logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Instituciones docentes y de investigación

Instituto Superior Pedro Francisco Bonó
Josefa Brea 65 · Mejoramiento Social · Santo Domingo Este · República Dominicana

Instituto Superior Pedro Francisco Bonó Entidad privada, bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús en las Antillas; su nombre oficial es «Instituto de Estudios Superiores en Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó». El Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó inició su actividad docente en septiembre de 1985, de la mano de un grupo de estudiantes jesuitas. El primero de agosto de 1985 se emprendieron las negociaciones con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) para el reconocimiento civil de los estudios del Instituto filosófico, aprobándose el convenio en 1988. El edificio donde se emplaza actualmente la institución fue adquirido por la Compañía de Jesús en junio de 1989. El 6 de octubre de 1986 el Consejo Nacional de Educación Superior aprueba la Licenciatura en Humanidades y Filosofía del INTEC, impartida en el Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó, avalada por el convenio de colaboración de 1988. En su sitio web definen su misión como la formación de «personas como seres, para y con los demás, en humanidades, ciencias sociales y filosofía, promoviendo el saber académico, la creación de un pensamiento crítico y la sensibilidad intercultural, en el contexto de la sociedad tecnológica, a través de la docencia, la investigación y el debate público».

Utiliza el dominio de internet bono.edu.do (creado el 30 de octubre de 2013) registrado por Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó.

En su dominio actual se conserva el Plan de estudios de 2016, Plan de estudios de 2014 y Plan de estudios de 2007.

Licenciatura en Filosofía · Plan 2016

bono.edu.do/grado/

Licenciatura en Filosofía

El núcleo del Proyecto del Instituto Superior Bonó es la carrera de licenciatura en Filosofía.

En nuestro tiempo de hoy el estudio de la filosofía es una urgencia cada vez más grande. El cambio de sistema de valores, la globalización y transformación de las culturas, el creciente consumismo, la secularización y al mismo tiempo el surgimiento de nuevos fundamentalismos, el avance de las ciencias y las nuevas corrientes de la vida postmoderna llaman poderosamente a una reflexión profunda. Aquí está el aporte tan necesario de la filosofía.

“Por razón de la diversidad de culturas, ciencias, ideologías y movimientos sociales, … [el joven de hoy] debe ser tal que posea juntamente equilibrio y profundidad en sus ideas y pueda comunicar con los demás, de modo creíble, el sentido de los valores de los que él mismo esté convencido”.

La carrera de licenciatura en Filosofía se completa con 185 créditos que se cursan en 4 años compuestos de 8 cuatrimestres y 3 intensivos.

Los primeros dos años ponen la prioridad en las humanidades, especialmente historia y literatura, desde un eje cronológico, los últimos dos años se dedican sistemáticamente a la filosofía. La carrera se termina con la elaboración de un monográfico.

¿Puedo estudiar Filosofía en República Dominicana?

El Instituto Superior Pedro Francisco Bonó se ha especializado en la enseñanza de la filosofía. La razón de su apertura fue instruir en esta área del conocimiento a los jesuitas en formación en 1985. Pero poco después y en cooperación con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ya estaba impartiendo la licenciatura a estudiantes de los más variados perfiles, fuesen o no religiosos, siempre con un espíritu de apertura y de auténtico interés por la reflexión.

Desde 2015 y en función de su experiencia, la cuidada formación de sus docentes y la excelencia académica inculcada a sus alumnos, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) le otorgó al Instituto Superior Bonó el aval para impartir, de manera independiente, la Licenciatura en Filosofía, así como otros títulos en grado y posgrado en áreas de las humanidades y las ciencias sociales.

¿Por qué estudiar filosofía

La reflexión filosófica se va haciendo cada vez más pertinente y necesaria en la medida en que van surgiendo nuevos fenómenos en nuestras sociedades.

El avance de la tecnología, las reivindicaciones de los distintos grupos sociales, los cambios en la economía y en los sistemas de producción, el surgimiento de nuevos fundamentalismos, la manera en que se produce y circula el conocimiento, las interacciones sociales, las formas que adopta el poder… todos ellos necesitan de la reflexión de los profesionales de la filosofía para procurar una mejor comprensión del ser humano y sus desafíos.

