Instituciones docentes y de investigación
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Ciudad Universitaria · 20131 Aguascalientes, México
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se funda el 19 de junio de 1973, por transformación del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología (IACT), sucesor en 1963 del Instituto de Ciencias del Estado, sucesor en 1885 del Instituto Científico y Literario de Aguascalientes, heredero en 1871 de la Escuela de Agricultura que se había inaugurado en Aguascalientes en 1867. Se rige por la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, promulgada el 8 de febrero de 1974, reformada en algunos de sus artículos en 1979. Utiliza el dominio de internet uaa.mx (creado el 2 de enero de 1995, y registrado a su nombre). En 1974 adopta por concurso el lema Se Lumen Proferre, cuya interpretación metafísico poético hermenéutica se transcribe más abajo. Ofrece la Licenciatura en Filosofía desde 1992: Plan 1992, Plan 1999, Plan 2016.
Licenciatura en Filosofía · Plan 2016
uaa.mx/direcciones/dgdp/catalogo/ciencias_sociales_humanidades/lic_filosofia.pdf
Objetivo: Formar Licenciados en Filosofía con un conocimiento amplio y reflexivo del saber filosófico que les permita analizar, interpretar, transmitir, promover y aplicar la Filosofía a través de la docencia, la investigación, la difusión y la asesoría con la finalidad de formar personas críticas con una orientación integral, generar nuevos conocimientos e interpretaciones de las problemáticas filosóficas, relacionarse con otras áreas del conocimiento y contribuir a una conciencia crítica de la sociedad en sus diferentes ámbitos con un compromiso social y ético.
Perfil del aspirante: Con base en la normatividad institucional, el aspirante a realizar estudios de pregrado deberá aplicar el examen de ingreso correspondiente. Adicionalmente, se presentan algunos de los rasgos deseables que se esperan del aspirante de nuevo ingreso:
- Hábito y gusto por la lectura.
- Autodisciplina ante el estudio.
- Interés por la investigación.
- Capacidad de pensamiento abstracto.
- Apertura y tolerancia para discusión e intercambio de ideas.
- Disposición para el trabajo colaborativo.
Perfil del egresado: El perfil de egreso del Licenciado en Filosofía se estructura con un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el estudiante desarrollará en los ámbitos de desempeño profesional: Docencia, Investigación, Difusión y Asesoría Filosófica.
Conocimientos de:
- Historia de la filosofía.
- Principales disciplinas filosóficas.
- Filosofía práctica.
- Lógicas formal e informal.
- Principios de redacción y análisis de textos.
- Métodos y técnicas de investigación.
- Fundamentos históricos culturales del mundo contemporáneo.
- Fundamentos del diseño instruccional y didáctica general.
- Fundamentos del conocimiento humano.
- Principios básicos de los diferentes medios de difusión de la cultura.
- Tecnologías de información y comunicación con aplicación en la enseñanza, investigación y difusión de la filosofía.
- Lectura y comprensión de textos en el idioma inglés.
- Elementos para el diseño y la evaluación de programas.
- Conocimiento de las fases del desarrollo intelectual de la persona.
Habilidades para:
- Elaborar textos filosóficos originales coherentemente argumentados, con aparato crítico consistente y una redacción correcta que faciliten la comunicación del pensamiento filosófico de manera rigurosa.
- Implementar programas y usar recursos educativos adecuados para propiciar aprendizajes significativos de la filosofía.
- Identificar y plantear problemas filosóficos relevantes para participar, a partir de su análisis, en proyectos inter y multidisciplinarios.
- Aplicar los métodos y técnicas de investigación adecuados para la búsqueda de respuestas a los problemas filosóficos.
- Buscar, analizar y sintetizar información pertinente, tanto en papel como digital, para el tratamiento de los problemas de investigación.
- Utilizar recursos y herramientas tecnológicas y digitales en la docencia, la difusión, la asesoría y la investigación, para ampliar la eficacia, eficiencia y alcance de la actividad profesional del filósofo.
- Diseñar e implementar proyectos y actividades de difusión para la promoción de la cultura y el pensamiento filosóficos a través de diferentes medios y recursos físicos y virtuales dentro y fuera de los ámbitos académicos.
- Traducir la complejidad del pensamiento filosófico a formatos pertinentes para la divulgación de la filosofía a diferentes públicos.
- Aplicar las teorías y los métodos filosóficos en la asesoría de programas y proyectos de desarrollo en los sectores público y privado.
