logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía
http://filosofia.net/cdf/uhm/uns.htm
Impreso el viernes 12 de marzo de 2016

Instituciones docentes y de investigación

Universidad Nacional de Lanús
Campus Remedios de Escalada · 1826 Lanús, Argentina

Universidad Nacional de Lanús La Universidad Nacional de Lanús, es una institución universitaria de carácter público fundada el 7 de junio de 1995. Su campus universitario se encuentra situado en el partido de Lanús. Utiliza el subdominio unla.edu.ar, registrado a nombre de la propia universidad el 21 de febrero de 1997.

La universidad fue aprobada en 1995 por la Ley Nacional 24.496, teniendo su primera sede provisional en la ciudad de Valentín Alsina, en un edificio de la calle La Habana. El campus de la universidad comenzó a ser construido en 10 hectáreas de terreno situadas en Remedios de Escalada, concedidas por la Ley Nacional 25750 y que pertenecían a una antigua empresa ferroviaria nacional. Las obras de acondicionamiento de los edificios que habían pertenecido a la red ferroviaria, comenzaron en abril de 1998 y finalizaron ese mismo año, en el que se inauguró la universidad en el mes de octubre.

Cada uno de los edificios que componen el campus universitario, ha sido bautizado con el nombre de los referentes culturales de la universidad: Scalabrini Ortiz, Jauretche, Merechal, Ugarte, Manso, Hernández Aguirre o Puiggrós son algunos de los nombres de los diversos pabellones universitarios. En la adaptación de los terrenos del campus se priorizó la conservación del patrimonio histórico, por lo que se reutilizó y se recicló todo lo que era susceptible de hacerlo y que pertenecía al antiguo taller ferroviario.

Como logotipo y escudo institucional, la UNLA ha adoptado el anagrama de sus siglas en blanco con fondo magenta, rodeado por una leyenda con el nombre de la propia universidad, y su inversa para los entornos gráficos que lo requieran (fondo blanco, letras magenta).

La UNLA ofrece un Doctorado en Filosofía orientado principalmente a complementar las diversas carreras de grado y centrado en la filosofía práctica contemporánea.

Doctorado en Filosofía

http://www.unla.edu.ar/index.php/doctorado-en-filosofia

Información general

Acreditada por CONEAU por Resolución 600/13 y categorizada como B.

El Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Lanús, fundado por el Dr. Ricardo Maliandi (1930-2015), es una carrera de modalidad presencial a la que pueden ingresar graduados de carreras filosóficas de grado (licenciaturas y profesorados universitarios en Filosofía) y graduados de otras carreras universitarias de duración no menor a cuatro años. La finalidad de este posgrado es capacitar para la investigación y desempeño en el campo de las disciplinas filosóficas, con énfasis en la filosofía práctica contemporánea.

El perfil del egresado del Doctorado en Filosofía comprende una sólida formación en investigación y en las teorías propias de las diversas disciplinas filosóficas. Durante la cursada, el doctorando adquiere el estímulo y formación necesarios para la investigación en diversas temáticas y corrientes de pensamiento, así como en producir avances en el conocimiento, el desarrollo y la construcción de teorías filosóficas en el amplio campo de aplicación que ellas tengan. Asimismo, se busca que fortalezca o adquiera autonomía de pensamiento crítico, flexibilidad y creatividad para dar respuesta a los problemas actuales de nuestro país, la región y el mundo, que requieren reflexión y fundamentación filosófica, desde una perspectiva situada históricamente.

El título que otorga la UNLa. es Doctor en Filosofía.


Director: Dr. H. Daniel Dei

Cuerpo docente:
Dra. Cristina Ambrosini
Dr. Adrián Bertorello
Dr. Alberto Damiani
Dr. H. Daniel Dei
Dra. Marisa Divenosa
Dra. Graciela Fernández
Dr. Javier Legris
Dr. Andrés Mombrú Ruggiero
Dra. Adriana Spehrs
Dr. Antonio Tursi
Dr. Luis Varela

Docentes invitados:
Dr. Aldo Ameigeiras
Dra. Gabriela Balcarce
Dr. Daniel Berisso
Dra. Solange Camauër
Dr. Alejandro Cerletti
Dr. Néstor Cordero
Dra. Ivana Costa
Prof. Carlos Cullen
Dr. Hugo Chumbita
Dr. Julio De Zan
Dra. Patricia Digilio
Dr. Javier Flax
Dr. Carlos Gende
Dr. Edgardo Gutiérrez
Prof. Victoria Juliá
Dr. Guillermo Lariguet
Dr. Diego Lawler
Dra. Celina Lértora Mendoza
Dr. Luis Andrés Marcos
Dra. Dina Picotti
Carlos Cullen
Gastón Beraldi