El profesor y jesuita Cristhian Espinal explica en este video ese alcance de la práctica filosófica.

¿Qué estudia un filósofo?

Sobre los fenómenos que surgen en la actualidad es urgente reflexionar y producir conocimiento. De eso se encargan los filósofos. Dicho en otras palabras, son los que se hacen las grandes preguntas sobre la vida humana, y estas preguntas (con sus posibles respuestas) repercuten en todas las otras ciencias. Así de importante es la labor de los filósofos, tal como nos lo recuerda el profesor Leonardo Díaz.

¿Qué materias se ven en la Licenciatura de Filosófia?

El pénsum de la Licenciatura en Filosofía del Instituto Superior Bonó está orientado a aportar a los alumnos herramientas sólidas para la producción de conocimiento filosófico. Es por ello que los fundamentos, la historia y las metodologías que se emplean en esta disciplina del conocimiento tienen una presencia destacada.

No obstante, el plan de estudio presenta otras riquezas con inclusión de asignaturas orientadas hacia las artes, la literatura, las ciencias sociales, la teología, la historia y el pensamiento latinoamericano y dominicano.

Todas ellas tienen el propósito de que el estudiante identifique y dé los primeros pasos en esa(s) área(s) de la filosofía que le apasionen, tal como nos expone nuestra egresada y profesora Ingrid Luciano, quien también es dramaturga y actriz.

¿Quiénes me pueden formar en el Instituto Superior Bonó?

Nuestros profesores son magísteres y doctores en distintas áreas de la filosofía y otras ciencias, graduados en instituciones nacionales e internacionales:


· Universidad Gregoriana de Roma y Ateneo Pontificio Regina Apostolarum (Italia).
· Loyola University y Vanderbilt University (Estados Unidos).
· Pontificia Universidad de Comillas, Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto y Universidad de Murcia (España).
· Universidad de Berna, Universidad Católica de Lovaina y Universidad de Munich (Suiza, Bélgica y Alemania, respectivamente).
· Centre Sèvres (Francia).
· UNAM y Universidad de Buenos Aires (México y Argentina).

Perfil de ingreso: Licenciatura en Filosofía

Los estudiantes que ingresen a la carrera de Licenciatura en Filosofía en el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó deben tener las siguientes características:


·Vocación hacia los estudios de humanidades y filosofía.
·Deseo de búsqueda de la verdad a través del estudio filosófico.
·Disponibilidad de servicio y actitud para formarse como ser humano para los demás.
·Dominio de la comunicación oral y escrita.
·Capacidad para el pensar lógico y coherente.
·Capacidad y disponibilidad para la dedicación a un estudio serio que busca la excelencia en las áreas de humanidades y filosofía.
·Disposición de adaptación a la disciplina y rigor en los estudios.
·Actitud respetuosa hacia el otro, diferente en cultura, fe y manera de pensar.

¿Cuántos años dura la Licenciatura en Filosofía y cuánto cuesta?

La carrera de Filosofía se completa con 185 créditos que se cursan en 4 años compuestos de 8 cuatrimestres y 3 intensivos.

El costo promedio por cuatrimestres es de RD$23,000, un monto muy competitivo toda vez que se trata de una formación con calidad internacional (por la trayectoria de nuestros docentes) sin necesidad de salir de República Dominicana.

Pensum y programas Licenciatura en Filosofía
(aprobada por el CONESCyT el 21-07-2015)

Plan de estudios: La licenciatura en Filosofía se divide en 12 periodos académicos, con ocho cuatrimestres complementados con cuatro periodos intensivos:

Cuatrimestre 1
· Orientación académica
· Expresión Oral y Escrita I
· Fundamentos de la filosofía
· Lógica
· Introducción a las Ciencias Sociales
· Fe y Cultura
· Metodología del Estudio
· Medios de Comunicación Social I