- Aplicar la argumentación y el pensamiento crítico en contextos profesionales diversos, con la finalidad de apoyar el diálogo, el análisis de conflictos y mejorar la comunicación al interior y al exterior de las organizaciones sociales.
- Comprender adecuadamente textos en el idioma inglés principalmente del área filosófica.
Actitud de:
- Compromiso
- Respeto
- Congruencia
- Reflexión
- Crítica
- Colaboración
- Diálogo
- Creatividad
Valores:
- Libertad
- Autonomía
- Responsabilidad social
- Pluralismo
- Humanismo
- Tolerancia
- Honestidad intelectual
- Veracidad
- Universalidad
- Prudencia
- Perseverancia
- Equidad
Campo de trabajo: Los contextos en que los profesionistas de la filosofía se desempeñan corresponden a instituciones de educación media superior y superior, en institutos e instituciones gubernamentales en el nivel federal y estatal y tanto del sector público como del privado. En condiciones laborales de subordinación, de colaboración, de dirección y de alta dirección, según sea el caso. La localización de las organizaciones en las que puede laborar es urbana, rural y semi-rural en el nivel regional, nacional e internacional.
Duración: Ocho semestres.
Plan de Estudios · Plan 2016 · Carrera 72
T | P | C | CENTRO | DEPARTAMENTO | |
Primer Semestre | |||||
HISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE FILOSOFÍA GRIEGA | 2 | 4 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
PENSAMIENTO CRÍTICO | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFÍA |
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
REDACCIÓN ESPECIALIZADA | 2 | 4 | 8 | C. ART Y CULT. | LETRAS |
Programa Institucional de Formación Humanista | |||||
Programa Institucional de Lenguas Extranjeras | |||||
Segundo Semestre | |||||
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE FILOSOFIA MEDIEVAL | 2 | 4 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ÉTICA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFÍA DE LA CULTURA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL MENSAJE DISCURSIVO | 2 | 2 | 6 | C. SOC. Y HUM. | COMUNICACIÓN |
Programa Institucional de Formación Humanista | |||||
Programa Institucional de Lenguas Extranjeras | |||||
Tercer Semestre | |||||
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE FILOSOFIA MODERNA | 2 | 4 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INTELECTUAL | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | PSICOLOGÍA |
LÓGICA FORMAL I | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ÉTICA DE LAS PROFESIONES | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
Programa Institucional de Formación Humanista | |||||
Programa Institucional de Lenguas Extranjeras | |||||
Cuarto Semestre | |||||
HISTORIA DE LA FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA | 2 | 4 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ESTÉTICA I | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
LÓGICA FORMAL II | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA | 3 | 3 | 9 | C. SOC. Y HUM. | EDUCACIÓN |
CONTEXTO HISTÓRICO DEL MUNDO CONTEMP. | 4 | 0 | 8 | C. SOC. Y HUM. | HISTORIA |
Programa Institucional de Formación Humanista | |||||
Programa Institucional de Lenguas Extranjeras | |||||
Quinto Semestre | |||||
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFIA DE LA CIENCIA I | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ESTÉTICA II | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFÍA |
LÓGICA INDUCTIVA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
DISEÑO, IMPLEM Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | EDUCACIÓN |
Programa Institucional de Servicio Social | |||||
Programa Institucional de Prácticas Profesionales | |||||
Sexto Semestre | |||||
FILOSOFÍA EN MÉXICO | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE PROBLEMAS ESTETICOS CONTEM. | 2 | 4 | 8 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFIA DE LA CIENCIA II | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
METODOLOGÍA DE LA INV. FILOSOFICA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
PRÁCTICA DOCENTE DIRIGIDA | 2 | 2 | 6 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
Programa Institucional de Servicio Social | |||||
Programa Institucional de Prácticas Profesionales | |||||
Séptimo Semestre | |||||
FILOSOFIA DE LA MENTE | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN FILOSOFICA | 2 | 6 | 10 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ÉTICAS APLICADAS I | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES | 2 | 2 | 6 | C. SOC. Y HUM. | SOC. Y ANT. |
