logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Instituciones docentes y de investigación

Universidad del Claustro de Sor Juana
San Jerónimo 47 · Colonia Centro · 06080 México DF

Universidad del Claustro de Sor Juana La Asociación Civil Claustro de Sor Juana se funda en 1975, con voluntad de instaurar actividad académica y cultural en el antiguo convento de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la ciudad de México, en el que había ejercido la mayor parte de su vida la monja jerónima novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Toda su manzana, caída en el abandono en los años sesenta, fue expropiada en 1971 y 1975 por el presidente Luis Echeverría Álvarez –excluyendo el antiguo templo de San Jerónimo, porque ya era propiedad de la nación–, y en 1979 su sucesor, José López Portillo, declara al conjunto patrimonio nacional, inicia su restauración y otorga mediante decreto el privilegio de poder ocuparlo a la incipiente institución, sin desincorporarlo del dominio público. La SEP reconoce en mayo de ese mismo año 1979 al Claustro de Sor Juana su proyectada Licenciatura en Ciencias Humanas: en 1991 ya ofrece dos licenciaturas. El 19 de octubre de 1994 adquiere personalidad jurídica, como Asociación Civil sin fines de lucro, la Universidad del Claustro de Sor Juana, que impulsa nuevos títulos y ofrece, a comienzos del siglo XXI, nueve licenciaturas y una maestría, todas con RVOE y autenticación de la SEP. En 2001 incorpora el antiguo Convento de Regina, de casi 4000 m², al otro lado del Callejón de San Jerónimo, que se inaugura en agosto de 2003 como sede de la Licenciatura en Gastronomía (que dispone en ese lugar, desde marzo de 2010, del Restaurante Escuela Zéfiro). La UCSJ fue acreditada en 2002 por la FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) al cumplir los 166 indicadores de calidad, y en 2004 fue la cuarta institución de educación superior, de entre 1800 instituciones privadas, incorporada al Padrón de Excelencia de la SEP (hoy formado por 40 universidades). La divisa de la Universidad del Claustro de Sor Juana es “Saber para valorar, valorar para elegir”; su logotipo se inspira en un heptágono, utilizado por los arquitectos novohispanos al diseñar el patio mayor del convento de San Jerónimo. Carmen Beatriz López-Portillo Romano, licenciada en Derecho (1975) e hija del presidente José López Portillo (1920-2004), vinculada a la UCSJ desde 1991, es rectora del Claustro de Sor Juana.

Utiliza los dominios de internet ucsj.edu.mx (creado el 20 de julio de 2000) y elclaustro.edu.mx (creado el 25 de febrero de 2009), ambos registrados por Universidad del Claustro de Sor Juana.

El Registro de Validez Oficial de Estudios de la Licenciatura en Filosofía de la UCSJ lleva fecha 15 de noviembre de 1996: Plan 2008, Plan 2010, Plan 2015.

Licenciatura en Filosofía · Plan 2015

ucsj.edu.mx/index.php/oferta-academica/template-features/licenciatura-en-filosofia

¿Por qué estudiar la Licenciatura en Filosofía?

Si tienes la inquietud para analizar los problemas, con cultura, profundidad y sensibilidad, e investigarlos de forma pragmática a través del uso coherente del lenguaje abstracto, con la preparación adecuada, podrás desarrollarte en un amplio campo profesional que va de la asesoría política a la científica, del mundo editorial especializado a la investigación académica y la didáctica.

Si eres una persona que se asombra frente al pensamiento humano, si tienes un espíritu inquisitivo, tienes facilidad para razonar y abstraer los conceptos en una búsqueda necesaria de la verdad, con una actitud crítica y -sobre todo- autocrítica, entonces, te interesa nuestra licenciatura en Filosofía.

La licenciatura en Filosofía lleva el pensamiento humanista de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es la licenciatura con la que se fundó la Universidad y que continúa representando sus ideales en favor del pensamiento crítico. Nuestro objetivo es la construcción cooperativa de conocimientos alrededor de los diferentes objetos de estudio de la filosofía, a través del ejercicio de la problematización, ya que de acuerdo a nuestra Filosofía Institucional, entendemos la Universidad como un lugar privilegiado donde se construyen permanentemente los saberes.

