Instituciones docentes y de investigación
Universidad del Salvador
Facultad de Filosofía y Letras · Lavalle · 1878 Buenos Aires, Argentina
La Universidad del Salvador (USAL), es una institución privada y dependiente de la Compañía de Jesús, que culminó el proceso de creación de una institución dedicada a la Enseñanza Superior y patrocinada por la Compañía de Jesús en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada como Instituto Superior de Filosofía en 1944, para cambiar su denominación a Facultades Universitarias del Salvador en 1956. En 1958 recupera el epígrafe de Instituto (Institutos Universitarios del Salvador) hasta 1959. El 8 de diciembre de 1959, el decreto nº 16365 reconoce el derecho de la institución como Universidad.
Utiliza el dominio de internet usal.edu.ar, creado el 9 de septiembre de 2003 a nombre de Asociación Civil Universidad del Salvador.
Dispone de tres campus, la Sede Central de la Universidad del Salvador se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, así como gran parte de sus unidades académicas, repartidas en diversos edificios; el Campus Nuestra señora del Pilar, situado en las afueras de la ciudad bonaerense del Pilar (1987) y el Campus San Roque González de Santa Cruz, situado a 18 kilometros de Gobernador Virasoro. La Licenciatura de Filosofía solo se imparte en la Sede Central.
La Universidad del Salvador tiene por lema Scientiam do menti Cordi Virtutem (Ciencia a la mente y virtud al corazón), que figura al pie de su escudo, cortado y medio partido en la parte superior. En sinople puede verse un delfín de plata atravesado por un tridente de sable, representando a Jesús y el Tridente cristiano, y una antorcha de oro con siete llamas de fuego de su color, símbolo universitario cuyas llamas aluden a los siete institutos que originaron la universidad. Las dos figuras aparecen en posición de aspa; mientras que el segundo partido aparece ocupado por siete bandas de gules, (escudo de armas de de López de Oñaz, señores de Loyola), y una olla colgada de los llares flanqueada por dos lobos rampantes, (del escudo de Loyola), elementos honoríficos del fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola. En la mitad inferior se ve un águila exployada de sable, que sostiene entre sus garras la cruz de Calatrava (en gules), blasón que Don Juan de Garay otorgó a la Ciudad de Buenos Aires en su fundación. Todo el escudo aparece timbrado con el anagrama IHS, superado de una cruz, de sinople y lambrequines de hojas de acanto en sinople y oro. De este modo se integran en el escudo institucional símbolos del cristianismo, universidad, Compañía de Jesús y ciudad de Buenos Aires.
La Facultad Filosofía y Letras, se encuentra origen de esta institución universitaria, que nació como Instituto Superior de Filosofía, como extensión de los estudios del Colegio del Salvador, el 8 de junio de 1944. En 1956 se fundan como continuación de este primer instituto y gracias a la autorización en Argentina para la creación de universidades privadas (decreto nº 6403 de 1955) las Facultades Universitarias el Salvador, creándose entonces la Facultad Universitaria de Filosofía. Su primer decano fue el Dr. Ismael Quiles.
En 1974 la Compañía de Jesús delega el gobierno de la universidad en la Asociación Civil del Salvador, institución laica que no obstante acepta seguir los principios directivos marcados por la institución religiosa. Estos principios fueron redactados por Jorge Mario Bergoglio en el documento «Historia y Cambio» (27 de agosto de 1974).
Licenciatura en Filosofía
http://fyl.usal.edu.ar/carrera/filosofi/
Objetivos
La Escuela de Filosofía comenzó como Instituto Superior de Filosofía en 10 de Junio de 1944. Cuando en 1959 la Universidad del Salvador es reconocida oficialmente, ya tiene más de una década de actividad académica que había comenzado en el citado Instituto Superior. Hoy, con aquel espíritu y una trayectoria de más de cincuenta y cinco años, la Escuela de Filosofía posee una historia propia que la avala para comprender y hacer frente a los desafíos del mundo contemporáneo. Los profesores de la carrera de Filosofía tienen una fuerte formación humanística y cristiana y una gran capacidad investigadora y amor por la docencia. Estas condiciones posibilitan que nuestros alumnos reciban una educación de excelencia e integrada en todos los aspectos del desarrollo personal.