TALLER DE COMUN. Y DIFUSIÓN DE LA FILOSOFÍA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | COMUNICACIÓN |
OPTATIVA PROFESIONALIZANTE I | - | - | - | - | - |
Programa Institucional de Servicio Social | |||||
Programa Institucional de Prácticas Profesionales | |||||
Octavo Semestre | |||||
FILOSOFIA DE LENGUAJE | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
FILOSOFIA POLITICA | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
TALLER DE INTEGRACIÓN | 2 | 6 | 10 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
ETICA APLICADAS II | 2 | 3 | 7 | C. SOC. Y HUM. | FILOSOFIA |
OPTATIVA PROFESIONALIZANTE II | - | - | - | - | - |
Programa Institucional de Servicio Social | |||||
Programa Institucional de Prácticas Profesionales |
Programas institucionales
- Prácticas Profesionales
- Servicio Social
- Tutorías
- Movilidad e Intercambio Académico
- Fomento a las Lenguas Extranjeras
- Programa de Formación Humanista
Requisitos de titulación. El egresado deberá apegarse a lo establecido en el Capítulo XIV de la titulación en el nivel técnico, técnico superior y licenciatura, Artículo 156 del Reglamento General de Docencia (NI-20300-19) que señala lo siguiente:
Una vez acreditadas todas las materias y requisitos señalados en el plan de estudios de las carreras de nivel técnico, técnico superior y licenciatura, el egresado podrá solicitar la expedición de su título en el Departamento de Control Escolar, luego de cumplir con los siguientes elementos:
I.- Haber cumplido con los requisitos de Servicio Social, Formación Humanista Prácticas Profesionales y Lenguas Extranjeras, definidos en los programas institucionales;
II.- Comprobar que no se tiene adeudo alguno con la Universidad Autónoma de Aguascalientes;
III.- Haber cubierto la cuota establecida en el plan de arbitrios para la obtención del título; y
IV.- Haber presentado el examen de egreso (Aprobado por el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria celebrada el día 15 de diciembre de 2011).
[febrero 2016]
Licenciatura en Filosofía · Plan 1999
uaa.mx/carreras/csociales/filosofi.htm
El filósofo es un profesional capaz de reflexionar acerca de la realidad y de su transformación, a partir de la propuesta universal de la filosofía; es hábil en valorar, criticar y proponer alternativas en el campo de la filosofía contemporánea, y es la persona idónea para transmitir correctamente el conocimiento general y particular de la filosofía de manera oral y escrita.
Primer semestre
Introducción a la Filosofía
Historia de la Filosofía I
Lógica I
Taller de Redacción I
Análisis de Textos Filosóficos I
Historia Social, Econ. Y Pol. I
Segundo semestre
Historia de la Filosofía II
Etica I
Lógica II
Taller de Redacción II
Análisis de Textos Fil. II
Historia Social, Eco. y Pol. II
Tercer semestre
Historia de la Filosofía III
Etica II
Metafísica y Ontología I
Estética
Filosofía de la Religión
Retórica y Argumentación
Cuarto semestre
Historia de la Filosofía IV
Filosofía en México I
Metafísica y Ontología II
Teoría del Conocimiento I
Antropología Filosófica
Seminario de Filosofía Griega
Quinto semestre
Historia de la Filosofía V
Filosofía en México II
Teoría del Conocimiento II
Seminario de Fil. Medieval
Filosofía de la Educación
Didáctica General
Sexto semestre
Historia de la Filosofía VI
Filosofía Latinoamericana
Seminario de Fil. Moderna
Psicología del Conocimiento
Didáctica de la Filosofía
Práctica Docente Dirigida
Séptimo semestre
Historia de la Filosofía VII
Filosofía del Lenguaje
Optativa
Metodología de la Inv. Fil. I
Optativa Profesisonalizante (I-III)
Optativa Profesionalizante (I-III)
Octavo semestre
Historia de la Filosofía VIII
Seminario de Fil. Contemporánea
Metodología de la Inv. Fil II
Optativa Profesionalizante (I-III)
Optativa Profesionalizante (I-III)
Informes: tramirez@correo.uaa.mx
[julio 2000]
Licenciatura en Filosofía · Plan 1992
uaa.mx/carreras/csociales/filosofi.htm
El filósofo es un profesional capaz de reflexionar acerca de la realidad y de su transformación, a partir de la propuesta universal de la filosofía; es hábil en valorar, criticar y proponer alternativas en el campo de la filosofía contemporánea, y es la persona idónea para transmitir correctamente el conocimiento general y particular de la filosofía de manera oral y escrita.
