimientos Tradicionales: Un desafío para los temas de la propiedad intelectual, la diversidad cultural y la justicia social”, de 2008 a 2011, “Política y valores en las relaciones interculturales”, de 2009 a 2012, “Diversidad Cultural y Educación Intercultural: Instrumentos para el Desarrollo y la Cooperación Social”, en 2009, “Conservación, desarrollo, aprovechamiento social y protección de los conocimientos y recursos tradicionales en México”, de 2009 a 2011, “Ciudadanía, Derechos y Emancipación”, de 2009 a 2011, “Portal méxicano de conocimientos tradicionales: problemas epistemológicos”, de 2010 a 2012, “Interculturalidad, valores y valoración”, de 2012 a 2015, y “Nuevas Formas de Acción Política en la era de la comunicación”, de 2015 a 2018.
Entre sus publicaciones podemos mencionar Pluralidad de Realidades, Diversidad de Culturas, de 2009, Pluralismo Epistemológico y Diversidad Cultural, de 2011, y Pluralismo de valores: inconmensurabilidad, globalización y derechos humanos, de 2015, además de diversos artículos y capítulos de libro.
Miembro del Comité elaborador del Proyecto de Creación del Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.
Miembro de la Asociación Filosófica de México (2014).