logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía
http://filosofia.net/cdf/ugk/ugt.htm
Impreso el lunes 8 de febrero de 2016

Instituciones docentes y de investigación

Universidad Panamericana
Facultad de Filosofía · Campus México · 03920 México DF

Universidad Panamericana La Universidad Panamericana (UP) se constituye en 1978 por elevación de rango del Instituto Panamericano de Humanidades (IPH), fundado en 1968. Es una universidad privada y católica, vinculada a la Prelatura del Opus Dei. Dispone de tres campus universitarios, Ciudad de México (1968), Guadalajara (1981) y Aguascalientes (1989). Utiliza el dominio de internet up.edu.mx (creado el 21 de enero de 1998, y registrado por por Centros Culturales de Mexico A.C.).

La UP adoptó como lema «Ubi spíritus, libertas» (Donde está el espíritu, hay libertad) tomado del pasaje bíblico Corintios 2, 3. 17 «Dominus autem Spiritus est ubi autem Spiritus Domini ibi liberta» (Porque el señor es el espíritu, y donde está el espíritu del señor, allí hay libertad). El escudo de la UP, cuyos elementos principales son: recuadro rojo y banda azul en el cuartel lateral izquierdo, representando el escudo de armas de Cristóbal Colón como símbolo del panamericanismo. En cuartel derecho, sobre fondo color oro, se ve un roble simbolizando la fortaleza, y cuyas raíces representan las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza).

La licenciatura de Filosofía se incorpora a los programas de la UP en 1970, junto con la de Derecho, y puede cursarse en el campus de Ciudad de México. Su primer director, Carlos Llano Cifuentes fue también fundador del IPADE, institución previa al nacimiento de la Universidad Panamericana.

En honor del fundador y primer director se creó la Cátedra Carlos Llano, que se encarga de realizar diversas actividades tanto para la propia institución como en colaboración con otros centros educativos.

En los planes de estudios elaborados por esta universidad, se da especial importancia al conocimiento de los autores y lengua de la filosofía griega. Se articula en ocho semestres, cuyas asignaturas se complementan con distintos seminarios optativos.

Al finalizar la licenciatura se ofrecen, también desde el Departamento de Filosofía, la Maestría en Filosofía Antigua, el Doctorado en Historia del Pensamiento, y la Maestría en Historia del Pensamiento.

La Facultad de Filosofía posee las certificaciones de excelencia nivel 1 (2011), otorgada por el CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior A.C.) y la certificación de excelencia (2012) por COAPEHUM (Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades).

Maestría en Filosofía Antigua

http://www2.up.edu.mx/es/posgrado/mex/maestria-en-filosofia-antigua

La Maestría en Filosofía Antigua se centra en el estudio del pensamiento griego clásico ― origen de la tradición filosófica occidental ― y ofrece para ello las herramientas filológicas e históricas indispensables. En el ámbito filológico el estudiante adquiriría un dominio suficiente del griego clásico y conocimientos de una segunda lengua clásica optativa (latín, hebreo o árabe). En el aspecto histórico el estudiante adquirirá una perspectiva de las diferentes culturas de la antigüedad clásica, sus expresiones artísticas, idiomas, religiones, sistemas económicos e instituciones políticas. Además recibirá una visión de la recepción histórica de la filosofía antigua y de su vigencia en las discusiones filosóficas contemporáneas.

La maestría ofrece un sistema tutorial intensivo que fomenta el estudio individual y el intercambio intelectual con el claustro académico y los otros estudiantes para apoyar a cada alumno a definir y llevar a cabo su propio proyecto de investigación. Además del claustro permanente de profesores especializados el programa cuenta con una fuerte vinculación internacional con reconocidos académicos en el área de filosofía antigua, filología clásica e historia antigua.

En aras de enriquecer la calidad del programa, la maestría cuenta con un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y con la participación de profesores invitados distinguidos de distintas universidades nacionales e internacionales.