Cuatrimestre 2
· Expresión Oral y Escrita II
· Matemática I
· Historia Social Antigua y Medieval
· Literatura Antigua y Medieval
· Medios de Comunicación Social II
· Historia de la Religiosidad

Intensivo 1
· Apreciación Artística
· Historia de la Física
· Estadística Básica

Cuatrimestre 3
· Metodología e Investigación Filosófica
· Historia Social Moderna y Contemporánea
· Literatura Moderna y Contemporánea
· Historia de la Filosofía Antigua
· Relación Fe - Razón
· Filosofía de la Naturaleza

Cuatrimestre 4
· Historia Social Latinoamericana
· Introducción a la Psicología
· Introducción a la Antropología
· Teoría de Conocimiento
· Historia de la Filosofía Medieval

Intensivo 2
· Introducción a la Economía
· Electiva sobre autores antiguos y medievales

Cuatrimestre 5
· Historia de la Filosofía Moderna
· Historia Social Dominicana
· Introducción a la Sociología
· Metafísica
· Ética General

Cuatrimestre 6
· Pensamiento Latinoamericano
· Antropología Filosófica
· Filosofía Política
· Teodicea
· Historia de la Filosofía Contemporánea

Intensivo 3
· Electiva sobre autores antiguos y medievales
· Electiva de autores modernos y contemporáneos.

Cuatrimestre 7
· Pensamiento Dominicano
· Filosofía de la Ciencia
· Doctrina Social de la Iglesia
· Estética
· Seminario Monográfico
· Electiva de obras de humanidades o filosofía

Cuatrimestre 8
· Ateísmo Contemporáneo
· Filosofía del Lenguaje
· Cuestiones éticas actuales
· Electiva de autores modernos y contemporáneos
· Electiva de obras de humanidades o filosofía

Intensivo 4
· Trabajo de Grado-Monográfico

Pensum corriente de la carrera de licenciatura en filosofía del Instituto Superior Bonó (aprobada por el CONESCyT el 21-07-2015).

[mayo 2025]

Licenciatura en Humanidades y Filosofía · Plan 2014

http://bono.edu.do/pensum-de-humanidades-y-filosofia/

Licenciatura en Humanidades y Filosofía

El núcleo del Proyecto del Instituto Filosófico Bonó es la carrera de licenciatura en Humanidades y Filosofía.

Vemos que en nuestro tiempo de hoy el estudio de la filosofía es una urgencia cada vez más grande.

El cambio de sistema de valores, la globalización y transformación de las culturas, el creciente consumismo, la secularización y al mismo tiempo el surgimiento de nuevos fundamentalismos, el avance de las ciencias y las nuevas corrientes de la vida postmoderna llaman poderosamente a una reflexión profunda. Aquí está el aporte tan necesario de la filosofía. Según un documento de formación de la Compañía de Jesús la filosofía es “el instrumento principal … para formar hombres que han reflexionado sobre los problemas fundamentales planteados al hombre; que han adquirido el hábito de sopesar positiva y críticamente aquellas cuestiones, la respuesta que se les ha dado en tiempos pasados y la que se debe dar hoy; que, en fin, entienden algo de la historia de las ideas y saben conectarlas con la cultura … el hábito de filosofar, que dan esos estudios, es hoy más necesario que nunca. Por razón de la diversidad de culturas, ciencias, ideologías y movimientos sociales, el sacerdote de la Compañía debe ser tal que posea juntamente equilibrio y profundidad en sus ideas y pueda comunicar con los demás, de modo creíble, el sentido de los valores de los que él mismo esté convencido”.

La ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología insiste en la importancia de la promoción de los valores y actitudes que tiendan a la realización del ser humano.

La carrera de licenciatura en Humanidades y Filosofía se completa con 175 créditos que se cursan en 4 años que se componen de 8 cuatrimestres y 3 intensivos.

Los primeros dos años ponen la prioridad en las humanidades, especialmente historia y literatura, desde un eje cronológico, los últimos dos años se dedican sistemáticamente a la filosofía. La carrera se termina con la elaboración de un monográfico.

