Instituciones docentes y de investigación
Universidad Nacional de San Martín
Escuela de Humanidades · Campus Miguelete · 1650 San Martín, Buenos Aires, Argentina
La Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) surgió de una propuesta popular celebrada en la Biblioteca Popular de San Martín (1990) ante la necesidad de contar en la localidad con una universidad que cubriese la demanda de enseñanza superior. A raíz de esta iniciativa (surgida de la población), se presentó en 1990 un Proyecto de Ley de creación de la institución que culminó en 1992 con la aprobación de la Universidad ubicando su sede en el partido de General San Martín. Como rector de esta fase organizativa ejerció Daniel Malcom y las primeras actividades académicas tuvieron lugar en 1994, aunque hasta 1998 no se considera cerrada la etapa de consolidación y organización de la universidad.
La UNSAM utiliza en internet el subdominio educativo unsam.edu.ar, que fue registrado a nombre de la propia universidad el 2 de mayo de 1997.
En su logotipo la UNSAM incluye junto al nombre la universidad la representación de un libro con sus páginas abiertas. Todo el grafismo se realiza en negro sobre blanco, y en el interior del libro puede verse un degradado azul.
En 1999 se crea la Escuela de Humanidades cuyo primer decano fue Carlos Ruta. En esta escuela se enmarca el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) que se encarga de los programas de investigación filosófica.
La UNSAM ofrece la Licenciatura en Filosofía como carrera de grado, y el Doctorado de Filosofía como carrera de Posgrado.
Licenciatura en Filosofía
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/7/humanidades/filosofia
Título obtenido: Licenciado en Filosofía
Duración: 4 años
Modalidad: Presencial
Sede de cursada
UNSAM Campus Miguelete - Escuela de Humanidades: Martín de Irigoyen 3100, San Martín.
Informes
4006-1500 o 4724-1500 int. 1235. lunes, martes y jueves de 14 a 19 hs.
filosofia@unsam.edu.ar
Objetivos
El Plan de Estudios del Ciclo de Complementación de la “Licenciatura en Filosofía” se propone:
- Formar licenciados y profesores en filosofía con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente y creativa, apoyada en una rigurosa formación académica.
- Formar licenciados y profesores en filosofía que aporten una lectura integral de la síntesis entre mundo-hombre-cultura.
- Formar licenciados y profesores de filosofía capaces de intervenir en distintos entornos sociales e institucionales y dar respuestas a sus necesidades específicas de mejoramiento.
- Formar licenciados y profesores de filosofía capaces de enseñar la filosofía a sujetos de distintas edades y en contextos diversos.
- Formar licenciados y profesores de filosofía que interioricen el hábito creativo de la producción personal oral y escrita.
- Formar licenciados y profesores de filosofía en un marco teórico-metodológico en investigación con criterio interdisciplinario que permita el desarrollo de nuevos modelos en la propia profesión.
Perfil académico del egresado
Adquirirá habilidades y destrezas para:- Identificar, analizar e interpretar fuentes históricas y comentadores de dichas fuentes.
- Elaborar discursos argumentativos y expositivos en forma oral y escrita.
- Dialogar y debatir problemas filosóficos en ambientes académicos.
- Transmitir los saberes propios de la filosofía.
- Asesorar a distintos actores sociales sobre las implicancias éticas, prácticas, antropológicas y epistemológicas de las prácticas sociales en las que estén implicados.
- Leer comprensivamente textos de filosofía en lenguas clásicas y modernas.
- Aplicar los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
- Elaborar y desarrollar proyectos de investigación en filosofía.
- Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.
Diseño y organización curricular
Contenidos mínimos de las asignaturas
- Griego I : Nociones introductorias: gramática comparada e indoeuropeo. Ubicación histórica y geográfica de la lengua griega. El alfabeto y otros signos (espíritus, acentos, signos de puntuación y de división). Pronunciación y prosodia. Elementos de morfología y sintaxis: las declinaciones, el verbo regular (indicativo, imperativo, infinitivo) y el verbo eimí. Valores y usos de los casos. La sintaxis de la oración simple. La oración compuesta: proposiciones objetivas y sujetivas
- Griego II: Elementos de morfología y sintaxis: flexión, sistema dietético y modal, el fenómeno del grado y del aspecto. El participio. El pronombre relativo. La oración compuesta: subordinadas nominales y adverbiales (períodos), problemas especiales, la construcción personal, los adjetivos verbales en –téos, la expresión oiós te, etc. Metodología de abordaje al texto clásico: la crítica textual, el problema de la literatura fragmentaria, la transmisión de un texto clásico, etimología y semántica de los conceptos presentes en la obra filosófica. La hermeneútica y el problema de la traducción.
- Latín I: Nociones introductorias: gramática comparada e indoeuropeo. Ubicación histórica y geográfica de la lengua latina. El abecedario. La pronuntiato restituta. Pronunciación de vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Prosodia: la cantidad y el acento. Elementos de morfología y sintaxis: morfología nominal (las cinco declinaciones) y morfología verbal (infectum y perfectum) de un modelo regular en voz activa. El verbo sum y sus compuestos. Valores y usos de los casos. La sintaxis de la oración simple. Aproximación a la oración compuesta: el período adverbial.
- Latín II: Elementos de morfología y sintaxis: morfología verbal: la voz pasiva, el problema de los verbos "deponentes" y "semideponentes". Elementos de semántica: el gerundio y el gerundivo. La oración compuesta: proposiciones nominales, con relativo, accusativus cum infinitivo, con verbo conjugado; diversos tipos de períodos adverbiales. La oratio obliqua. El texto filosófico en lengua latina: relación con la tradición griega, el pasaje de los términos del griego al latín. La recepción de los grandes sistemas filosóficos de la antigüedad en Roma. Su proyección en el medioevo
- Seminarios históricos
- El texto de un autor en una disciplina determinada. Por ejemplo: “El problema de la sustancia en Metafísica de Aristóteles.”
- Los textos de un autor pertenecientes a la misma disciplina. Por ejemplo: “El problema de la belleza en los diálogos Fedro y Lysias de Platón.”