El nuevo plan de estudios introduce a los alumnos a un estudio laico e incluyente de la filosofía, a través del estudio de los problemas filosóficos y de la intervención filosófica en otras disciplinas, con una variedad de asignaturas diseñadas única y exclusivamente para nuestra Universidad por renombrados filósofos en todo el mundo, para promover el aprendizaje significativo con el debate y así formar egresados capaces de valorar y elegir libre y autónomamente.

Plan de estudios. La licenciatura en Filosofía se divide en ocho ejes temáticos:

Tronco común. Compuesto de materias que se comparten con otras licenciaturas y contribuyen a tu formación integral con sello Claustro.

Seminario de problemas filosóficos. Ofrece una variedad de seminarios que guían al estudiante en la lectura y comprensión profunda de problemas o temas filosóficos para debatirlos incorporando diferentes autores con diferentes perspectivas al respecto, mientras se promueve el desarrollo de la opinión personal y el análisis argumentativo propio, más su correcta expresión de manera oral y escrita. Cada seminario está planeado a partir de un núcleo, un tema o problema fundamental que atraviesa diferentes teorías y corrientes de la historia de la filosofía.

Lógica y argumentación. Prepara al alumno para desarrollar sus capacidades argumentativas a partir del estudio de la lógica clásica, simbólica y las lógicas alternativas. El razonamiento lógico del alumno será progresivo conforme conoce más principios lógicos, las operaciones de la filosofía analítica, de la filosofía de la mente y práctica dentro y fuera del salón de clase. De manera que los ensayos filosóficos y el diálogo crítico e informado, sean elementos imprescindibles en la formación de nuestros alumnos.

Disciplinas. Es el eje responsable de que nuestros alumnos completen el estudio de las disciplinas en las que se dividen las investigaciones filosóficas. El eje presenta un curso semestral dedicado a cada una de ellas, con el objetivo de profundizar en los autores y textos que las conforman y así evitar que el estudiante avance en la licenciatura sin haber estudiado autores clave en la historia de la filosofía.

Filosofía de la neurociencia y de la tecnología. Prevé cómo se aproxima la filosofía a los avances de estos campos. La cibernética, la inteligencia artificial y la recopilación de datos modifican constantemente la relación del ser humano consigo mismo y con su mundo, desde su propia búsqueda por la verdad y de qué manera esta nueva información alimenta la reflexión filosófica.

Intervención filosófica. Presenta un curso por semestre en el que la Universidad del Claustro de Sor Juana provee al grupo un ambiente propicio para el diálogo de los temas y dilemas, clásicos y de actualidad, de una variedad de relaciones que se establecen de manera orgánica entre la filosofía y la educación, el derecho, el género, la política, la ética, la estética y la psicología.

Pensamiento. Consiste en cursos sobre otras reflexiones propiamente filosóficas pero que no son necesariamente categorizados como filosofías y que, sin embargo, son importantes porque tratan la relación del ser humano con sus creencias y otras tradiciones críticas de las ideas.

Orientación. Comprende las materias optativas en las cuales los estudiantes pueden vincular su quehacer filosófico con otras disciplinas. La licenciatura contempla ocho materias optativas que están organizadas de acuerdo a un área de orientación, que puede ser en Arte y Estética; Comunicación, o Compromiso Social.

Nuestro compromiso con la Filosofía es un compromiso con la lectura informada y crítica de la realidad dialogada, abierta a la reflexión del Otro; una percepción realista del mundo plural, capaz de escuchar las inquietudes, el sentir y el pensar de los demás.

Cada semana, la comunidad de profesores y estudiantes del Colegio de Filosofía y Letras organizan eventos que promueven el debate en torno a publicaciones recientes respecto de la filosofía o la literatura de nuestros tiempos.

