logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía
http://filosofia.net/cdf/uhm/uba.htm
Impreso el viernes 12 de febrero de 2016

Instituciones docentes y de investigación

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras · Sede Puán · 1420 Buenos Aires, Argentina

Universidad de Buenos Aires La Universidad de Buenos Aires (UBA) quedó constituida mediante decreto del gobierno de la Provincia el 9 de agosto de 1821. Fue la primera Universidad creada en Buenos Aires, que hasta este momento no contaba con un centro de estudios superiores. La solicitud de creación de una universidad en esta provincia había sido reclamada a la Corona española en 1770, pero la oposición de la Universidad de Córdoba impidió que esta se fundase hasta 50 años después de dicha petición.

Utiliza el dominio de internet uba.ar, creado el 17 de febrero de 1994 a su nombre (un dominio de primer nivel, de los reservados actualmente en Argentina a entidades gubernamentales).

La UBA adoptó por lema Argentum virtus robur et studium (La virtud argentina es la fuerza y el estudio), y como escudo heráldico, utiliza el diseñado por Ernesto de la Cárcova en 1921, escudo al que se conoce como Sello Mayor, y en el que aparece una mujer semidesnuda en actitud contemplativa y que soporta sobre sus piernas un libro. La imagen está rodeada por el lema universitario.

La Facultad de Filosofía y Letras se incorpora a la UBA en 1896, cuando se firma el decreto de creación (13-02-1896), siendo la cuarta de las facultades integradas en la institución. Desde 1888 venía solicitándose desde distintos sectores sociales una facultad de humanidades. A finales de mayo de 1896 queda ya redactado el primer Plan de Estudios, que se componía de cuatro cursos lectivos, tres para obtener la licenciatura y el cuarto el doctorado.

El decreto que aprueba la creación de la Facultad de Filosofía y Letras nombra titulares para el Consejo Académico que se constituye como núcleo de autoridades educativas: Bartolomé Mitre, Bernardo de Yrigoyen, Ricardo Gutiérrez, Rafael Obligado, Joaquin V. Gonzalez, Paul Groussac, Carlos Iellegrini y Lorenzo Anadon, siendo este último el primer decano de la facultad.

La UBA expide dos títulos de en el área de Filosofía: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Licenciado en Filosofía, y en el posgrado, el de Doctor en Filosofía.

Información de la carrera de Filosofía [2016]

http://filosofia.filo.uba.ar/

Mail del Departamento: defilo@filo.uba.ar
Horario provisorio de atención: Puán 480 3° piso Oficina 329 -Lunes a miércoles de 15 a 18 hs
Teléfono: 4432-0606 int 144
Directora: Dra. Claudia Mársico
Secretario Académico: Lic. Juan Manuel Heredia

Presentación de la Carrera

La carrera de Filosofía se propone la formación de profesionales idóneos en Filosofía, capaces de incorporarse a proyectos y equipos de investigación, y de asesorar en lo concerniente a los aspectos relativos a las distintas áreas de especialización en la disciplina, y de docentes, tanto del ámbito universitario como medio y superior en general.

La Filosofía es la disciplina que se ocupa del estudio de problemas en torno al conocimiento, el ser, la existencia, la vida, el lenguaje, la moral, el arte, la verdad, la razón, etc. Es difícil caracterizar la filosofía porque de acuerdo a la corriente filosófica en la que se encuentre adscripto, el filósofo encarna y define su disciplina avanzando siempre en el cuestionamiento de los supuestos que operan en las construcciones usuales o los planteos teóricos y condicionan la construcción de sentidos. La carrera brinda esas diversas perspectivas de abordaje y comprensión de la disciplina, a partir tanto de la historia de la filosofía como de las diversas subdisciplinas (metafísica, gnoseología, filosofía política, ética, estética, etc.) desde la problematización de las cuestiones principales que la filosofía aborda.

[febrero 2016]

Filosofía

http://filosofia.filo.uba.ar/content/plan-de-estudios

Plan de estudios

I. Ciclo Básico Común

El primer año de estudios de la carrera está constituido por las siguientes asignaturas del Ciclo Básico Común (CBC):
* Pensamiento Científico
* Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
* Filosofía
* * * Tres materias a elección entre: Sociología, Antropología, Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Semiología, Psicología, Matemática, Álgebra, Análisis Matemático, Física, Química y Biología.

Ya en la sede de la Facultad el estudiante debe aprobar otras 24 materias, según la siguiente distribución:

II. Ciclo de Grado

A) Asignaturas Básicas
Se trata de 14 materias que proporcionan un conocimiento general de la Filosofía y una comprensión básica de los principales problemas que la Filosofía plantea a través de su historia y en la actualidad.
* Historia de la Filosofía Antigua
* Historia de la Filosofía Medieval
* Historia de la Filosofía Moderna
* Filosofía Contemporánea
* Pensamiento Argentino y Latinoamericano
* Lógica
* Ética
* Metafísica
* Gnoseología
* Filosofía de las Ciencias
* Filosofía Política
* * * Tres cursos a opción entre: Griego I , Griego II, Latín I , Latín II, , Gramática, Lingüística, Teoría y Análisis Literario, Historia de la Teoría Antropológica, Antropología Sistemática I, Historia Social General, Historia de los Sistemas Políticos, Historia de los Sistemas Económicos, Historia de la Colonización y la Descolonización, Historia Social de la Ciencia y de la Técnica, Introducción a las Ciencias de la Información, Fundamentos de Filosofía.