- Los textos de un autor pertenecientes a distintas disciplinas filosóficas. Por ejemplo: “La concepción del sujeto en las obra Essay of de human understanding y Of the conduct of understanding de John Locke.”
- Los textos de autores de una misma época histórica correspondientes a una misma disciplina. Por ejemplo: “Problemas de la justicia económica en las obras de David Hume y Adam Smith.”
- Los textos de autores de distintas épocas de la filosofía correspondientes a una misma disciplina. Por ejemplo: “Las concepciones del ser en las obras Kant y Heidegger”
- Seminarios sistemáticos:
Un problema referido a una cuestión de la filosofía. Por ejemplo:
- El problema del ser en la Metafísica Occidental
- La cuestión de la imaginación en el pensamiento contemporáneo.
- La relación entre belleza y verdad en las principales corrientes estéticas.
- La cuestión del ser del lenguaje y el giro lingüístico.
- Optativas: contenidos de la especialidad no contemplados en otras unidades curriculares o unidades curriculares correspondientes al área de conocimiento de las ciencias sociales, artes y letras como por ejemplo:
- Filosofía Política: Las teorías filosóficas del estado y la sociedad desde el pensamiento antiguo hasta el presente. Los fenómenos políticos en sus marcos teóricos y prácticos. Política, economía, religión: equilibrios y desequilibrios en el presente.
- Historia de la ciencia: El modelo antiguo: génesis del pensamiento racional. Platón: la aporía de la epistéme. Aristóteles: el método inductivo-deductivo. Euclides y Arquímedes: el ideal de sistematización deductiva. El método aristotélico en el período medieval. El modelo moderno: Bacon y Galileo. Descartes. Newton: el método axiomático. El impacto de la Nueva Ciencia en la Filosofía moderna. El modelo contemporáneo: la idea de ciencia en la física actual.
- Metodología de la Investigación: El problema del método. Filosofía e investigación filosófica. Investigación en filosofía e investigación científica. Fuentes primarias y secundarias.
Investigación en historia de la filosofía. Relaciones entre historia de la filosofía y filosofía de la historia; dificultades para la comprensión histórica; problemas específicos (fuentes, traducciones, fragmentos).
Investigación temática. Las ramas tradicionales y las nuevas áreas de la filosofía: bioética, las filosofías especiales de la ciencia, filosofía del lenguaje, etc. Otros nichos académicos oportunistas: filosofía con niños, ética empresarial, filosofía como terapia, etc.
Problemas prácticos de inserción institucional para la investigación filosófica
- Seminarios breves: conferencias o seminarios de tres o cuatro encuentros con una temática específica de investigación filosófica a cargo de profesores argentinos o del extranjero especialmente invitados para dichos eventos.
- Tutoría de tesina: La tutoría tiene como finalidad supervisar y organizar desde un punto de vista reflexivo y metodológico el trabajo de investigación llevado a cabo en los seminarios a partir de los cuales se comienza a elaborar la tesina. Los/as alumnos/as tendrán asignado un tutor quien mantendrá encuentros personales y sistemáticos con el/la estudiante en pos de orientar la elaboración de la tesina.
- Foro Académico I: Investigación y exposiciones graduales de problemas de filosofía ante los compañeros y cuerpo docente.
- Foro Académico II: Investigación y debates graduales de problemas de filosofía ante los compañeros y cuerpo docente.
Plantel docente
Hugo Francisco Bauzá
Títulos: Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de París IV-Sorbonne. Completó su formación académica en Roma con Ettore Paratore y en París con Pierre Grimal
Investigador Principal del CONICET.
Profesor de la materia “Historia de la cultura clásica”.
Miembro titular en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y dirige el Centro de Estudios del Imaginario.
Profesor consulto en la UBA
Resumen de publicaciones: Voces y visiones. Poesía y representación en el mundo antiguo (Ed. Biblos), El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica (FCE); ¿Qué es un mito? (FCE), Virgilio y su tiempo (Akal), Virgilio. Memorias del Poeta (Biblos).
Sus áreas de investigación son: de la antigüedad clásica y su proyección en el mundo contemporáneo. En los últimos años ha orientado sus estudios al campo del imaginaire.
José Emilio Burucúa
Títulos: Doctor en filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires (1985). Estudió historia del arte e historia de la ciencia con Héctor Schenone, Carlo Del Bravo y Paolo Rossi.
Profesor Titular de Problemas de Historia Cultural.
Resumen de publicaciones: Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001); Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003); Historia y ambivalencia: Ensayos sobre arte (2006); La imagen y la risa. Las Pathosformeln de lo cómico en el grabado europeo de la modernidad temprana (2007); Cartas Norteamericanas (2008); Enciclopedia B-S. Un experimento de historiografía satírica (2011); en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Cuadernos de arte, literatura y ciencia de Leonardo da Vinci (2012); El mito de Ulises en el mundo moderno (2013); en colaboración con Nicolás Kwiatkowski: “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios (2014). Ha sido profesor visitante en las universidades de Oviedo y Cagliari, Directeur dÉtudes en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Visiting Scholar en el Instituto Getty (Los Angeles, California) en 2006, Gastwissenschaftler en el Kunsthistorisches Institut in Florenz en 2007 y Permanent Fellow en el Wissenschaftskolleg zu Berlin en 2012-2013. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Dirige la revista Eadem Utraque Europa que publica el Centro de Historia Cultural e Intelectual "Edith Stein" de la UNSAM.
Laura S. Carugati
Títulos: Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía, UBA. Profesora de alemán como lengua extranjera (DaF). Traductora de textos filosóficos y literarios
Investigadora asociada del Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF), desde diciembre 2002 hasta la fecha.
Coordinadora del Área de Alemán del CePEL (UNSAM), desde marzo de 2006 hasta la fecha.
Profesora a cargo de los cursos de alemán para alumnos de la Carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Asesora académica y de gestión del Rectorado de la UNSAM a cargo de las Relaciones Académicas e Institucionales con la República Federal de Alemania, a partir de febrero de 2013.
Profesora adjunta de la Cátedra Hermenéutica, Lectura Mundi/UNSAM.
Editorial Manager de la Colección Challenges of Life: Essays on Philosophical and Cultural Antropology, Editorial De Gruyter.