Miembros de la Comisión del Doctorado:
Dra. Mónica Cragnolini
Dr. Luis Padín
Dra. Cristina Reigadas

Plan de Estudios

El Doctorado en Filosofía tiene una duración variable, según se trate de graduados de carreras filosóficas o de otras carreras y dependiendo de la cantidad de seminarios específicos que la Comisión de Doctorado determine que el doctorando deba realizar. Los graduados de carreras no filosóficas, además, deberán cursar y aprobar previamente una serie de asignaturas obligatorias.

1. Seminarios
a) Carga horaria

Cada seminario específico ofrecido por la UNLa tiene una carga horaria de treinta (30) horas, equivalente a dos (2) créditos.
El Seminario de Tesis ofrecido por la UNLa tiene, en cambio, una carga horaria de ciento cincuenta (150) horas en total, equivalente a diez (10) créditos. Es de cursada obligatoria para todos los doctorandos.

b) Campos disciplinarios o temáticos
El Doctorado ofrece seminarios específicos dentro de las siguientes áreas disciplinarias:
- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
- ESTÉTICA
- ÉTICA
- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, con especial referencia a Epistemología y Metodología de la Investigación;
- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
- FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
- FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
- FILOSOFÍA POLÍTICA Y DEL DERECHO
- METAFÍSICA

2. Currícula
Los egresados de carreras universitarias filosóficas tienen como requisito obligatorio:
a) Aprobar los seminarios específicos que determine en cada caso la Comisión de Doctorado, de acuerdo con los antecedentes del postulante y del resultado de la entrevista de Admisión, los cuales pueden variar desde un mínimo de dos (2) a un máximo de seis (6) seminarios y se elegirán en función de la orientación de su propuesta de investigación para la elaboración de su tesis.
b) Aprobar el Seminario de Tesis dictado en la UNLa.
c) Aprobar la tesis doctoral.

En el caso de egresados de carreras universitarias no filosóficas, a los anteriores requisitos se añade la aprobación de las siguientes materias:
- Historia de la Filosofía Antigua;
- Historia de la Filosofía Medieval;
- Historia de la Filosofía Moderna;
- Historia de la Filosofía Contemporánea;
- Lengua y Cultura Griega I;
- Lengua y Cultura Griega II (optativa);
- Latín;
- Lógica;
- Gnoseología;
- Metafísica;
- Ética;
- Epistemología;
- Filosofía Política.

Perfil del egresado

El perfil del egresado del Doctorado en Filosofía comprende una sólida formación en investigación y en las teorías propias de las diversas disciplinas filosóficas. Durante la cursada, el doctorando adquiere el estímulo y formación necesarios para la investigación en diversas temáticas y corrientes de pensamiento, así como en producir avances en el conocimiento, el desarrollo y la construcción de teorías filosóficas en el amplio campo de aplicación que ellas tengan. Asimismo, se busca que fortalezca o adquiera autonomía de pensamiento crítico, flexibilidad y creatividad para dar respuesta a los problemas actuales de nuestro país, la región y el mundo, que requieren reflexión y fundamentación filosófica, desde una perspectiva situada históricamente.

Requisitos de Ingreso

Son requisitos:
1. Haber obtenido título de grado de cualquier universidad pública o privada oficialmente reconocida en la República Argentina, correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo, o bien poseer título revalidado de universidad extranjera, también de carrera no menor de 4 (cuatro) años de duración.

2. En el caso de graduados de carreras no filosóficas, deben acreditar antecedentes en el área, los cuales serán evaluados en cada caso en la entrevista inicial de admisión y por la Comisión de Doctorado.

3. En el caso de graduados de carreras filosóficas, deben presentar además al momento de la solicitud de admisión un pre-proyecto de tesis, que tiene que enmarcarse dentro de los campos disciplinarios o temáticos definidos por la Comisión del Doctorado en Filosofía de la UNLa (Antropología Filosófica, Estética, Ética, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía del Lenguaje, Filosofía Latinoamericana, Filosofía Política y del Derecho y Metafísica)

4. Dominar la comprensión y la escritura de la lengua española y poseer conocimientos de inglés, francés o alemán que garanticen la posibilidad de lectura de textos al menos en uno de estos idiomas.