Actualización del pensum de la carrera de Humanidades y Filosofía
El Pensum nuevo, aprobado por el Consejo Académico de INTEC el 27-05-2014 con la resolución 01-020/14

A) Razones - Los cambios que en el pensum obedecen a las siguientes razones:

1. La revisión periódica del documento curricular de acuerdo a las evaluaciones realizadas por los profesores, los estudiantes y todo el personal académico y tomando en cuenta la actualización y adecuación a las necesidades, de la sociedad, del área profesional, y de los avances científicos y tecnológicos (cf. Reglamento de Grado art. 16, j).

2. El Reglamento de Grado del 23 de octubre del 2007 divide los ciclos o bloques dentro de la estructura curricular de la siguiente manera: formación general común 20% de los créditos, formación general del área 30% de los créditos y formación especializada 50% de los créditos. Seguimos en el nuevo pensum a esta división (las normas anteriores del septiembre del 2002 dividieron los tres ciclos de formación en la relación: 20%, 40 % y 40%).

3. La mayoría de los estudiantes de la carrera son candidatos o miembros a la vida religiosa. Por lo tanto conviene la adecuación del pensum al Decreto de Reforma de los estudios eclesiásticos de Filosofía del 28 de enero del 2011 emitido por la Congregación de la Educación Católica del Vaticano. En este sentido se estructuró el nuevo pensum de tal forma que los años 2 y 3 de la carrera corresponden a los requisitos obligatorios para estudiar teología en una facultad eclesiástica (Normas aplicativas art. 51 1º); y los años 2, 3 y 4 de la carrera cumplen con lo exigido para obtener un bachillerato eclesiástico en filosofía (cf. Normas aplicativas art. 60 1º); se quiere someter la aprobación de este bachillerato eclesiástico a la Congregación Vaticana para la Educación Católica a través de la Universidad Gregoriana.

4. El Instituto está en el proceso de la creación de un Instituto Especializado de Estudios Superiores. El cambio del pensum corresponde al pensum que se está sometiendo a la MESCyT para la creación del Instituto Especializado; de esta forma el cambio del pensum ahora facilitará la continuidad del trabajo.

5. El perfil del egresado sigue igual, los cambios son necesarios para mantener el perfil del egresado, como persona bien formada y con una cultura amplia en humanidades y sobre todo en filosofía y para garantizar la preparación necesaria para los estudiantes que se preparan para el sacerdocio en la Iglesia católica.

Pensum actualizado de la Licenciatura en Humanidades y Filosofía

Cuatrimestre 1
· Orientación académica
· Expresión Oral y Escrita I
· Introducción a la filosofía
· Lógica
· Introducción a las Ciencias Sociales
· Fe y Cultura
· Metodología del Estudio
· Medios de Comunicación I

Cuatrimestre 2
· Expresión Oral y Escrita II
· Matemática I
· Historia Social Antigua y Medieval
· Literatura Antigua y Medieval
· Medios de Comunicación II
· Proceso Hist. de la Religiosidad Occidental

Intensivo 1
· Apreciación Artística I
· Historia de la Física

Cuatrimestre 3
· Metodología e Investigación Filosófica
· Historia Social Moderna y Contemporánea
· Literatura Moderna y Contemporánea
· Historia de la Filosofía Antigua y Medieval
· Fe y Razón
· Filosofía de la Naturaleza

Cuatrimestre 4
· Historia Social Latinoamericana
· Psicología
· Antropología Cultural
· Teoría de Conocimiento
· Filosofía Medieval

Intensivo 2
· Introducción a la Economía
· Electiva

Cuatrimestre 5
· Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea
· Historia Social Dominicana
· Sociología
· Metafísica
· Ética General

Cuatrimestre 6
· Pensamiento Latinoamericano
· Antropología Filosófica
· Filosofía Social
· Teodicea
· Filosofía Contemporánea

Intensivo 3
· Electiva
· Electiva.