El reconocimiento de la comunidad científico-tecnológica hacia nuestros graduados se verifica en el hecho de que un gran número de ellos son investigadores de nuestros Institutos y de otros reconocidos a nivel nacional como el CONICET; son requeridos para integrar comités de evaluación académica y también para trabajar en programas vinculados con la Educación Superior, tanto en el ámbito público como en el privado. Nuestros egresados ofrecen importantes contribuciones en revistas nacionales e internacionales y tienen una activa participación en congresos y jornadas de las distintas ramas de la Filosofía.
En atención al nuevo paradigma de la globalización y la complejidad de los problemas planteados hoy, la necesidad de un abordaje no sólo multidisciplinario sino epistemológico y filosófico hace que los profesionales de nuestra área sean convocados desde ámbitos no tradicionales, tales como el empresarial, el de las organizaciones no gubernamentales, los grupos que trabajan en los problemas ecológicos y aquellos en los que la mirada filosófica resulta imprescindible -comités de ética hospitalarios, de la función pública, etc,- como también otros organismos y foros vinculados con los desafios del desarrollo con paz y justicia. Cada vez más los problemas fundamentales requieren de una comprensión que excede el marco explicativo y que podemos encontrar en la reflexión filosófica. Nuestra Escuela brinda una formación filosófica de calidad y el acceso al pensamiento reflexivo, partiendo de una visión trascendente del mundo y respetando la pluralidad humana.
Con el título podrás dedicarte a la docencia y a la investigación, e incorporarte a todas las actividades de la esfera pública o privada que requieran profesionales formados en el pensamiento crítico y en los valores que respetan la vida humana. Para ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos existe la Carrera de DOCTORADO EN FILOSOFIA y la Especialización en Filosofía del Lenguaje. Profesor de Filosofía: Cursando y aprobando el Ciclo Pedagógico en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social se puede obtener el título de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía.
Plan de Estudios
PLAN 13: Resolución Rectoral Nº 479/12
PLAN 20:Resolución Rectoral Nº 26/00
ANEXO DE LA RESOLUCION RECTORAL N° 479/12
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Modalidad Presencial
CICLO BÁSICO | |||||
PRIMER AÑO | |||||
ASIGNATURA | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | 20072 | C | 3 | 54 | |
GRIEGO I | 20073 | A | 3 | 108 | |
LATÍN I | 20074 | A | 3 | 108 | |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA | 20075 | A | 4 | 144 | |
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA | 20076 | A | 3 | 108 | |
HISTORIA DE LA CULTURA I | 20077 | C | 3 | 54 | |
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I | 20078 | C | 3 | 54 | |
TEOLOGÍA I | 20079 | C | 4 | 72 | |
CICLO DE FORMACIÓN | |||||
SEGUNDO AÑO | |||||
ASIGNATURA | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
LATÍN II | 20080 | A | 3 | 108 | |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL | 20081 | A | 4 | 144 | |
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA II | 20082 | C | 3 | 54 | |
HISTORIA DE LA CULTURA II | 20083 | C | 3 | 54 | |
LÓGICA | 20084 | C | 3 | 54 | |
GNOSEOLOGÍA I | 20085 | C | 3 | 54 | |
METAFÍSICA I | 20086 | A | 5 | 180 | |
TALLER DE HERMENÉUTICA I | 20087 | C | 3 | 54 | |
TEOLOGÍA II | 20088 | C | 4 | 72 | |
TERCER AÑO | |||||
ASIGNATURA | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
GRIEGO II | 7242 | A | 3 | 108 | |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA | 7249 | A | 4 | 144 | |
LÓGICA II | 7246 | C | 3 | 54 | |