Resumen de traducciones: Gersholm Scholem, Benjamin y su ángel, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires/México, julio 2003, ISBN 950-557-277-8. Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, deGerhart Schröder y HelgaBreuninger, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires/ México, 2005, ISBN 950-557-613-7. Friedrich Schlegel, Conversación sobre la poesía, con prólogo y notas. Buenos Aires, Editorial Biblos, agosto 2005, ISBN 950-786-496-2. El Anticristo de Friedrich Nietzsche, con estudio preliminar de Leandro Pinkler, Buenos Aires, Biblos, julio de 2008, ISBN 978-950-786-675-3. La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1 de Siegfried Kracauer, Barcelona, Editorial Gedisa, 2009, ISBN 978-84-9784-127-6. El libro rojo de C.G. Jung, Edición literaria a cargo de Bernardo Nante, 1° ed., Buenos Aires, El Hilo de Ariadna Malba-Fundación Costantini, 2010, ISBN 978-98723546-1-9. Sobre la cuestión judía de Carlos Marx, en Volver a La cuestión judía,Barcelona, Editorial Gedisa, marzo 2011, ISBN 978-8-49784262. Ph. Lacoue-Labarthe y J.L. Nancy, París, Éditions du Seuil, 1978. El absoluto literario: teoría de la literatura del romanticismo alemán, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012, ISBN 978-987-1673-64-3.
La religión de Georg Simmel, Barcelona, Editorial Gedisa, agosto 2012, ISBN 978-84-9784-150-4.“El carácter programático de una nueva mitología” en elhilodeariadna.com, revista Web de filosofía, mitología y literatura, dirigida por Soledad Constantini y Leandro Pinkler, Vol. 10, invierno de 2004. „Die Kritik der romantischen Schule und die Frühromantik: Friedrich Schlegel und Heinrich Heine“, a pedido de la revista Ibero-amerikanisches Jahrbuch für Germanistik 2007.“Consideraciones sobre el fragmento en Goethe y Friedrich Schlegel” en Anuario Argentino de Germanística, Buenos Aires, AAG-Asociación Argentina de Germanístas, 2009, V, pp.87-94, ISBN 9789872240653. “Algunas consideraciones sobre los antecedentes y transformaciones de la noción de fragmento como categoría estética” en De la Ilustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad, editores J. L. Rearte y M.J. Solé, Buenos Aires, Prometeo, 2010, ISBN 9789875744387.
Sus áreas de investigación son: Hermenéutica, Romanticismo Temprano Alemán.Traducción de textos filosóficos en lengua alemana S. XIX y S. XX.
Luis Ángel Castello,
Títulos: Doctor en Filosofía y Letras (UBA), Profesor en Letras, Licenciado en Letras, Profesor de Filosofía (UBA).
Profesor de Lengua castellana.
Profesor de Lengua y cultura griegas I (Asignatura común a las carreras de Letras y de Filosofía: se dicta el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo)
Resumen de publicaciones: Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis docente –en colaboración-, Buenos Aires, Altamira 2005 (ISBN 987-9017-41-2). ¿Cómo decir lo real? El problema del lenguaje entre los griegos –editor, en colaboración-, Buenos Aires, GEA, 2005 (ISBN 987-9017-47-1). “La construcción personal” y “Gramática y ontología: el género de los nombres en indoeuropeo”, en Juliá, V. (ed.), Los antiguos griegos y su lengua, Bs. As. Biblos 2001 (ISBN 950-786-307-9). “Síntesis de nociones sintácticas básicas en perspectiva semántica”, Introducción a los estudios universitarios (Enrique Corti, compilador), C.P.U., UNSAM – Baudino Ediciones, 2005, pp. 69-78 (ISBN 987-9020-45-6).“Analogía y anomalía en Varrón, De lingua Latina VIII-X”, R. P. Buzón et alii, Docenda. Homenaje a Gerardo H. Pagés, Bs. As., FFyL (UBA)-Colegio Nacional de Buenos Aires, 2008, pp. 185-218.
Su área de investigación es: Su especialidad son tanto las Lenguas clásicas como la Lengua castellana, exponentes de la matriz indoeuropea común.
Edgardo Castro
Títulos: Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza).
Investigador del Conicet y profesor.
Ha sido docente en distintas universidades argentinas, y profesor invitado en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), en la Universidad de Chile y en la Universidad Nacional de Colombia.
Resumen de publicaciones: 2014: Introducción a Foucault, Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Traducido al portugués:Introduçâo a Foucault, Autêntica, Belo Horizonte.
2012: Introduçâo a Agamben, Autêntica, Belo Horizonte.
2011: Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
2011: Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica, Unipe Editorial Universitaria, Gonnet.“Nuevo derecho, estabilidad, gubernamentalidad”. Revista Brasileira De Estudos Politicos.Belo Horizonte: Universidade Federal De Minas Gerais. 2014 vol. n°108. p41 - 61. issn 0034-7191.“Modernidad y entusiasmo. A propósito de la lectura foucaultiana de Kant”. Boletim de Pesquisa NELIC.Florianópolis: UFSC. 2013 vol.XII n°17. p4 - 12. issn 1984-784X.“Animales políticos: el tiempo de la vida y la politicidad del hombre”. Quadranti - Rivista Internazionale di filosofia contemporanea.Salerno: Università di Salerno. 2013 vol.I n°I. p14 - 30. issn 2282-4219.“Cuestiones de método. La problemática del ejemplo en Foucault y Agamben”. Res publica.Murcia: Universidad de Murcia, España. 2013 vol. n°28. p53 - 75. issn 1576-4184
“Biopolítica y ejemplaridad”. Cadernos de pesquisa interdisciplinar em ciências humanas.Florianópolis: UFSC. 2012 vol.13 n°102. p58 - 74. issn 1984-8951
Sus áreas de investigación son: La filosofía contemporánea, particularmente francesa e italiana. Es uno de los principales traductores de la obra de Giorgio Agamben al español y está a cargo de la edición de los textos de Michel Foucault incluidos en la serie Fragmentos Foucaultianos en Siglo XXI Editores.