Cuatrimestre 7
· Pensamiento Dominicano
· Filosofía de la Ciencia
· Doctrina Social de la Iglesia
· Estética
· Seminario Monográfico
· Electiva

Cuatrimestre 8
· Ateísmo Contemporáneo
· Filosofía del Lenguaje
· Cuestiones éticas actuales
· Electiva
· Electiva

Intensivo 4
· Trabajo de Grado-Monográfico

Licenciatura en Humanidades y Filosofía · Plan 2007

http://bono.edu.do/pensum-de-humanidades-y-filosofia/

Licenciatura en Humanidades y Filosofía

El núcleo del Proyecto del Instituto Filosófico Bonó es la carrera de licenciatura en Humanidades y Filosofía.

Vemos que en nuestro tiempo de hoy el estudio de la filosofía es una urgencia cada vez más grande.

El cambio de sistema de valores, la globalización y transformación de las culturas, el creciente consumismo, la secularización y al mismo tiempo el surgimiento de nuevos fundamentalismos, el avance de las ciencias y las nuevas corrientes de la vida postmoderna llaman poderosamente a una reflexión profunda. Aquí está el aporte tan necesario de la filosofía. Según un documento de formación de la Compañía de Jesús la filosofía es “el instrumento principal … para formar hombres que han reflexionado sobre los problemas fundamentales planteados al hombre; que han adquirido el hábito de sopesar positiva y críticamente aquellas cuestiones, la respuesta que se les ha dado en tiempos pasados y la que se debe dar hoy; que, en fin, entienden algo de la historia de las ideas y saben conectarlas con la cultura … el hábito de filosofar, que dan esos estudios, es hoy más necesario que nunca. Por razón de la diversidad de culturas, ciencias, ideologías y movimientos sociales, el sacerdote de la Compañía debe ser tal que posea juntamente equilibrio y profundidad en sus ideas y pueda comunicar con los demás, de modo creíble, el sentido de los valores de los que él mismo esté convencido”.

La ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología insiste en la importancia de la promoción de los valores y actitudes que tiendan a la realización del ser humano.

La carrera de licenciatura en Humanidades y Filosofía se completa con 175 créditos que se cursan en 4 años que se componen de 8 cuatrimestres y 3 intensivos.

Los primeros dos años ponen la prioridad en las humanidades, especialmente historia y literatura, desde un eje cronológico, los últimos dos años se dedican sistemáticamente a la filosofía. La carrera se termina con la elaboración de un monográfico.

Aquí el pensum viejo

Primer Cuatrimestre
· Orientación académica
· Introducción a la filosofía
· Lógica
· Metodología de Investigación y Estudio
· Expresión Oral y Escrita I
· Fe y Cultura
· Introducción a las Ciencias Sociales

Segundo Cuatrimestre
· Historia Social Antigua y Medieval
· Expresión Oral y Escrita II
· Filosofía Antigua y Medieval
· Literatura Antigua y Medieval
· Matemáticas 1

Primer Intensivo
· Matemáticas II
· Economía

Tercer Cuatrimestre
· Historia Social Moderna y Contemporánea
· Medios de Comunicación Social I
· Filosofía Moderna y Contemporánea
· Literatura Moderna y Contemporánea
· Proc. Hist. de la Relig. Occ.

Cuarto Cuatrimestre
· Historia Social Latinoamericana
· Medios de Comunicación Social II
· Literatura Latinoamericana
· Sociología
· Proc. Hist. de la Relig. Lat.

Segundo Intensivo
· Introducción a la Economía
· Electiva

Quinto Cuatrimestre
· Pensamiento Latinoamericano
· Historia Social Dominicana
· Literatura Dominicana
· Proc. Hist. Relig. Dom.
· Ética General

Sexto Cuatrimestre
· Pensamiento Social Dominicano
· Psicología
· Antropología Cultural
· Teoría del Conocimiento
· Antropología Filosófica.

Tercer Intensivo
· Electiva
· Electiva

Séptimo Cuatrimestre
· Filosofía Social
· Historia de las ideas políticas
· Doctrina Social de la Iglesia
· Seminario Monográfico
· Metafísica
· Electiva

Octavo Cuatrimestre
· Electiva
· Filosofía de la ciencia
· Teodicea
· Ateísmo contemporáneo
· Monográfico

[julio 2015]