Primer semestre
Filosofía Antigua
Seminario de Filosofía Antigua
Historia Económica, Social y Política de Occidente
Historia General de las Ideologías
Historia de la Lógica Formal
Actividades Complementarias I
FILOSOFIA ANTIGUA. Estudiar a los filósofos griegos que dieron inicio y formaron la base del pensamiento filosófico occidental. A partir del siglo X a.c. hasta la época helenística, siglo II d.c.
HISTORIA ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA DE OCCIDENTE. Repasar los grandes momentos históricos de Occidente desde la cultura griega hasta el siglo XIX, para situar el pensamiento filosófico y entender la influencia mutua entre los hechos económicos, sociales y políticos y las producciones filosóficas.
HISTORIA GENERAL DE LAS IDEOLOGIAS. Analizar las interpretaciones culturales, religiosas, políticas, etc., que se han producido a raíz de los cambios más sobresalientes de la historia humana, a partir de la época griega, pasando por el medievo, la modernidad, hasta llegar a la época contemporánea.
HISTORIA DE LA LOGICA FORMAL. Seguir el desarrollo de la Lógica Formal en sus diferentes etapas: Lógica Antigua, Lógica Medieval, Lógica Moderna y Lógica Contemporánea.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS I. Participación de estudiantes de la carrera en eventos, locales y foráneos, relevantes para la Filosofía. Como Congresos de Filosofía, Encuentros Regionales de Filosofía, organizados por el Depto. de Filosofía de la UAA en las Semanas Académicas, también asistan a otros eventos con temas más especializados.
Segundo semestre
Filosofía Medieval y Renacentista
Seminario de Filosofía Medieval
Historia de las Ideologías en México
Lógicas Clásicas
Lingüística Contemporánea
Taller de Redacción I
FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA. Conocer el desarrollo del pensamiento medieval, desde los Padres de la Iglesia hasta el Occamismo, analizando los conceptos sobre Metafísica, Epistemología, Cosmología, Etica, Política y Religión, fundamentalmente en San Agustín y Santo Tomás.
HISTORIA DE LAS IDEOLOGIAS EN MEXICO. Analizar las interpretaciones culturales y políticas que se han generado en México desde las sociedades más antiguas, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución, para llegar a entender las concepciones ideológicas actuales.
LOGICAS CLASICAS. Estudiar las diversas teorías y cálculos lógicos: Lógica de Clases, Lógica de Enunciados, Lógica de Predicados, Lógica de Relaciones, Lógica Formal Contemporánea.
LINGÜISTICA CONTEMPORANEA. Estudiar los elementos básicos de la Lingüística y los momentos fundamentales de su desarrollo y vinculación, en su relación con las ciencias formales, particularmente con la Matemática, la Lógica y la Filosofía.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION I. (Taller de lectura y redacción I.) Libros filosóficos y ensayos críticos, etc.
Tercer semestre
Filosofía Moderna
Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía no Occidentales
Temas Actuales de Lógica Formal
Tema de Análisis Textual
Taller de Lectura y Redacción II
Historia de la Filosofía III. Este curso se encamina a estudiar el desarrollo del pensamiento filosófico en el Medioevo desde los Padres de la Iglesia hasta el occamismo.
Etica II. Este segundo curso se propone revisar la problemática planteada por algunas de las corrientes de la Etica y las respuestas que se han dado.
Metafísica y Ontología I. Este curso se dirige a examinar los problemas de la metafísica y su relación con la ontología, desde la antigüedad griega hasta el siglo XVII.
Estética. En este curso se identificará el problema de la belleza en general y del hecho artístico en particular. Asimismo se analizarán los problema relativos al ámbito estético: lenguajes, juicios, relación forma-materia, valores y signos.
Filosofía de la Religión. Este curso pretende reflexionar sobre el problema filosófico de la religión: el fenómeno religioso, su origen, fundamentos filosóficos y su función en la vida del ser humano, todo ello a la luz de las diferentes tendencias.
Retórica y Argumentación. El curso se propone revisar la Teoría de la Argumentación como instrumento indispensable para la discusión filosófica y sus nexos con la nueva retórica.
Cuarto semestre
Filosofía Contemporánea
La Filosofía en México
Seminario de Filosofía en México
Historia del Siglo XX
Taller de Lectura y Redacción III
FILOSOFIA CONTEMPORANEA. Estudiar el desarrollo y estado actual del pensamiento filosófico en el mundo contemporáneo, desde el Marxismo hasta nuestros días; sobre todo en los apartados correspondientes a la Metafísica, Epistemología, Cosmología, Etica, Política, haciendo énfasis en las corrientes marxistas, positivistas, existencialistas, etc.