GNOSEOLOGÍA II | 7250 | C | 3 | 54 | |
ÉTICA I | 7251 | A | 3 | 108 | |
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA | 7252 | C | 4 | 72 | |
ESTÉTICA | 7253 | C | 4 | 72 | |
FILOSOFÍA POLÍTICA | 7254 | C | 4 | 72 | |
TALLER DE HERMENÉUTICA II | 7248 | C | 3 | 54 | |
CICLO DE ORIENTACIÓN | |||||
CUARTO AÑO | |||||
ASIGNATURA | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA | 7256 | A | 4 | 144 | |
METAFÍSICA II | 7257 | A | 5 | 180 | |
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS | 7258 | C | 2 | 36 | |
FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA | 7259 | C | 2 | 36 | |
ÁREA I. FILOSOFÍA PRÁCTICA | |||||
ASIGNATURA / SEMINARIOS ESPECÍFICOS | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
ÉTICA II | 7260 | C | 4 | 72 | |
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA I | 7261 | C | 3 | 54 | |
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA II | 7271 | C | 3 | 54 | |
FILOSOFÍA DEL DERECHO | 7262 | C | 3 | 54 | |
SEMINARIO DE TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS | 7263 | C | 3 | 54 | |
SEMINARIO OPTATIVO (*) | C | 3 | 54 | ||
(*) Se deberá elegir uno entre los siguientes Seminarios: | |||||
Filosofía de la Religión | 7269 | ||||
Filosofía de la Historia | 7270 | ||||
Filosofía de la Cultura | 7272 | ||||
ÁREA II. FILOSOFÍA DE LA CULTURA | |||||
ASIGNATURA / SEMINARIOS ESPECÍFICOS | CÓDIGO | DURACIÓN | HORAS SEMANALES | HORAS TOTALES | |
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE | 7264 | C | 4 | 72 | |
FILOSOFÍA DEL ARTE Y LA LITERATURA | 7265 | C | 3 | 54 | |
FILOSOFÍA DE LA CULTURA I | 7266 | C | 3 | 54 | |
FILOSOFÍA DE LA CULTURA II | 7266 | C | 3 | 54 | |
SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN | 7269 | C | 3 | 54 | |
SEMINARIO OPTATIVO (**) | C | 3 | 54 | ||
(**) Se deberá elegir uno entre los siguientes Seminarios: | |||||
Filosofía de la Historia | 7270 | ||||
Filosofía del Derecho | 7268 | ||||
Seminario de Teorías Contemporáneas | 7267 | ||||
TOTAL DE HORAS: | 2952 |
TÍTULO FINAL: LICENCIADO EN FILOSOFÍA (1)
(1) Las lenguas contemporáneas (alemán, inglés, francés, o italiano) tienen como requisito obligatorio, antes de expedir el título, que el estudiante:
- presente certificado habilitante de por lo menos un nivel II de la lengua seleccionada, o
- rinda un examen que lo habilite al manejo de hasta un nivel II de alguna de las lenguas mencionadas.
Los contenidos programáticos de primer, segundo y tercer año corresponden al plan 13.
Los contenidos programáticos del tercer y cuarto año, corresponden al plan 20.
Ingreso
No tiene curso de ingreso. Los postulantes deben realizar una entrevista personal, previa a la inscripción en la Facultad. Solicitar entrevista por correo o telefónicamente. Ingreso: Marzo / Agosto
¿DONDE SE CURSA?
Lavalle 1878 - (CP1050) Ciudad Autónoma de Bs. As.
TEL/FAX: 4372-6201/4261
E-mail: uds-filo@usal.edu.ar
Horario de clases: Lunes a viernes:
Turno Mañana: 08.00 a 14:00 hs.
Turno Noche: 17.00 a 23.00 hs.
CENTRO DE INFORMES E INSCRIPCIÓN
Av. Callao y Córdoba (C1023AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0-800-333-USAL (8725) - Contacto Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina
Perfil
Podrás dedicarte a la docencia y a la investigación, e incorporarte a todas las actividades de la esfera pública o privada que requieran profesionales formados en el pensamiento crítico y en los valores que respetan la vida humana. Para ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos existe la Carrera de DOCTORADO EN FILOSOFIA.
Profesor de Filosofía: Cursando y aprobando el Ciclo Pedagógico en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social se puede obtener el título de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía.