COHORTE 2016
Los interesados en inscribirse en la Cohorte 2016 deben enviar la siguiente documentación a la cuenta


Egresados de Carreras No Filosóficas (esto es, Títulos de Grado emitidos por Universidades):
1. El formulario de pre-inscripción con todos los datos completos (indicar al menos dos fechas y horarios de preferencia para concertar la entrevista).
2. CV actualizado, preferentemente con fotografía.
No es requisito la presentación del tema de tesis.

Egresados de Carreras Filosóficas (esto es, Licenciatura o Profesorado Universitario en Filosofía), enviar además:

3. El tema de tesis .

Una vez recibida esta información nos comunicaremos para concertar una entrevista inicial. La entrevista no implica el ingreso del postulante.

Luego de la admisión, el postulante deberá realizar su inscripción formal en el Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil, de lunes a viernes 11 a 18. Para realizar el trámite el ingresante deberá presentar la siguiente documentación:
• DNI (original y copia)
• Título (original y copia)
• Foto color 4x4
• $ 1500.- en concepto de matrícula

Tesis

TesistasTítuloDirector FechasJuradosNota
Salerno Gustavo La intersubjetividad a la luz de la pragmática trascendental. Sentido y alcance del concepto en la obra de Karl-Otto Apel Dr. Maliandi Ricardo 11 de diciembre de 2009 Dr. Damiani Alberto
Dra. Reigadas Cristina
Dr. Michelini Dorando
10 (diez), con recomendación de publicación
Allegro Fabián Las pasiones tristes. Un excedente en la economía de las afecciones en la obra de Spinoza Dra. Fernández Graciela 19 de marzo de 2010 Dra. Ambrosini Cristina
Dra. Maidana Susana
Dr. Kaminsky Gregorio
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Casali Carlos El pensamiento político de Saúl Taborda Dr. Biagini Hugo 11 de junio de 2010 Dra. Arpini Arpini
Dra. Díaz Esther
Dra. Lértora Mendoza Celina
9 (nueve)
Padín Luis Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento. De Argirópolis a Conflicto y armonías de las razas en América Dr. Biagini Hugo 17 de diciembre de 2010 Dr. Herrero Alejandro
Dra. Lértora Mendoza Celina
Dr. Vallejo Gustavo
10 (diez), sobresaliente
Paolicchi Leandro Crítica trascendental del sentido y normatividad. El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en la pragmática trascendental del lenguaje Dr. Damiani Alberto 11 de agosto de 2011 Dr. De Zan Julio
Dr. Michelini Dorando
Dra. Reigadas Cristina
10 (diez), sobresaliente
Gómez Félix La dinámica no lineal de la ciencia. Propuesta de un modelo de desarrollo científico basado en la Teoría de la Complejidad Dra. Díaz Esther 30 de noviembre de 2011 Dra. Ambrosini Cristina
Dr. Berbeglia Carlos
Dr. Lawler Diego
10 (diez), sobresaliente
Catoggio Leandro El mundo como texto. El horizonte político de la verdad en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer Dra. Fernández Graciela 5 de marzo de 2012 Dr. Bertorello Adrián
Dra. Picotti Dina
Dra. Rossi María José
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Velarde Marcelo Alteridad y existencialismo en Argentina Dr. Biagini Hugo
Dr. Vermeren Patrice
8 de marzo de 2012 Dr. Abeles Marc
Dr. Biagini Hugo
Dr. Douailler Stéphane
Dr. Herrero Alejandro
Dra. Lértora Mendoza Celina
Dra. Picotti Dina
Dr. Vermeren Patrice
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Muzzopappa Héctor Educación y trabajo en el orden conservador. Ideas alberdianas y normalistas en el proyecto de reforma de enseñanza secundaria de Osvaldo Magnasco Dr. Herrero Alejandro 28 de noviembre de 2012 Dra. Lértora Mendoza Celina
Dr. Jurado Jorge
Dr. Ramaglia Dante
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Misseri Lucas Utopismo y responsabilidad. Perspectivas y convergencias Dra. Violante Susana 19 de julio de 2013 Dra. Barbosa Susana
Dr. Crelier Andrés
Dr. Tursi Antonio