Enrique Corti
Título: Doctor en Filosofía (1987).
Investigador independiente de Conicet.
Ttitular de la cátedra de Filosofía Medieval y a cargo de la de Metafísica.
Resumen de publicaciones: Libro:(2010) El lenguaje y los límites en Anselmo de Canterbury, Buenos Aires, Unsam Edita.
Capítulo:(2014) El umbral del rizoma – a propósito de Angelus Novus de Paul Klee, Studium Philosophiae (Eds. C.D’Amico y A.Tursi), Bs.As., Rhesis. (2014)
Artículo: Hermenéutica y escritura: ¿Cómo abordar hoy textos medievales?, (Ed. S.Violante), Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. (2013)
Artículo: Dialéctica y Trinitarismo, (en: Actas del XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval), S.M.de Tucumán.
Su línea de investigación es: Se especializa en hermenéutica de textos medievales y análisis de productos culturales de literatura y cine.
Silvia del Luján Di Sanza
Título: Doctora en Filosofía por la Universidad del Salvador.
Profesora Asociada de Historia de la Filosofía Moderna y Seminario de Filosofia Moderna.
Resumen de publicaciones: Arte y Naturaleza. Una interpretación de la Kritik der Urteilskraft de I. Kant desde el concepto de Técnica de la Naturaleza. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2010. ISBN 978-987-1074-79-2. El vuelo del Buho. Estudios sobre Filosofía del Idealismo. Silvia Di Sanza y Diana López, compiladoras. Editorial Prometeo. Buenos Aires. 2014. ISBN: 978-987-574-586-5. Temas Kantianos. Mario Caimi (comp.). Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2014. La presuposición transcendental de un entendimiento intuitivo: “El punto más interesante del sistema kantiano”. Pp.183-201. ISBN: 978-987-574-624-4. Encuentros y desencuentros en la dinámica interna de una facultad: la Urteilskraft” en la tercera Crítica de Kant. “Revista Estudos Kantianos del Centro de Pesquisas e Estudos kantianos “Valerio Rohden” [CPEK]”. Editor: Ubirajara Rancan de Azevedo Marques (Universidade Estadual Paulista). Editora Asociada: Nuria Sanchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid). 2014. ISSN: 2318-0501.
Su línea de investigación es: Filosofía moderna, con enfoque en el pensamiento de Kant y en antecedentes y recepción de la filosofía de Kant en el siglo XIX.
Jorge Eduardo Fernández
Títulos: Profesor y Doctor en Filosofía.
Profesor Asociado (concursado) de Introducción a la Filosofía.
Coordinador en Argentina de la Red Iberoamericana de Estudios de la obra de Schelling. Fue Secretario de Dialógica, Centro de Estudios Hegelianos, Academia Nacional de Ciencias.
Resumen de publicaciones: Finitud y mediación. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2003. Il poeta e il divino, prefacio a la edición italiano / alemán de la Poesía de Hölderlin, Corriere della sera, 2014. La libertad en la Lógica de Hegel, Revista de Pensamiento Político, Univ. Diego Portales, Santiago de Chile, 2014. “Die Weltalter”, ensayos de un sistema del tiempo, en: El vuelo del búho, Prometeo, Buenos Aires, 2014.
Sus áreas de investigación son: Dirige varios proyectos de investigación en el área de filosofía especulativa. Se dedica especialmente a la Ciencia de la Lógica de Hegel y a la filosofía de la libertad de Schelling.
Ricardo Ibarlucía
Títulos: Doctor y Licenciado en Filosofía.
Investigador de la Universidad Nacional de San Martín.
Profesor titular de Estética de la Escuela de Humanidades
Profesor titular de Estética y Problemas de Estética Contemporánea en el Instituto de Altos Estudios Sociales.
Dirige el Programa de Historia de las ideas estéticas en la Argentina del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural/TAREA.
Editor del Boletín de Estética, publicación del Programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosóficas (Unidad Asociada del CONICET).
Iintegra el Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Filosofía.
Resumen de publicaciones: Poesía sin aura. El surrealismo y la teoría materialista del arte de Walter Benjamin (Buenos Aires, Fondo Cultura Económica, en prensa).Estética breve, prólogo, selección y traducción de textos de Alexander G. Baumgarten, Buenos Aires, CIF, Colección Excursus, 2014.“La autonomía del arte en Benjamin y Heidegger: a propósito de la interpretación de Burkhardt Lindner”, Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 40, nº 2, 2014. “Why Do We Need Masterpieces”, en Melville, G. y Ruta, C. (eds.), Life Configurations: Essays on Philosophical and Cultural Anthropology, vol. 1, De Gruyter, Berlin/Boston, 2013.
Daniel Leserre
Títulos: Profesor de Filosofía (FFyL-UBA); Licenciado en Psicología, (Facultad de Psicología-UBA); Doctor en Filosofía (FFyL-UBA).
Profesor titular de Filosofía del lenguaje.
Investigador Independiente del CONICET: Centro de Centro de Estudios Filosóficos Dr. Eugenio Pucciarelli, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Resumen de publicaciones: La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura de I. Kant, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008. “KrV B 140: Ein Hinweis auf die kritische Perspektive der Sprache”, enAkten des IX Internationaler Kant-Kongresses, Band II, V. Gerhardt, R-P. Horstmann, R. Schumacher (Hrsg), W. de Gruyter, Berlin - New York, 2001, pp. 381-389; “Lenguaje, temporalidad y significado: de la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo”, en Studia Heideggeriana I: Heidegger-Kant, B. Ainbinder (Ed.) Anuario (primer número) de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH), CABA, 2011, 131-163; “The Use of Words in Philosophy as Self-Examination of Pure Reason”, en Akten des XI. Kant-Kongresses 2010, S. Bacin-C. LaRocca-M. Ruffing (Hrsg), W.de Gruyter Berlin 2012, 245-255; “Tradition und Sprache nach Sein und Zeit”, Hermeneia: Journal of Hermeneutics, ArtTheory and Criticism, 2012, pp. 75-91; “La comprensión del significado en la Crítica de la razón pura”, en El vuelo del búho. Estudios sobre la filosofía del idealismo, Silvia Di Sanza – Diana López (compiladoras), Prometeo, CABA, 2013, pp.49-71; “Kant y la filosofía del lenguaje: una indicación”, en Temas kantianos, M. Caimi (compilador), Prometeo, CABA, 2014, pp.393-419; y “Ser y tiempo § 2: preguntar como quehacer de la filosofía”, en Studia Heideggeriana III: Heidegger y el problema del método de la filosofía), A. Bertorello Ainbinder (Ed.), Anuario de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH), CABA, 2014, pp.95-125.