LA FILOSOFIA EN MEXICO. Estudiar los principales movimientos del espíritu, aquellos sobre los cuales está constituido el pensamiento filosófico mexicano. La materia se divide en 5 grandes apartados.
HISTORIA DEL SIGLO XX. Resaltar los principales acontecimientos científicos, económicos, sociales y políticos del siglo XX, con el fin de encontrar su vínculo con las características particulares de las creaciones teórico-filosóficas contemporáneas.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION III. (Taller de lectura y redacción III.) Libros filosóficos y ensayos críticos, etc.
Quinto semestre
Historia de la Ontología
Historia de la Epistemología
Psicología del Conocimiento
Taller de Lectura y Redacción IV
Actividades Complementarias II
HISTORIA DE LA ONTOLOGIA. Hacer un recorrido histórico sobre el concepto de la Ontología o estudio del Ser. Los temas que se revisarán en el curso son: la historia del concepto "Ontología", la Ontología Aristotélica, la Ontología Medieval, la Ontología en sentido Neoescolástico, la Ontología en sentido crítico, etc.
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGIA. Retomar de la historia de la Filosofía lo referente al problema del conocimiento en general, desde los griegos hasta la época contemporánea. Se tratarán temas referentes a la historia del problema del conocimiento; planteamiento, naturaleza y método de solución del problema crítico.
PSICOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. Estudiar y analizar las teorías que pretenden explicar los factores psíquicos que Intervienen en la producción del conocimiento, sobre todo las teorías acerca del desarrollo de las formas (empírico, teórico, formal, moral, etc.) del conocimiento en los individuos, teoría Funcionalísta, Estructuralista y la Piagetiana.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION IV. (Taller de lectura y redacción IV.) Libros filosóficos y ensayos críticos monográficos.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS II. Participación de estudiantes de la carrera en eventos, locales y foráneos, relevantes para la Filosofía. Como Congresos de Filosofía, Encuentros Regionales de Filosofía, organizados por el Depto. de Filosofía de la UAA en las Semanas Académicas, también asistan a otros eventos con temas más especializados.
Sexto semestre
Ontología del Hombre
Sociología del Conocimiento
Historia de las Ciencias Naturales
Seminario de Ontología Contemporánea
Taller de Lectura y Redacción V
Actividades Complementarias III
ONTOLOGIA DEL HOMBRE. Estudiar las diversas concepciones que ha suscitado la problemática antropológica en la Historia de la Filosofía.
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. Analizar las teorías que explican los factores sociales y culturales que influyen en la producción del conocimiento, tanto para impulsarlo o detenerlo como para darle sus características teóricas y prácticas. Se dará especial atención a las interpretaciones sociológicas marxistas, estructuralistas y genéticas.
HISTORIA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Comprender someramente el desarrollo progresivo de las Ciencias Naturales, que tienen su origen en los griegos. Enfasis especial se dará a los siglos XVII-XIX y XX para resaltar el avance y consolidación de éstos ámbitos como áreas científicas.
SEMINARIO DE ONTOLOGIA CONTEMPORANEO. Comprender las corrientes ontológicas y antropológicas actuales. Profundizar en una de ellas. La elección se pondrá a discusión en el desarrollo del grupo.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION V. (Taller de lectura y redacción V.) Libros científicos y ensayos de crítica monográficos.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS III. Participación de estudiantes de la carrera en eventos, locales y foráneos, relevantes para la Filosofía. Como Congresos de Filosofía, Encuentros Regionales de Filosofía, organizados por el Depto. de Filosofía de la UAA en las Semanas Académicas, también asistan a otros eventos con temas más especializados.
Séptimo semestre
Epistemología de las Ciencias
Historia de las Ciencias Sociales
Historia de las Metodologías
Seminario de Epistemología General
Seminario de Epistemología de las Ciencias
Actividades Complementarias IV
Historia de la Filosofía VII. El curso pretende estudiar el desarrollo de cuatro movimientos filosóficos del siglo XX a saber: la Fenomenología, el Existencialismo, el Neopositivismo y la Filosofía Analítica.
Filosofía del Lenguaje. El curso pretende analizar el problema del lenguaje desde la perspectiva de las distintas corrientes de la Filosofía Contemporánea.