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Mombrú Ruggiero Andrés Philia y sophía para una metacrítica de la epistemología Dra. Díaz Esther 16 de agosto de 2013 Dra. Ambrosini Cristina
Dr. Berbeglia Carlos
Dra. Bosch Graciela
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Vignale Silvana Políticas de la subjetividad: subjetivación, actitud crítica y ontología del presente en Michel Foucault Dra. Díaz Esther
Co-director: Dra. Adriana Arpini
28 de marzo de 2014 Dra. Ambrosini, Cristina,
Dra. Balcarce Gabriela
Dra. Cano, Virginia
10 (diez), sobresaliente
Espinosa Susana Filosofía y música electroacústica. Problemáticas estéticas, discursos y públicos Dra. Graciela Fernández 11 de julio de 2014 Dra. Ambrosini, Cristina
Dra. Justel Elsa
Dr. Legris, Javier
10 (diez), sobresaliente
Barrio Catalina Narrar lo ausente. El juicio reflexivo como juicio político en H. Arendt Dra. Susana Barbosa 31 de julio de 2014 Dr. Bertorello Adrián
Dra. Gabriel Silvia
Dr. Rossi, Miguel Ángel
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Assalone Eduardo El concepto hegeliano de mediación ética y su recepción en la filosofía social Dr. Alberto Damiani 25 de noviembre de 2014 Dr. Brauer Daniel
Dra. Digilio Patricia
Dr. Flax Javier
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Conti Romina Hebert Marcuse y el papel de la dimensión estética en el cambio social Dra. Susana Barbosa 10 de diciembre de 2014 Dr. Daniel Dei
Dra. Alejandra González
Dr. Edgardo Gutiérrez
10 (diez), sobresaliente
Da Costa Pereira Nélida Espacialidad y ordenación de territorios. Replanteo de enunciados al resguardo de una epistemología ampliada Dra. Esther Díaz 12 de diciembre de 2014 Dra. María Isabel Andrade
Dr. Oreste Carlos Cansanello
Dr. Andrés Mombrú Ruggiero
10 (diez), sobresaliente
Scivoletto Gonzalo Comprensión y verdad. Alcances y posibilidades de la hermenéutica trascendental de Karl-Otto Apel Dr. Dorando Michelini
Co-directora: Dra. Adriana Arpini
30 de marzo de 2015 Dr. Alberto Damiani
Dr. Leandro Paolicchi
Dr. Gustavo Salerno
10 (diez), sobresaliente
Rúben Rios “Una lectura ontoteológica de la problemática de la circularidad en la obra de Borges.” Dr. Ricardo Maliandi 11 de diciembre de 2015 Dr. Adrián Bertorello
Dra. Alejandra Salinas
Dr. Antonio Tursi
9 (nueve), distnguido
Juan Brando “Evaluación crítica de las contribuciones de la etología a las formas de atenuación de la agresividad.” Dr. Ricardo Maliandi 18 de diciembre de 2015 Dr. Adrián Bertorello
Dr. Claudio Cervino
Dra. Graciela Fernández
10 (diez), con recomendación de publicación
Pablo Méndez “Foucault: un pensamiento de los umbrales. De las sociedades de normalización al neoliberalismo.” Dra. Cristina Ambrosini 29 de marzo de 2016 Dra. Gabriela Balcarce
Dr. Gastón Beraldi
Dr. Andrés Mombrú Ruggiero
10 (diez), con recomendación de publicación

Cooperación

Conferencias dictadas por el director H. Daniel Dei, director del Doctorado en Filosofía de la UNLa en la Université Paris 13 – Sorbonne Paris Cité, en ocasión de ratificar los vínculos ya establecidos mediante un convenio entre ambas instituciones y abrir conversaciones en las que se planificaron acciones conjuntas. Como parte de esa reciprocidad y trabajo compartido se decidió también publicar las conferencias en la página oficial de cada una de las universidades, en el idioma respectivo. En este sentido, cabe mencionar la colaboración técnica y la traducción al francés de la profesora Dra. Françoise Prioul del Centro de Investigaciones de esa Universidad. Se deja constancia que la diferencia de temática que se podrá observar obedece a que las exposiciones fueron realizadas para grupos de investigación de la Université Paris 13 que desarrollan actividades en el marco de ejes problemáticos distintos.

[enero 2017]

Modificación de los estatutos de la UNLa.

Orientación general para la elección del tema de tesis