Su área de investigación es: Historia de la filosofía del lenguaje (Kant y s. xix-xx). El trabajo de investigación se orienta al establecimiento de conexiones histórico-conceptuales en la filosofía del lenguaje a partir de Kant.
Héctor A. Palma
Títulos: Profesor en Filosofía (UBA), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes).
Profesor de la asignatura “Filosofía de las ciencias”.Dicta anualmente para la carrera de Filosofía y el Doctorado en Filosofía seminarios sobre sus temas de investigación: metáforas en ciencia, filosofía de la biología, derivaciones del evolucionismo.
Dicta anualmente las asignaturas “Introducción Histórica a la Filosofía de las Ciencias” y “Filosofia de las Ciencias” correspondientes al "Doctorado en Biología Molecular y Biotecnología" (IIB-UNSAM-CONICET), a la "Maestría” y “Doctorado en Ciencia de los materiales" (Instituto de Tecnología J. Sabato, CNEA-UNSAM) y al Doctorado en Ingeniería (Escuela de Ciencia y Tecnología). Universidad Nacional de San Martín.
Dicta seminarios de Epistemología en las maestrías en “Políticas Sociales y Derechos Humanos” y en “Educación, Lenguajes y Medios”
Coordina la cátedra de “Epistemología de las Ciencias Sociales” en el ciclo de Diploma en Ciencias Sociales (Escuela de Humanidades, Escuela de Política y Gobierno, Instituto de Altos Estudios Sociales).
Resumen de publicaciones: Metáforas en la evolución de las ciencias, Bs. As., J. Baudino Ed., 2004. Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos, Bs. As., J. Baudino Ed., 2005.Filosofía de las ciencias. Temas y Problemas, San Martín, UNSAMedita, 2008.Darwin en la Argentina, San Martín, UNSAMedita, 2009. Metáforas e modelos científicos: a linguagem no ensino das ciências. São Paulo, Edições SM, 2009. Infidelidad genética y hormigas corruptas. Una crítica al periodismo científico, Buenos Aires, Teseo, 2012.Darwin y el darwinismo, 150 años después (editor) San Martín, UNSAMedita, 2012. Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Bs. As., editorial Biblos, 2012
Sus áreas de investigación son: Es investigador en temas de historia y filosofía de la biología (principalmente evolucionismo, darwinismo y sus derivaciones sociopolíticas) y sobre el uso de modelos y metáforas en las ciencias.
Graciela Ralon de Walton
Título:Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires.
Profesora de Filosofía de la cultura (optativa) y Seminario.
Resumen de publicaciones: La lógica práctica y la noción de hábito”, Anuario Colombiano de Fenomenología, Universidad de Cauca, Volumen IV, 2010.“Existencia encarnada y libertad”, Paideia. Revista de filosofía y didáctica de la filosofía, Año XXXI, Enero-abril 2011, Madrid. “La estructura del acontecimiento: percepción e institución”. Anuario colombiano de fenomenología, Volumen VI, Universidad Pedagógica, Bogotá, Colombia, 2012, “Los modos de dominación en la socio-antropología de Bourdieu. Esbozo de una crítica”, Revista de Filosofía de la Universidad deAntioquia en co-autoría con el Dr. Juan Dukuen. 2013, “The body, things, and the other as systems of equivalences. A reading from the interpretation of the unconscious” [Spanish]. Eidos. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, Nro. 21, Julio-Diciembre, 2014, Dossier: Pensar el cuerpo, Barranquilla, Colombia.
Damián J. Rosanovich
Títulos: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Universidad de Buenos Aires, 2009). Licenciado en Filosofía por la misma universidad (2011).
Actualmente realiza su Doctorado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires / Friedrich Schiller Universität Jena).
Profesor del seminario: "Conceptos fundamentales del pensamiento político moderno: Estado, soberanía y representación en las teorías de Hobbes y de Rousseau".
Resumen de publicaciones: “Volksreligion und Sinnlichkeit beim jungen Hegel”, en: Asmuth, C. Y Remmers, P. (comps.),Ästhetisches Wissen: Zwischen Sinnlichkeit und Begriff, Berlín, De Gruyter [en prensa]. “Poder e institución. La consideración hegeliana de la areté napoleónica”, en: Brauer, Daniel (comp.), Metafísica de la libertad y teoría de la sociedad. Nuevas exploraciones en torno al concepto de "eticidad" en Hegel, Buenos Aires, Prometeo, [en prensa].“Sabiduría política y praxis gubernativa en J.-J. Rousseau”, en: Páginas de Filosofía, vol 11, N° 13, 2010, pp. 7-20.
Antonio Tursi
Título:Doctor en Filosofía por la Universidad de Buernos Aires, con especialidad en lengua y pensamiento latino, romano, medieval y renacentista. Se aboca a problemas de traducción y de lenguaje en general en esos períodos.
Titular regular de Latín I y II y Lengua y culturas latinas I y II de las carreras de Letras y Filosofía.