Optativa: Filosofía de la Historia. El curso pretende analizar el problema de la historia como disciplina científica, desde la perspectiva filosófica. Además estudiará la naturaleza, los límites, el significado y la utilidad de la historia.
Filosofía Política. Este curso analizará, desde la perspectiva filosófica, las categorías básicas de la ciencia política.
Metodología de la Investigación Filosófica I. Este primer curso analizará algunos métodos filosóficos, y se describirán y aplicarán los diferentes elementos que constituyen un proyecto de investigación filosófica.
Octavo semestre
Historia de la Etica
Ciencia Técnica y de la Sociedad
Teoría Política y del Estado
Seminario de Etica General
Seminario de Etica y Política
Actividades Complementarias V
HISTORIA DE LA ETICA. Se trata de conocer el desarrollo histórico de las teorías éticas de las distintas etapas del pensamiento filosófico: griego, helenístico, cristiano, moderno y contemporáneo. Se procurará que el alumno descubra la relación que guardan entre sí y las diferencias de carácter histórico, cultural y social.
CIENCIA, TECNICA Y SOCIEDAD. Analizar la relación que existe y ha existido a través de la historia entre las sociedades y sus productos técnicos y científicos, destacando cómo el hombre, productor de ambos, puede ser enajenado en su propia producción. Como ejemplos se muestran la Ingeniería Genética y la Ecología.
TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO. Conocer en forma general las diferentes teorías que han servido de fundamentación a los sistemas políticos realizados, así como aquellos elementos teóricos que señalan ideales deseables en la organización de la sociedad humana. En particular, hay que resaltar los sistemas políticos a partir del siglo XVIII.
SEMINARIO DE ETICA GENERAL. Cada participante realizará un estudio personal sobre alguno de los temas fundamentales de la Etica: Su origen hístórico-social, las teorías éticas, su carácter individual y social, la actualidad de los valores éticos vigentes. Los resultados serán expuestos y discutidos con el grupo.
SEMINARIO DE ETICA Y POLITICA. ¿Cuál es el fundamento del poder? ¿En qué medida el individuo encarna una función colectiva y su actuación responde a un interés común? Estos son algunos de los cuestionamientos que se pretende analizar y madurar en el seminario, a partir de los textos éticos clásicos.
Noveno semestre
Seminario de Autor Filosófico Moderno
Filosofía de la Historia I
Filosofía del Arte (Estética)
Introducción General a la Pedagogía
Teoría Literaria
Taller de Redacción Exposición de Estudios Monográficos
SEMINARIO DE AUTOR FILOSOFICO MODERNO. Dentro del contexto histórico de la modernidad filosófica se hará el análisis del contenido teórico de alguno de los siguientes filósofos: Descartes, Hume, Leibniz, Kant, Hegel, Marx, los Enciclopedistas en general, etc.
FILOSOFIA DE LA HISTORIA I. El curso pretende la determinación epistemológica de la historia como área de conocimiento universal, desarrollándose en estos temas: Qué es la Historia, Límites de la Historia, Significado y Utilidad de la Historia, el Dato y el Hecho Histórico.
FILOSOFIA DEL ARTE (ESTETICA). Versará acerca de los problemas de la belleza como elemento trascendental del ser. Será abordada con esta temática: visión general de la estética como disciplina filosófica, la belleza en sí, el arte como muestra de la belleza universal.
INTRODUCCION GENERAL A LA PEDAGOGIA. Comprender la diferencia entre Educación y Pedagogía y estudiar el problema de la formación del hombre analizando las formas en que historicamente ha sido planteada, comprender los diversos condicionamientos históricos y socioculturales que influyen en esos planteamientos.
TEORIA LITERARIA (RETORICA). Conocer de manera general o introductoria lo que es la literatura y un texto literario; así como las diferentes ciencias y puntos de vista que estudian la literatura y los distintas formas o géneros literarios y sus usos en la filosofía.
TALLER DE REDACCION Y EXPOSICION DE ESTUDIOS MONOGRAFICOS. Es un taller en el cual los alumnos redactarán trabajos de Filosofía sobre autores o problemas particulares y los expondrán ante el grupo con la finalidad de ejercitarse en ambas actividades así como en el arte de disputar.
