José Ezcurdia

José Agustín Ezcurdia Corona es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona con la tesis doctoral Tiempo y amor en la filosofía de Bergson. Tesis dirigida por Miguel Morey Farré y defendida el 3 de Mayo de 2002 ante un tribunal formado por Agustín González Gallego, José Villalobos Domínguez, Octavi Piulats Riu y Jorge Larrosa Bondía. Resumen en Teseo: «Estudio de la filosofía de Henri Bergson que presenta como hilo conductor un análisis de las nociones de tiempo y amor. El análisis de estas nociones señala que la filosofía de Bergson presenta una profunda complementariadiedad entre su contenido y su estructura narrativa, por la que desemboca en un llamado a la propia satisfacción de las concepciones éticas que en ella se expresan. Las nociones de tiempo y amor, a la vez que muestran que la filosofía de Bergson se articula en una ontología de la conciencia-experiencia, muestran en el hombre una capacidad de autoderminación que se resuelve en el cumplimiento de la intensidad inextensiva que es el amor. Por otro lado estas nociones señalan que la filosofía de este autor se articula gracias al ejercicio de la intuición como método de la filosofía, ejercicio que hace de ésta una obra que se hace a medida que se despliega y que al desembocar en una forma abierta (pues integra un proyecto que cumplir la transformación de la ciencia moderna en ciencia psíquica), arropa y expresa el contenido de las propias concepciones ético-ontológicas bergsonianas. El trabajo lleva a cabo un seguimiento de la crítica que Bergson realiza al racionalismo filosófico y a la ciencia moderna. En ese sentido aborda la crítica a la filosofía antigua y moderna: Parménides, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Leibniz, etc. que Bergson condensa en la metáfora del cinematógrafo. Asimismo aborda la crítica a la psicofísica y al determinismo, al paralelismo y al epifenomenismo, a la teoría de la armonía entre las especies y al evolucionismo darwinista.»
Ejerce como profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajato. Ha ejercido como profesor colaborador, desarrollando coloquios semestrales sobre “Vitalismo Filosófico”, en la UNAM.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores centra sus estudios en los proyectos sobre “Vitalismo Filosófico”, “Spinoza, Bergson y Deleuze” y “Filosofía para niños”.
Entre sus publicaciones podemos mencionar Tiempo y amor en la filosofía de Bergson, Spinoza, ¿místico o ateo?: Inmanencia y amor en la naciente Edad Moderna y Historia de las preguntas. ¿Por qué?
Miembro de la Asociación Filosófica de México (2014).