Resumen de publicaciones: "La traducción de tò ón en la tradición romana, de Séneca a Boecio" en Claudia DAmico-Antonio Tursi (editores), Textos en homenaje a Silvia Magnavacca, Buenos Aires, Editorial Rhesis, 2014, pp. 376-389. ISBN 978-987-27375-8-0. Guía de latín, Buenos Aires, UNSAM Edita-Jorge Baudino Ediciones, 2da. edición actualizada, 2013, 116 pp. ISBN 978-987-1788-19-4."La "Propositio facta coram domino rege Romanorum" de Alonso de Cartagena y la "República" de Platón", Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV, I. Contextos literarios, cortesanos y administrativos, introducción & estudios. Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 97-133. ISBN 978-84-937765-8-9. En colaboración con Georgina Olivetto.Persio, Sátiras, introducción, traducción y notas, edición bilingüe, Editorial Losada, Buenos Aires, 2011, 125 pp., ISBN 978-950-03-9811-4. "Las críticas de Pedro Abelardo al realismo: dos lecturas de la Isagoge de Porfirio", en AA. VV., Lenguaje, lógica y ontología en cinco pensadores medievales, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2011, pp. 63-109. ISBN 978-987-1788-08-8.La cuestión de los universales en la Edad Media, Buenos Aires, Editorial Winograd, 2010, 243 pp. ISBN 978-987-24090-6-7 En colaboración con F. Bertelloni y M. F. Marchetto.
Sus áreas de investigación son: Especialista en lengua y pensamiento latino, romano, medieval y renacentista. Se aboca a problemas de traducción y de lenguaje en general en esos períodos.
Condiciones de admisión
Podrán ingresar al Ciclo de Complementación Curricular los egresados de nivel superior no universitario con títulos de Profesor en Filosofía, Profesor en Filosofía y Pedagogía o equivalentes, egresados de planes de estudio de 1800 horas como mínimo y 4 años de duración quienes deberán:
- Presentar el Documento Nacional de Identidad.
- Presentar fotocopia legalizada del título de nivel superior no universitario correspondiente.
- Completar la ficha de inscripción.
Estructura del plan de estudios
1) Área de Seminarios
- Seminario I: Exégesis de un texto del pensamiento antiguo
- Seminario II: Exégesis de un texto del pensamiento antiguo
- Seminario III: Exégesis de un texto del pensamiento medieval
- Seminario IV: Exégesis de un texto del pensamiento medieval
- Seminario V: Exégesis de un texto del pensamiento moderno
- Seminario VI: Exégesis de un texto del pensamiento moderno
- Seminario VII: Exégesis de un texto del pensamiento contemporáneo
- Seminario VIII: Exégesis de un texto del pensamiento contemporáneo
Y dos de estos tres:
- Seminario IX: Problemas específicos de pensamiento especulativo
- Seminario X: Problemas específicos de metafísica
- Seminario XI: Problemas específicos de pensamiento contemporáneo
2) Área de unidades curriculares optativas
- Optativa I(no filosófica)
- Optativa II(no filosófica)
- Optativa III(filosófica)
- Optativa IV(filosófica)
3) Área de Lenguas:
Clásicas:
- Griego I y
- Griego II
o bien
- Latín I y
- Latín II
Modernas:
- Dos niveles de una Lengua Moderna (Inglés, Francés, Portugués, Italiano o Alemán)
Según Reglamento, nuestra Escuela determinará qué dos niveles de lengua clásica (Latín o Griego) y qué dos niveles de Lengua Moderna el alumno deberá cursar. Por otra parte, según el Reglamento General de Alumnos, los alumnos de la Complementación Curricular pueden rendir en calidad de libre las cuatro optativas y los niveles de lengua clásica y moderna (Art. 34).
4) Área de Investigación
- Metodología de la Investigación
- Seminarios breves
- Foro Académico I
- Foro Académico II
- Tutoría de Tesina
- Aprobación de Tesis
Metodologia de evaluación
Regularidad
Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los/as alumnos/as deberán:
- cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
- aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular.
Aprobación final de las asignaturas:
- los/as alumnos/as regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final o por un régimen de promoción. Será atribución del equipo docente de cada unidad curricular, determinar la posibilidad de aprobar por régimen de promoción siempre y cuando los alumnos hayan desarrollado un mínimo de dos trabajos prácticos.
- todas las unidades curriculares se calificarán con la escala numérica 1-10 excepto las que a continuación se detallan las que se calificarán con la escala Aprobado- Desaprobado:
- Seminarios breves
- Tutoría de Tesina
- Foro Académico I
- Foro Académico II
Tesina de Grado:
- para obtener el título de "Licenciado/a en Filosofía", los/as alumnos/as deberán aprobar una Tesina de Grado de acuerdo con el Reglamento respectivo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín. Durante el desarrollo de la misma, los/as estudiantes contarán con la orientación de un Tutor, que los/as acompañará hasta la presentación de la misma, colaborando en el afianzamiento de las competencias vinculadas a la investigación.
Informes
4006-1500 o 4724-1500 int. 1235. lunes, martes y jueves de 14 a 19 hs.
filosofia@unsam.edu.ar
[marzo 2016]
Doctorado en filosofía
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/188/humanidades/filosofia2
Título obtenido: Doctor en Filosofía
Modalidad: Presencial
Semiestructurado, con trayectos personalizados.
Informes: doctoradofilosofiaunsam@hotmail.com
Objetivos
- Formar investigadores que contribuyan al desarrollo cultural y teórico del país y de la región.
- Formar investigadores con la capacidad de emprender y realizar proyectos de investigación originales en el área de las disciplinas filosóficas.
- Formar investigadores capaces de dirigir y coordinar la formación de recursos humanos a nivel del posgrado.
- Ampliar y fortalecer las redes de cooperación académica y de investigación del área.
Perfil Académico del Egresado
El proceso de formación tendrá una dinámica tal que al finalizar los cursos, los alumnos adquieran competencias y conocimientos para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y de formación de recursos humanos a nivel del posgrado. Al finalizar el doctorado el egresado poseerá conocimientos de:
- Teorías filosóficas clásicas y contemporáneas.
- Problemas históricos en el área de su especialidad
- Formulación de proyectos de investigación, informes y trabajos académicos en filosofía.
Desarrollará habilidades y capacidades para:
- Dirigir proyectos de investigación académicos en el área de las disciplinas filosóficas.
- Producir y redactar informes de trabajo e investigación.
- Participar en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de investigación.
Diseño y Organización Curricular
Las actividades del doctorado se dividen en actividades de formación (cursos de posgrado, seminarios doctorales, tutoría) y actividades de investigación (redacción de la tesis doctoral). Las actividades del doctorado sumarán un total de 1.970 horas: 320 horas de actividades formativas, 150 horas de tutoría y 1500 horas de investigación.