Décimo semestre
Seminario de Autor Filosófico Contemporáneo
Seminario de Autor Filosófico Mexicano
Filosofía de la Educación (optativa)
Introducción a la Didáctica
Taller de Elaboración y Uso de Material Didáctico
SEMINARIO DE AUTOR FILOSOFICO CONTEMPORANEO. Se propondrán algunos de los autores contemporáneos para analizar el contenido teórico de su filosofía, tales como: J. Habermas, H. Marcuse, E. Mounier, J.P. Sartre, M. Heidegger, B. Russell, L. Wittgenstein, J. Perrater Nora, Jullán Marias, L. Gadamer, la Posmodernidad en general y otros.
SEMINARIO DE AUTOR FILOSOFICO MEXICANO. Se revisarán los principales filósofos mexicanos contemporáneos para seleccionar uno de ellos. Entre otros se pueden considerar los siguientes: Antonio Caso, Samuel Ramos, J. Vasconcelos, Francisco Larroyo, José Gaos, Leopoldo Zea, Abelardo Villegas, Ramón Xírau, Carlos Pereyra, A. Sánchez Vázquez.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION. Todo hecho educativo tiene como principio una antropología filosófica, es decir, una cosmovisión del ser del hombre, la cual será analizada con las teorías educativas dadas en la historia, elementos que intervienen en la educación, importancia de la educación y la teorización de la educación en el acto humano.
OPTATIVA. Podrían incluirse materias como, Filosofía del Estado, Filosofía de la Religión, Filosofía de la Cultura, Filosofía de la Matemática, entre otras, que el alumno elija, de acuerdo a las opciones que ofrezca el Departamento de Filosofía o algún otro Departamento del Centro, para completar sus expectativas académicas individuales.
INTRODUCCION A LA DIDACTICA. Conocer la naturaleza de la didáctica en la doble perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las ciencias y técnicas de la educación. Resaltar el papel de las didácticas en función de los diversos factores del proceso educativo como los contenidos, educando, educador, valores socioculturales, etc.
TALLER DE ELABORACION Y USO DE MATERIAL DIDACTICO. Los estudiantes ensayarán las técnicas de enseñanza de la Filosofía usando para ello los mejores medios y materiales didácticos.
Informes: tramirez@correo.uaa.mx
[diciembre 2001]
Lema Universitario
http://www.uaa.mx/nu/lema.php
La adopción del lema universitario, queda registrado en las actas del consejo directivo y documentos históricos de la UAA, tal y como se menciona a continuación:
En 1974, el H. Consejo Directivo en funciones de Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, convocó a un concurso para la selección y adopción de un lema propio para nuestra institución. Hubo notable participación de académicos y alumnos al recibirse veintinueve trabajos, el ganador fue… Se Lumen Proferre
…por lo que puesta a votación la única posición subsistente y hecho el recuento respectivo, se determinó que obtuvo nueve votos el lema “Se Lumen Proferre” (Proyectarse Luz) por lo que constituyendo esta votación mayoría absoluta se declara triunfador el mismo, y por lo mismo será en lo futuro ónoma de Aguascalientes.
Habiéndose procedido a abrir la plica de “Luz en Rescate”, el secretario del Consejo dio lectura en voz alta al nombre de dicho seudónimo que lo es el señor Dr. Desiderio Macías Silva con domicilio en Manuel M. Ponce No. 506, a quien se le hará saber por conducto del señor rector haberse acreditado el triunfador dentro del concurso aludido y merecedor por tanto del estímulo a que hace referencia el punto número ocho de las bases de la convocatoria. 29 de abril de 1974.
SE LUMEN PROFERRE
Conflagración de relámpagos
acometer las tinieblas
para transfigurarlas en luz.
Hasta que ya no sea
posible precisar
desde los ojos
de quién
amanece.
Este lema implica:
1.- Una ontología en que la luz se identifica con esplendor del ser, con manifestación suya. Consecuentemente, a más, (y más pura), luz, más perfección del ser que por medio de ella se manifiesta.
2.- Una Axiología, es decir, una teoría de los valores, en la que ser más luz significa más valor, supuesto que equivale a más perfección del ser; y en la que la motivación más alta del ser humano consistiría en la transfiguración de sí en el ser más luminoso dentro de sus posibilidades, es decir, en el hombre más intensamente hombre posible, o quizá más que eso.
3.- Una Ética, que fundamentaría el deber ser de la conducta humana, pues la práxis toda estaría orientada y condicionada al enriquecimiento ontológico del hombre: enriquecimiento que se manifestaría por lo que aquí metafóricamente llamaríamos más luz.