El egresado de la Maestría en Filosofía Antigua, además de obtener con sus estudios una excelente formación académica y una capacidad de investigación de alto nivel, podrá trasladar de forma provechosa sus conocimientos al contexto de nuestra sociedad presente. En sectores distintos como el de la cultura, el periodismo y la divulgación, el egresado podrá señalar con argumentos razonados cómo aspectos esenciales de nuestras prácticas científicas, políticas, económicas, religiosas y artísticas sólo pueden comprenderse de modo pleno aludiendo a sus fuentes en la Antigüedad clásica. Contar con marcos de referencia adecuados del pensamiento antiguo le permitirá al egresado valorar de modo crítico la medida en que nuestra sociedad, en los ámbitos antes señalados, es consciente de sus orígenes. El egresado será capaz de mostrar a su vez, con bases sólidas, por qué resulta importante recuperar muchos elementos de esa fértil herencia intelectual para afrontar los distintos desafíos de nuestros tiempos.

Profesores invitados:

Alejandro Vigo (Navarra), Lloyd Gerson (Toronto), Nicole Ooms (UNAM, Mérida), Marcelo Boeri (G. Hurtado), David Lévystone (Sungkyunkwan University, Seoul).

Alumnos

Número de alumnos matriculados por cohorte generacional:

  • 2015-2017: 6 alumnos
  • 2016-2018: convocatoria abierta

Tutoría

Relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional:

  1. Gregorio de Gante – Tutor: André Laks. Tema: «La sofística en Aristóteles.»
  2. Sandra Torres. Tutor: Luis Xavier López Farjeat. Tema: «Theurgía y magia en la tradición neoplatónica.»
  3. Gabriel González Nares. Tutor. Alberto Ross. «La metafísica de Boecio.»
  4. Guillermo Ruz. Tutor. Alberto Ross. «El estatuto de las matemáticas en Proclo.»
  5. Gerardo Franco. Tutor. Andre Laks. Tema: «Nociones filosóficas en De finibus bonorum et malorum de Ciceron.»

Plan de Estudios

Bloque 1Optativas
Introducción al Griego ClásicoLectura de Textos Latinos
Introducción a la traducción de textos clásicos Lectura de Textos Árabes y Judíos
Traducción de textos clásicosTemas Selectos de la Metafísica Antigua
Propedéutica de la investigaciónTemas Selectos de la Cosmología Antigua
Metodología de la investigaciónTemas Selectos de la Psicología Antigua
Seminario de investigación y tutoríaTemas Selectos de la Ética Antigua
Seminario de tesisTemas Selectos de la Teoría de la Argumentación Antigua
Optativa I Temas Selectos de la Filosofía Teórica Antigua
Optativa II Temas Selectos de la filosofía Práctica Antigua
Optativa IIISeminario Sobre la Recepción Latina de la filosofía Antigua
Optativa IV Seminario Sobre la Recepción Árabe de la Filosofía Antigua
Optativa VSeminario Sobre la Recepción Medieval de la Filosofía Antigua
Optativa VISeminario de la Recepción Novohispana de la Filosofía Antigua
Optativa VIISeminario Sobre la Recepción Moderna de la Filosofía Antigua
Optativa VIIISeminario Sobre la Recepción Contemporánea de la Filosofía Antigua
Seminario Sobre la Recepción de la Filosofía Antigua en México

Perfil de ingreso

  1. Certificado de estudios de Licenciatura (copia) en filosofía, letras clásicas y disciplinas afines.
  2. Título universitario (copia) en filosofía, letras clásicas y disciplinas afines.
  3. Cédula profesional (copia).
  4. Carta de presentación dirigida al “Comité de Admisiones de la Maestría en Filosofía Antigua” donde el aspirante resuma de manera concisa pero suficiente su trayectoria intelectual, explique también los motivos por los que le interesa estudiar la Maestría en Filosofía Antigua y exponga también sus expectativas profesionales. (Máximo 3 páginas).
  5. Dos cartas de recomendación de académicos familiarizados con la trayectoria académica del aspirante.
  6. Dos ejemplares de la tesis de licenciatura o si se prefiere un escrito (publicado o inédito) que demuestre las habilidades filosóficas del aspirante. El escrito debe ser de entre 10 y 15 páginas y deben entregarse también dos ejemplares del mismo.
  7. Currículum vitae.

Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Filosofía Antigua, poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

CONOCIMIENTOS sobre:

  • Griego clásico.
  • Historia de la Antigüedad Clásica.
  • Filosofía Antigua, tanto teórica como práctica.
  • Temas de Ética, Psicología, Cosmología y Metafísica.
  • La recepción y usos de la Filosofía Antigua en las tradiciones filosóficas posteriores.
  • Métodos de interpretación de textos antiguos.

HABILIDADES para:

  • El estudio y análisis de fuentes documentales de la Filosofía Antigua.
  • La investigación metodológica de temas concernientes al campo de la Filosofía Antigua.
  • La elaboración de publicaciones académicas y de divulgación de Filosofía Antigua.
  • La dirección de proyectos de investigación en Filosofía Antigua.
  • Llevar acabo comparaciones entre la cultura contemporánea respecto el conocimiento de la cultura clásica.
  • Divulgación de las humanidades clásicas.

ACTITUDES:

  • Rigor científico en el estudio y exposición de la historia de los filósofos clásicos.
  • Hábitos de investigación
  • Apertura intelectual para el análisis de las distintas posiciones filosóficas de la antigüedad.
  • Actitud crítica para el estudio de autores clásicos.
  • Apertura para relacionar problemas contemporáneos con planteamientos clásicos.

Opciones de titulación

Tesis

Para aspirar al grado de maestría en filosofía antigua es necesario cubrir los créditos correspondientes al plan de estudios además de elaborar y defender una tesis escrita inédita, producto de un proceso de investigación registrado por el estudiante desde su inscripción formal al programa.

La tesis es un trabajo escrito, derivado de la investigación sobre un área de conocimiento, o bien, acerca de la ampliación y perfeccionamiento del estado del arte en un área, por ello, las técnicas de investigación, usadas en ella, deberán desarrollarse con el rigor de la metodología científica aplicable al área correspondiente.

En la elaboración de la tesis se requiere considerar:

  1. Ser dirigida por un profesor de la planta del programa de maestría.
  2. La tesis deberá de ser aprobada por el director y un revisor.
  3. La defensa de la tesis se realizará ante un sínodo, el cual estará integrado por Presidente, Vocal y Secretario.
  4. El resultado del examen profesional podrá ser: “Aprobado con Mención Honorífica” o “Aprobado”.

Para otorgar la Mención Honorífica el jurado deberá de estar de acuerdo unánimemente y el sustentante requiere cumplir con un promedio de 9.0 en adelante, presentar un excelente trabajo escrito, así como haber sostenido una brillante disertación con el jurado.

Contacto

Dr. Mauricio Lecón, Coordinador Académico de Posgrados
mlecon@up.edu.mx

Lic. Ma. José Macías, Coordinadora Asuntos Estudiantiles
mmaciasw@up.edu.mx

RVOE

Maestría, Plantel Augusto Rodin: Acuerdo SEP Número 20140261 con fecha del 29 de agosto de 2014.

[febrero 2016]

Licenciatura en Filosofía

http://www.up.edu.mx/es/licenciatura/mex/filosofia

Objetivo

En la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana estamos conscientes de los retos al los que se enfrentan las humanidades hoy en día. Es por eso que hemos diseñado un plan de estudio basado en un sólido conocimiento de los autores clásicos, lo cual fomenta el juicio crítico y una comprensión profunda de lo que nos rodea.

Algunos integrantes del cuerpo docente, forman parte del Sistema Nacional de Investigadores así como de la Asociación Filosófica de México.

Un graduado de Filosofía UP tiene un perfil reflexivo y aplicable al análisis de situaciones relacionadas con antropología, política, cultura o lógica. Igualmente, cuenta con la creatividad necesaria para la propuesta de soluciones.