Mecanismo de tutoría de las actividades de formación
Cada alumno de la carrera tendrá asignado un Tutor de estudios, designado por el Director del Doctorado y por la Comisión Académica, cuya función será el seguimiento y la orientación del alumno en cuanto concierne a las actividades de formación. El alumno acordará con el Tutor cuáles asignaturas de formación no-específica y específica realizará. El Tutor de estudios, además, informará semestralmente al Director del Doctorado acerca de los avances del alumno a su cargo. Para desempeñarse como Tutor de estudios, se deberá poseer el título de doctor y ser profesor de la Universidad Nacional de San Martín. En caso de reconocidos especialistas, a juicio de la Comisión Académica, se podrá dispensar del requisito de poseer el título de doctor.
Mecanismo de dirección de las actividades de investigación
Además del Tutor de estudios, pudiendo ser o no la misma persona, el alumno tendrá un Director de tesis. Sus funciones serán las de dirigir y asesorar las actividades de investigación. El director de tesis deberá aprobar y avalar la presentación de la tesis terminada, solicitando la designación del Jurado de Tesis. Para desempeñarse como director de tesis se deberá poseer el título de doctor y acreditar sólidos antecedentes en el campo de la investigación. Sólo excepcionalmente y de manera fundada el Director del Doctorado y la Comisión Académica podrán eximir del requisito del título de doctor. Eventualmente, cuando la naturaleza del tema de investigación lo justifique, también se podrá nombre un Co-director. Éste debe reunir las mismas condiciones que el Director.
Actividades de formación
Las actividades de formación se desarrollarán, preferentemente en los primeros dos años de la carrera y se distribuirán de la siguiente manera:
1. Asignaturas de carácter metodológico
1.1. Taller de metodología de la investigación: 32 horas reloj.
1.2. Taller de redacción de tesis: 32 horas reloj.
2. Asignaturas de formación en Historia de la filosofía
2.1. Problemas de filosofía antigua: 32 horas reloj.
2.2. Problemas de filosofía medieval: 32 horas reloj.
2.3. Problemas de filosofía moderna: 32 horas reloj.
2.4. Problemas de filosofía contemporánea: 32 horas reloj.
3. Seminarios de investigación
3.1. Seminario de investigación I: 32 horas reloj.
3.2. Seminario de investigación II: 32 horas reloj.
3.3. Seminario de investigación III: 32 horas reloj.
3.4. Seminario general de investigación: 32 horas reloj.
El alumno podrá realizar cursos de posgrado y seminarios doctorales en otras instituciones cuando así lo justifique el trabajo y el tema de investigación. Estas actividades deberán contar con el acuerdo del Tutor de estudios. Una vez aprobadas, presentará una nota al Director de la carrera para que le sean acreditadas. La nota de solicitud deberá estar acompañada por las certificaciones correspondientes. No se podrán acreditar más de 150 horas realizadas en otras instituciones.
Actividades de investigación
La tesis deberá ser un trabajo creativo, individual y original, y deberá representar un auténtico aporte al estudio del tema. Tendrá un mínimo de 200 páginas y un máximo de 400 (tamaño A4, con interlineado 1,5 y 2,54 cm. de margen). Cuando haya cumplido el segundo año de la carrera, el alumno podrá propone al Director de la Carrera, para que sea sometida a consideración de la Comisión Académica, la modificación del tema de investigación. También podrá proponer, por razones fundadas, el cambio del Director de tesis. En este caso, el pedido deberá ser acompañado con la renuncia escrita del Director de tesis que había sido nombrado. El Director del Doctorado comunicará por escrito al alumno la aceptación o rechazo de las modificaciones propuestas.
Autoridades
Director Académico
Dr. Roberto Walton
Director Ejecutivo
Dr. Daniel Leserre
Condiciones de Admisión
- Poseer el título de grado y/o posgrado en filosofía o disciplinas afines: profesorado universitario, licenciatura, maestría. Quienes sólo posean el profesorado universitario deberán acreditar, además del título, trabajos de investigación o méritos académicos destacados en su carrera. El reconocimiento de estos antecedentes será otorgado mediante un análisis del caso particular por parte de la Comisión Académica del Doctorado. (Los casos excepcionales, de acuerdo a la normativa vigente, esto es, quienes no posean título universitario, serán sometidos al análisis minucioso de la Comisión Académica y de las otras instancias que establece la normativa de la Universidad).
- Acreditar el conocimiento (lectura y comprensión de textos) de dos lenguas extranjeras.
- Una presentación por escrito de no más de diez páginas con la propuesta del tema, de los objetivos y del plan de investigación, en versión impresa y digital.
- Proponer un director de tesis y, eventualmente, un codirector.
Documentación requerida
- Una carta, dirigida al Director de la carrera, solicitando su inscripción al Doctorado en Filosofía.
- Fotocopia/s legalizada/s del título/s de grado y/o posgrado.
- Certificado analítico y promedio de calificaciones de la Carrera de grado y de posgrado.
- Fotocopia del DNI o Pasaporte (en el caso de alumnos extranjeros).
- Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales, en versión impresa y digital.
- El curriculum del director y del eventual co-director.
- Dos cartas de recomendación académica.
- Completar el formulario de inscripción.
- Presentar los trabajos que hayan sido realizado por el postulante en el campo de la filosofía y disciplinas afines a lo largo de su trayectoria académica y que a su criterio refleje potencial para desarrollarse en la carrera de investigador.
- En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar: a. El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina. Dicha certificación del consulado debe, a su vez, ser validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. b. En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, debe tramitar su visa de estudiante en el Consulado argentino de su país de origen. Para este fin, se le puede extender una constancia de aceptación al Programa, a fin de que gestione su residencia. Para los extranjeros que planeen viajar cada mes a Argentina para cursar, sin establecer su residencia aquí, no se requiere visa de estudiante.
Procedimiento de admisión
Las inscripciones tendrán lugar tres veces al año en los meses de marzo-abril, julio-agosto y noviembre-diciembre. Eventualmente, por razones justificadas, también se podrán aceptar inscripciones fuera de los meses previstos.
