logo del Directorio de Filósofos 
Centro de Documentación de la Filosofía

Gabriela Hernández Deciderio

retrato

Gabriela Hernández Deciderio es Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca con la tesis doctoral Capacidades de los sistemas lógicos formales: El caso de algunos sistemas lógicos clásicos y de lógica libre. Tesis dirigida por María Manzano Arjona y Atocha Aliseda Llera y defendida el 5 de Junio de 2015 ante un tribunal formado por Juan Luis Barba Escribá, Enrique Alonso González y Maria Antonia Huertas Sánchez. Resumen en Teseo: «Desde el surgimiento del Begriffsschrift de Frege [1879], no ha parado la producción de sistemas lógicos; incluso, se ha intensificado por la conjunción de investigaciones en lógica y ciencias de la computación. Además, la producción de nuevos sistemas lógicos se ha ampliado al combinar nuevas lógicas con otras ya existentes. El problema central que plantea la investigación es determinar ¿cuáles son las razones que explican la diversidad de sistemas lógicos y que expliquen si podría haber o no redundancia en algunos de ellos? En la investigación se sostiene que no hay redundancia dentro de la gran diversidad de sistemas lógicos y que para comprender mejor la aportación de cada sistema lógico hace falta apreciar que además de que tales sistemas poseen capacidades de expresividad y deducibilidad, también poseen una capacidad de análisis. Las capacidades de expresividad y deducibilidad han sido contempladas previamente en la literatura lógica, de modo tal que la investigación se dirigió particularmente a justificar la noción de capacidad de análisis de los sistemas lógicos al desarrollar un estudio de caso de dos sistemas de lógica libre, con el apoyo de la aplicación de una metodología de traducción entre lógicas. De esta forma, la tesis constituye un primer esfuerzo por revelar las conexiones entre la naturaleza formal de la lógica, su dirección hacia el estudio de inferencias de contextos diversos y la proliferación de gran variedad de sistemas lógicos».

Ejerce, desde 1996, como profesora, impartiendo las asignaturas de “Lógica” y “Ética”, en la Escuela Nacional Preparatoria y, de 2005 a 2010, en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, ambas instituciones pertenecientes a la UNAM.

Su labor de investigación se centra en los proyectos sobre “Lógicas no clásicas”, “Formalización del lenguaje ordinario”, “Argumentación” y “Lógica y su didáctica”.

Entre sus publicaciones podemos mencionar, como coautora, Lógica... ¿para qué? Argumenta, debate y decide racionalmente, de 2009, además de diversos artículos como ¿Por qué enseñar lógica simbólica clásica en el bachillerato?, de 2008, La didáctica de la Lógica de Irving Copi, de 2010, y Consejos de Lewis Carroll para aprender Lógica sin esfuerzo, de 2011.

Organizadora de los X y XI Encuentros Internacionales de Didáctica de la Lógica, en 2007 y 2008, respectivamente, intitulados “El Pensamiento Crítico y la Lógica: Enfoques Didácticos” y “La enseñanza de los lenguajes formales y el pensamiento crítico”.

Miembro, desde 1997, del Taller de Didáctica de la Lógica.

Miembro, desde 2003, de la Academia Méxicana de Lógica.

Miembro, desde 2007, de la Asociación Filosófica de México.