Más como el ser humano es un ser social, ser luz en sí y para sí no bastaría. Antes ser luz aquí es como preparación para una aventura trascendente: Ser luz fuera de sí, luz en dación de sí, luz que contamina a la no luz, no para destruirla, sino para asimilársela, es decir, para salvarla en perfección y esplendor.
La luz como imagen de perfección es quizá tan arcaica como el pensamiento. Ya los antiguos persas identifican a Mitra con la luz (1) Platón, para decir aquello que fundamenta a la verdad y a la belleza, apela al concepto luz. Esa luz emanaría de un algo inefable que vendría a ser como el sol de las ideas. (2) San Juan Evangelista, al explicar al λóγος que identifica como θεός afirma que “era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene al mundo”.
Los poetas, sobre todo los auténticos poetas, y seguramente Platón y San Juan lo eran, siempre han coincidido en adoptar la luz como la imagen más capaz de estremecer al ser humano con la sensación de lo perfecto. Así Fray Luis de León expone su máxima ambición queriendo ser: “en luz resplandeciente convertido” (4), y para Manuel M. Flores: “Luz es todo lo bello”.(5)
Esto prueba cómo todo el mundo ha coincidido y sigue coincidiendo en que la luminosidad, la luz, en una palabra, es el símbolo habitual de perfección, de bien y de belleza.
No se puede abundar más aquí y ahora sobre este tema, por razones de honradez: podría convertirse en la explicación del lema en su propia apología. Pero sí cabe advertir que luz que se desgarra y sufre por ser más luz, para luego proyectarse iluminando, es decir, haciendo salvación, (aventura que la enriquecerá cada vez más, para así darse mejor y mucho más), es la expresión más auténtica del espíritu universitario.
Atentamente, LUZ EN RESCATE. Seudónimo
Bibliografía. (1) CUMONT, Oriental Religions in Roman Paganism, p. 155.(2) PLATÓN, Libro VI de 507 a 511. (3) BOOK FOSS, Y COL., The New Testament in the Original Greek, p. 187. (4) FRAY LUIS DE LEÓN, Obras completas, p. 56. (5) MANUEL M. FLORES, Obras completas, p. 78.
[febrero 2016]
Himno Universitario
Letra y Música: Óscar Malo Flores
http://www.uaa.mx/nu/himno.php
Se cantó por primera vez en la inauguración del Centro de Información en el año de 1976, ante la presencia del presidente de la República Mexicana, Luis Echeverría Alvarez, pero fue hasta el año siguiente en el mes de noviembre, cuando el Consejo Universitario, que por encargo del rector, contador público Humberto Martínez de León, le fue encomendado al etnomusicólogo Oscar Malo Flores, jefe del departamento de Promociones Culturales y maestro de música de la Universidad en aquel tiempo.
El autor, en la primera estrofa resalta el lema universitario y la complementa con la palabra Universitas (Universidad), que permite al compositor reflejar su idea musical. La estructura del himno es una perífrasis de lo que es "convertirse en luz", basándose en los principios de libertad, justicia, igualdad y paz en beneficio de la humanidad por medio del trabajo cotidiano, dinámico y audaz.
La música da principio con una “Cuarta” (fado) para dar la sensación de lo INDIGENA (caracoles marinos, Huéhuetl, Teponaztli, Chirimía), continúa con un "tono menor" que significa la lucha entre lo indígena y lo hispano y termina, la primera parte, con un “tono mayor” símbolo de una nueva nacionalidad.
La melodía es sencilla para que pueda ser cantada por todos, pero no menos rica armónicamente ya que juega con tonos relativos para la grandiosidad. Se termina reafirmando la primera estrofa.
¡SE LUMEN PROFERRE!
UNIVERSITAS, UNIVERSITAS
Sé luz que brille
con gran intensidad
luz que irradie
con libertad.
Sé luz que crezca
en bien de los demás
luz que transforme
la humanidad.
Tus ideales serán verdad
si decidido lanzas tu afán.
Sé luz que a todos
dé lo que debe dar
luz de justicia
y de igualdad.
Sé luz de joven
dinámico y audaz
luz que se extienda
por dar la paz.
¡SE LUMEN PROFERRE!
UNIVERSITAS, UNIVERSITAS
[febrero 2016]
→ Modelo Educativo Institucional (mayo 2015)