El Director de la carrera presentará a la Comisión Académica del Doctorado las solicitudes de inscripción, para su examen y evaluación. El Director y la Comisión contarán con un máximo de sesenta días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud, para decidir acerca de la aceptación, pedido de modificación o rechazo de las solicitudes. La Comisión Académica realizará en cada caso un análisis de la currícula de grado y posgrado del candidato. De considerarlo necesario, podrá exigir al doctorando el cursado y aprobación de una o más asignaturas, que permitan adecuarlo al nivel requerido para poder ingresar al Doctorado. Dichas asignaturas serán cursadas con carácter obligatorio, no formarán parte de la Carrera de Doctorado y serán realizadas en el marco de los Programas docentes de la Escuela de Humanidades. El pedido de admisión será evaluado por la Comisión Académica del Doctorado, cuyas decisiones serán notificadas al postulante. Si lo consideran necesario, el Director y la Comisión Académica podrán solicitar un informe evaluativo de la solicitud a los miembros del Comité Asesor o a otro especialista que consideren competente.
En caso de aceptación, el Director de la Carrera y la Comisión Académica establecerán:
a. La cantidad de horas de actividades formativas que le serán requeridas.
b. La cantidad de horas de actividades formativas de las que el candidato, eventualmente, ha sido eximido, y las razones de esta decisión.
c. El profesor que se desempañará como tutor de estudios.
d. El profesor que se desempeñará como Director de Tesis y, eventualmente, el codirector.
e. Cuando sea el caso, las materias de grado que también pueden ser requeridas para completar la formación del candidato en la disciplina. Estas últimas no pueden ser computadas como horas de las actividades formativas del doctorado.
El Director del Doctorado comunicará la aceptación, por escrito, al interesado y al Decano de la Escuela. La inscripción se formalizará mediante resolución del Decano donde conste además de los ítems mencionados más arriba, el tema de investigación propuesto para la tesis y la fecha de caducidad de la inscripción. En caso de pedidos de ampliación de la información presentada o de pedidos de modificación, el Director de la Carrera comunicará la decisión, por escrito, al interesado. En caso de rechazo, el Director de la Carrera comunicará, por escrito, la decisión tomada y las razones que la motivan. La decisión será inapelable. La inscripción tendrá una vigencia de cuatro años a partir de la fecha de la resolución decanal en la que se admite al postulante. A pedido del interesado y por razones justificadas, el Director de la Carrera podrá extender por un año más la vigencia de la inscripción.
Metodología de Evaluación
Evaluación de las actividades formativas
Las actividades de formación serán evaluadas por:
- El informe que presentará el tutor al director de la carrera.
- La aprobación de los trabajos parciales y finales que establezcan los docentes de cada asignatura y el cumplimiento de las condiciones de regularidad (75% de las clases dictadas).
Evaluación de las actividades de investigación (tesis)
Condiciones de presentación de la tesis
Concluida la redacción, el alumno presentará, por Mesa de Entradas de la Escuela de Humanidades, cinco ejemplares anillados o encuadernados de la tesis y una versión en formato digital. En la portada de los ejemplares deberán constar los siguientes datos: Universidad Nacional de San Martín Escuela de Humanidades Doctorado en Filosofía Título del trabajo y, entre paréntesis “tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Filosofía”. Nombre del Director de la Tesis y del Eventual Codirector. Nombre del alumno. Año La presentación de la tesis deberá estar acompañada de una nota del Director de la tesis donde avala la presentación y solicita la formación del jurado. Además, el candidato presentará con carácter de declaración jurada una nota donde exprese que la tesis es el resultado de su trabajo personal, sin colaboración no autorizada, y que ella no ha sido presentada anteriormente en otra universidad. La tesis sólo podrá ser presentada cuando haya cumplido con la totalidad de las actividades de formación de la carrera y recién a partir del inicio del cuarto año de inscripción. La Comisión Académica, si hay razones fundadas, podrá permitir la presentación de una tesis antes de haber cumplido los tres años de inscripción.
Del jurado y de la aprobación de la tesis
Una vez presentada la tesis, el Director de la carrera y la Comisión Académica procederán a proponer al Decano el jurado que consideren idóneo, tres titulares y tres suplentes. Mediante resolución, el Decano aprobará la aprobación del jurado propuesto. El Director de la carrera dispondrá de sesenta días hábiles como máximo, a partir de la fecha de presentación, para elevar al Decano de la Escuela la composición del jurado. La decisión acerca de la composición de los miembros del jurado será inapelable. En un término no superior a los noventas días, a partir de la fecha de la resolución decanal que aprueba la composición del jurado, se reunirán los miembros del Jurado para dictaminar acerca de la tesis presentada. El director de la tesis podrá asistir, pero sin voto, a las discusiones del jurado. El dictamen será escrito y en él se podrá decidir por: la aceptación de la tesis para su defensa, su devolución para que sea modificada o su rechazo. Una tesis resulta aprobada si obtiene entre 6 ay 10 puntos, sobre un total de 10. Las decisiones del jurado serán inapelables. En caso de aceptación, el Director de la Carrera fijará la fecha de la defensa oral y pública. En el caso que se soliciten modificaciones, el candidato dispondrá de un máximo de 365 días corridos para presentar nuevamente el trabajo. En caso de rechazo, se le comunicará al candidato la decisión mediante decisión decanal. El trabajo no podrá ser presentado nuevamente para su evaluación. La defensa oral de la tesis resultará aprobada si obtiene entre 6 y 10 puntos sobre un total de 10. La decisión del jurado será inapelable. Una tesis resulta aprobada cuando obtiene más de seis puntos sobre 10 en cada una de la instancia de evaluación, es decir, en la aprobación del trabajo escrito y en la aprobación de la defensa oral. La nota final obtenida, expresada con un máximo de diez puntos sobre diez, se compondrá en dos tercios por la calificación obtenida en el trabajo escrito y el tercio restante por la calificación obtenida en la defensa oral. Luego de la aprobación de la defensa oral, el jurado levantará un acta donde se deje constancia de las discusiones que tuvieron lugar, donde conste la nota final obtenida y también si se recomienda la publicación de la tesis por parte de la Universidad.
[marzo 2016]