Unidad Académica
Facultad de Filosofía y Letras
Lavalle 1878C1051ABB
Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4372-4261/ 4372-6201
Tel/Fax: (54-11) 4372-5115
Mail: uds-fyl@usal.edu.ar
[febrero 2016]
Doctorado en filosofía
http://fyl.usal.edu.ar/posgrado/doctorado-filosofia
Objetivos
Inserto en una larga tradición en estudios humanísticos promovidos por la Universidad del Salvador, el Doctorado en Filosofía se propone como una instancia de profundización de los estudios filosóficos, en permanente diálogo no solo con reflexiones precedentes, sino también con nuevos planteamientos teóricos y críticos, abriéndose a aquellas perspectivas interdisciplinares que supongan el enriquecimiento de la indagación específica. Este doctorado tiene la modalidad personalizada, de modo que se organiza un plan de estudios adecuado a la trayectoria del doctorando y en función del tema a investigar. La Tesis Doctoral se entiende así como un aporte original, riguroso y exhaustivo a la investigación en su área, sirviendo de punto de partida para nuevas búsquedas y produciendo aportes de relevancia en materia de publicaciones y reuniones de modo de contribuir al crecimiento de la comunidad científica.
Plan de estudios
Este doctorado es personalizado, por lo cual el director guiará al doctorando en la elaboración de un plan de trabajo que deberá ser aprobado por la Comisión de Doctorado en los tres meses siguientes al ingreso a la carrera. Este plan de trabajo será elaborado en base al currículum vital y a la especificidad del proyecto de investigación. El doctorando deberá cumplir con un total de 55 créditos (un crédito es equivalente a 10 horas). Al menos 10 créditos corresponderán a actividades de formación específica, 10 a la participación en actividades de docencia y/o investigación y 5 a la realización de tutorías, cursos o talleres metodológicos, todos ellos vinculados con el tema de la tesis.. Los doctorandos que hayan completado su formación académica en universidades no confesionales deberán además aprobar un curso de Teología que otorgará dos (2) créditos adicionales.
Tesis
Una vez concluido el plan de trabajo personalizado, el doctorando presentará su tesis consistirá en un trabajo original de investigación sobre la base del proyecto aprobado.
Esta tesis deberá hacer un porte significativo a la disciplina y correr las fronteras del conocimiento en el área. Posteriormente, la Tesis escrita será evaluada por un Tribunal designado ad-hoc. Si la misma es aprobada, se procederá a su defensa oral y pública.
Ingreso
Condiciones de ingreso
Podrán aspirar al grado académico de Doctor/a en Filosofía de la Universidad del Salvador los graduados de universidades nacionales, de gestión pública o privada, o extranjeras debidamente reconocidas por las autoridades competentes, con título de Licenciado/a en Filosofía o Profesor/a en Filosofía. Para solicitar la admisión el aspirante deberá presentar su currículo vital completo y un preproyecto con la conformidad del director de tesis propuesto.
Abierta la inscripción
CENTRO DE INFORMES E INSCRIPCIÓN
Av. Callao y Córdoba (C1023AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0-800-333-USAL (8725) - Contacto Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina
Perfil
El Doctor en Filosofía es un especialista en el área temática elegida, con el dominio de la lengua específica, moderna o clásica, que logra contribuir a través de su tesis a correr la frontera del conocimiento en la disciplina. De modo tal que su aporte no sea meramente una compilación erudita sino que tenga un sesgo de originalidad.
Además, y de acuerdo al espíritu de la Universidad del Salvador, el Doctor en Filosofía debe aunar a su conocimiento y capacidad de reflexión, los valores filosóficos y éticos que le permitirán mejorar los vínculos entre el hombre, la sociedad y su hábitat.
Unidad Académica
Facultad de Filosofía y Letras
Lavalle 1878C1051ABB
Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4372-4261/ 4372-6201
Tel/Fax: (54-11) 4372-5115
Mail: postgradofyl@usal.edu.ar
Docentes
Dr. Edgardo Albizu
Doctor en Filosofía (USAL). Profesor Titular de la Cátedra Filosofía Moderna USAL, Profesor Titular en la Universidad de Cuyo, en la Universidad de San Martín. Autor de «Tiempo y saber absoluto» (1999), «Hegel y Heidegger las fronteras del presente filosófico» (2004), «Teoría del contratiempo implosivo» (2006), «Hegel, filosofo del presente» (2009) entre otros numerosos libros y artículos de su especialidad.