B) Orientaciones
Una vez cursadas al menos cuatro asignaturas básicas, sin contar los tres cursos a opción, el estudiante debe optar por una de las orientaciones que le despierte mayor interés. El estudiante puede proponer una orientación propia, si es que no lo satisface ninguna de las previstas. En este último caso, deberá consultar y acordar previamente con el Departamento.

1. Orientación en Filosofía Práctica
* Problemas Especiales de Ética
* Filosofía del Derecho
* Filosofía de la Historia
* Estética.

2. Orientación en Lógica y Epistemología
* Lógica Superior
* Historia de las Ciencias
* Filosofía Especial de las Ciencias
* Filosofía del Lenguaje

3. Orientación en Metafísica y Gnoseología
* Antropología Filosófica
* Problemas Especiales de Metafísica
* Problemas Especiales de Gnoseología
* Filosofía del Lenguaje

4. Orientación en Filosofía Clásica
* Problemas de la Filosofía Antigua
* Problemas de la Filosofía Medieval
* * Griego I y II, Latín I y II, completando lo cursado en las materias básicas

5. Orientación en Filosofía Moderna
* Problemas de la Filosofía Moderna I
* Problemas de la Filosofía Moderna II
* * Dos materias a opción entre cualquiera de las materias de los otros grupos

Materias de Elección Libre
* * * * * * Además de las cuatro materias obligatorias de la orientación elegida, el estudiante debe aprobar otros seis cursos, tres de ellos como mínimo deben ser seminarios aprobados por el Departamento de Filosofía. Los otros se deben elegir entre materias de otra orientación a la elegida. Se pueden incluir entre estos tres cursos restante hasta dos materias de otras carreras (no seminarios) de la Facultad o de otra Facultad de la UBA.

III. Idiomas

Los alumnos deberán aprobar tres niveles de dos idiomas modernos, uno latino (italiano, francés o portugués) y otro sajón (inglés o alemán). La función de estos cursos de idioma es de tipo instrumental: buena parte de la bibliografía filosófica se encuentra en lengua extranjera. Las lenguas clásicas (griego y latín) son obligatorias para la orientación en Filosofía clásica.

IV. Correlatividades obligatorias

Materia a cursar correlativa:
Problemas de la Filosofía Antigua Historia de la Filosofía Antigua (cursada)
Problemas de la Filosofía Medieval Historia de la Filosofía Medieval (cursada)
Problemas de la Filosofía Moderna Historia de la Filosofía Moderna (cursada)
Lógica Superior Lógica (cursada)
Problemas de Metafísica Metafísica (cursada)
Problemas de Gnoseología Gnoseología (cursada)
Problemas Especiales de Ética Ética (cursada)
Filosofía Especial de la Ciencia Filosofía de la Ciencia (cursada)
Didáctica General 15 materias aprobadas (incluyendo el CBC)
Didáctica Especial Didáctica General y 18 materias aprobadas (incluyendo el CBC)

Títulos

La UBA expide dos títulos en el área de Filosofía. Se puede optar por uno de ellos o bien por ambos.

El título de «Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía» se otorga al aprobar las asignaturas del Plan y además Psicología General, Didáctica General y Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza (anual).

El título de «Licenciado en Filosofía» se otorga cuando se hayan aprobado las asignaturas y seminarios del Plan de Estudios y una tesis de Licenciatura consistente en un trabajo de investigación con la guía de un profesor especialista en el tema elegido por el estudiante.

Para poder inscribirse a la presentación del trabajo de Tesis de Licenciatura se deben tener aprobados los dos idiomas y veinte materias de la carrera excluyendo el CBC.

[febrero 2016]

Doctorado en Filosofía

http://posgrado.filo.uba.ar/doctorado-en-filosof%C3%ADa

Presentación

El doctorado en Filosofía brinda el marco para la investigación académica en las distintas áreas que conforman la disciplina, ofreciendo seminarios sobre temas específicos de las áreas de filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea en sus aspectos históricos y problemáticos, abordando aspectos éticos, políticos, metafísicos, epistemológicos, estéticos, antropológicos, incluyendo las derivas interdisciplinarias que se conectan con estos abordajes. A partir de estos espacios de formación y con el acompañamiento de directores que supervisan de modo personalizado el avance de la investigación e incentivan la exploración de ámbitos de puesta en común de resultados preliminares y de escritura de la tesis, el doctorado en Filosofía forma profesionales altamente calificados para la intervención en distintos terrenos que van desde la investigación de vanguardia hasta la intervención en diversas tareas que requieren la aplicación de una disposición crítica, creativa y original, complementando la formación de grado en Filosofía, así como las investigaciones de otras disciplinas que se orientan hacia cuestiones de fundamentación o hacia la evaluaciones de sus proyecciones, fronteras y mixturas epistémicas.

Carreras afines

Carrera de Filosofía
Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad
Programa de Actualización en Problemas Filosóficos Contemporáneos

Departamentos e Institutos

Departamento de Filosofía
Instituto de Filosofía

Publicaciones

Cuadernos de Filosofía
Avatares Filosóficos

Inscripción Abierta Periodo de inscripción

1° de marzo al 30 de noviembre

Categoría CONEAU

Categoría «A» CONEAU. Res. Nº 982/13

Título

Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Filosofía

Comisión

CERLETTI, Alejandro
D'AMICO, Claudia
JÁUREGUI, Claudia
MÁRSICO, Claudia

[febrero 2016]