Perfil de ingreso

Un aspirante a licenciado en Filosofía debe tener las siguientes características:

  • Gusto por el pensamiento abstracto
  • Interés de teorizar o conceptualizar la realidad
  • Gusto por la lectura
  • Pensamiento crítico
  • Capacidad de análisis profundo de problemas y sus posibles soluciones

Perfil de egreso

Un egresado de la licenciatura en Pedagogía de la UP es capaz de:

  • Integrarse en distintas áreas de conocimiento
  • Impulsarse hacia una visión global de la realidad que abarque: la cultura, la historia, la ciencia, la ética y la condición humana
  • Desarrollar habilidades argumentativas, lógicas, analíticas y críticas
  • Desarrollar una actitud crítica y a la vez asertiva

Intercambios

A partir de 5to semestre, vive una experiencia de intercambio en una de las más de 80 universidades con las que tenemos convenios.

  • University of Vermont, EE.UU
  • Universidad Católica de Valencia, España
  • Jean Moulin Lyon 3, Francia
  • Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia
  • Universidad Austral, Argentina

Convenios con empresas

El filósofo de la UP puede desarrollarse en diferentes áreas:

  • Investigación y academia
  • Talleres profesionales en empresas
  • Difusión cultural
  • Medios de comunicación y editoriales

Plan de estudios (Ruta ideal)

En el plan de estudios (ruta ideal) que a continuación se muestra, deberá considerarse el inglés como lengua extranjera, indispensable para acreditar la licenciatura.

Primer semestre

Introducción a la Filosofía
Historia de la Filosofía: de Los Presocráticos a Platón
Redacción
Filosofía de la Cultura
Filosofía de la Naturaleza
Introducción al Griego Clásico
Introducción a la Lógica

Segundo semestre

Introducción a Los Problemas Filosóficos
Historia de la Filosofía: de Aristóteles al Helenismo
Lenguaje y Comunicación
Teoría de la Argumentación
Filosofía de la Cultura en México
Cosmología
Griego Clásico

Tercer semestre

Historia de la Filosofía Medieval
Lógica Simbólica
Teoría del Conocimiento
Introducción a la Metafísica
Traducción de Textos Griegos
Filosofía del Hombre
Antropología Teológica I

Cuarto semestre

Antropología Teológica
II Historia de la Filosofía: Siglos XIV, XV y XVI
Análisis Lógico
Gnoseología
Metafísica
Introducción al Latín
Antropología Filosófica

Quinto semestre

Historia de la Filosofía: Siglos XVII y XVIII
Introducción a la Ética
Introducción a la Estética
Latín
Filosofía de la Ciencia
3 Seminarios Optativos

Sexto semestre

Historia de la Filosofía: Kant a Los Inicios del Idealismo
Ética General
Estética y Filosofía del Arte
Traducción de Textos Latinos
Filosofía de la Ciencia Moderna
3 Seminarios Optativos

Séptimo semestre

Historia de la Filosofía: Hegel y el Siglo XIX
Filosofía en México
Filosofía y Comunicación
Filosofía Política
Seminario de Tesis
Teodicea
Seminarios Optativos

Octavo semestre

Historia de la Filosofía Contemporánea
Filosofía del México Contemporáneo
Seminario de Titulación Filosofía Social
Filosofía de la Historia
Seminarios Optativos

Seminarios

IMPORTANTE: Cada semestre la Escuela de Filosofía ofrece distintos seminarios optativos con el fin de que el alumno pueda elegir los que más se ajusten a sus necesidades e intereses académicos.

La Política de Aristóteles. Dr. André Laks
La Construcción de la Realidad Social según John R. Searle. Dr. José Hernández Prado
La Religión Dentro de Los Límites de la Mera Razón de Immanuel Kant. Dra. Dulce María Granja
Cuatro Temas Selectos de Filosofía. Seminario Conjunto con la Universidad de Marquette y la Universidad de Lovaina
Filosofía Política en México. Dr. Guillermo Hurtado

RVOE

Plantel Rodin: Acuerdo SEP número 944895 con fecha 24 de marzo de 1994

[febrero 2016]

Escuela de Filosofía Universidad Panamericana (febrero 2015) [pdf 2Mb]