Dr. Enrique Corti
Doctor en Filosofía (USAL), Investigador del CONICET. Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín. Autor de «El camino del nombre. Relectura hermenéutico-estructural del Monologion de San Anselmo de Canterbury» (1989), «Elementos de lógica» (1992), «El lenguaje y los límites en Anselmo de Canterbury» (2011) entre otros numerosos libros y artículos de su especialidad.
Dr. Guillermo Alas
Licenciado en Filosofía, Universidad Católica Argentina. Doctor en Química, Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Filosofía de la Naturaleza en la Facultad de Filosofía. USAL. Profesor Titular en la UCA. Autor de numerosos artículos de su especialidad.
Dr. Eduardo Sinnott
Doctor en Filosofía. Westfälische Wilhelms-Universität. Münster, Alemania. Profesor Titular de la Cátedra de Estética en la Licenciatura en Filosofía USAL. Coordinador de la Especialización en Filosofía del Lenguaje (USAL). Editor y Traductor de la Poética (2004), la Ética a Nicómaco (2007), las Categorías (2010) entre numerosos libros y artículos de su especialidad.
Dr. Jorge Mario Machetta
Doctor en Teología, Rheinische Friedrich Wilhelms-Universität, Bonn, Alemania. Licenciado en Filosofía, UCA. Profesor Titular de la Cátedra de Historia de la Filosofía Medieval. en la Licenciatura en Filosofía, USAL. Profesor-Investigador, UBA. Director del grupo Cusano en Argentina. Editor y traductor de «Un ignorante discurre acerca de la sabiduría I y II» Introducción, traducción y notas (1999), «Acerca de la docta ignorancia, Libro Primero: Lo máximo absoluto», introducción, traducción y notas (2003), «Acerca de la docta ignorancia, Libro Segundo: Lo máximo contracto», introducción, traducción y notas (2004), «Un ignorante discurre acerca de la mente» (2005), entre otros numerosos libros y artículos de su especialidad.
Dra. Adela Alejandra González
Doctora en Filosofía (USAL) y Magister en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Es Docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad del Salvador, y de la Universidad de Avellaneda, donde se desempeña asimismo como coordinadora académica de la Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Ha escrito los libros «Simone Weil y Etienne de La Boétie: Ensayos sobre el deseo de libertad y la voluntad de servidumbre» (Ed. Del Signo, 2011); «La Virgen Roja y el filósofo italiano en Roberto Esposito, tres ensayos sobre una teoría impolítica» (Ed. del Signo 2009); «De poetas, niños y criminalidades. A propósito de Jean Genet» (Ediciones del Signo, 2003). Obtuvo el Tercer Premio Nacional de Ensayo Filosófico en 2012.
Dr. Bernardo Nante
Doctor en Filosofía por la Universidad del Salvador. Profesor Titular de Mitología General y Comparada en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Autor de «Una nueva comprensión del hombre a partir de Jung. Esbozos de una antigua antropología filosófica» (2010), «El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable» (2010) entre numerosos libros y artículos de su especialidad.
Dr. Francisco García Bazán
Es Licenciado en Filosofía, Doctor en Filosofía y obtuvo becas de postgrado en Roma. Investigador Superior del CONICET. Ha sido galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es un especialista en las relaciones entre el Cristianismo Primitivo y la Filosofía Antigua y en fenomenología e historia de las religiones. Ha publicado más de treinta libros, entre los que cabe destacar su «Plotino y la mística de las tres hipóstasis» (2011), «La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos» (2013), y «El papado y la historia de la iglesia» (2014).
CONEAU
Acreditado por CONEAU Res. Nº 284/01.Categorizado: B
[febrero 2016]
→ Folleto informativo de la Licenciatura de Filosofía (agosto 2013)
→ Plan 13. Resolución Rectoral Nº 479/12 (febrero 2014)
→ Plan 20. Resolución Rectoral Nº 26/00 (febrero 2014)
→ Programas de las asignaturas (curso 2015-2016)