Plan de Estudios semestral de la Licenciatura en Filosofía

Primer Semestre
· Expresión oral y escrita
· Aprendizaje y nuevas tecnologías
· Problemas fundamentales para la filosofía
· Argumentación filosófica
· Taller de ensayo filosófico
· Metafísica
· Fenomenología del presente
· Diálogos sobre el quehacer de la filosofía

Segundo Semestre
· Introducción a la investigación
· Humanismo y Ética
· Temas selectos sobre verdad
· Lógica
· Epistemología
· Filosofía y neurociencia
· Diálogos sobre filosofía y educación

Tercer Semestre
· Escritura académica
· Creatividad
· Temas selectos sobre lenguaje y civilización
· Lógicas alternativas
· Filosofía del lenguaje
· Filosofía experimental
· Diálogos sobre derecho

Cuarto Semestre
· Diseño y gestión de proyectos
· Problemas del México actual
· Temas selectos sobre deseo y justicia
· Filosofía analítica
· Antropología filosófica
· Cibernética e inteligencias artificiales
· Diálogos sobre género
· Filosofía y creencias

Quinto Semestre
· Temas selectos sobre poder y libertad
· Filosofía de la mente
· Filosofía política
· Neurociencia, cibernética y robótica
· Diálogos sobre política
· Prácticas profesionales
· Pensamiento latinoamericano
· Optativa I
· Optativa II

Sexto Semestre
· Temas selectos sobre responsabilidad y trascendencia
· Taller de anteproyecto
· Filosofía de la ciencia
· Diálogos sobre dilemas éticos
· Pensamiento oriental
· Optativa III
· Optativa IV

Séptimo Semestre
· Temas selectos sobre interpretación
· Taller de tesis
· Estética
· Diálogos sobre filosofía y ficción
· Filosofía contemporánea
· Optativa V
· Optativa VI

Octavo Semestre
· Problemas insolutos en la filosofía
· Terapia filosófica
· Debates contemporáneos
· Nuevas corrientes
· Optativa VII
· Optativa VIII

RVOE de la SEP 962197/1996-11-15 Plan 2015

Directora: Mtra. Elvira Liceaga
Coordinadora Académica: Lic. Patricia Aragón Zamorano
Secretaria: Paola Blancas

[enero 2016]

Licenciatura en Filosofía

ucsj.edu.mx/licenciaturas/filosofia.html [2010]

La carrera para los que quieren incrementar su capacidad de análisis y síntesis, y desarrollar su habilidad para argumentar y debatir, con perspectiva crítica e independencia intelectual. Un plan de estudio completo que, privilegiando la filosofía moderna y contemporánea, no descuida –en ninguno de sus detalles– la tradición clásica y medieval.

Perfil del aspirante. Hombres y mujeres capaces de asombrarse frente al pensamiento humano, dotados de espíritu inquisitivo y facilidad de razonamiento. Personas capaces de abstraer los conceptos, en su búsqueda necesaria de la verdad, con una actitud siempre crítica y –sobre todo– autocrítica.

Objetivo general. La carrera tiene el objetivo de formar profesionales con una profunda inquietud por la realidad, dotados de una alta capacidad de razonamiento filosófico, capaces de resolver problemas y proponer estrategias.

Perfil del egresado. Al concluir la licenciatura, el egresado tendrá la capacidad de invertir su formación filosófica en un amplio espectro profesional: culto, capaz de racionalizar los problemas y resolverlos de forma pragmática a través de un uso coherente del lenguaje abstracto.

Campo de trabajo. El egresado podrá desempeñarse en el medio de la docencia y la investigación; tendrá la oportunidad concreta de trabajar en medios de comunicación como director, investigador, periodista especializado, redactor y consultor externo; podrá ocuparse de ética y seguridad laboral, en el campo empresarial podrá invertir su profesionalidad en las áreas sensibles de la capacitación y la resolución de conflictos; como asesor cultural o político, podrá encontrar una colocación ideal en organismos tanto públicos como privados, así como en las empresas de carácter editorial.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía

ucsj.edu.mx/licenciaturas/plan-filosofia.html [2010]

Primer Semestre
· Griego
· Sor Juana y su mundo
· Historia de la Filosofía antigua I
· El Idealismo y Platón
· Lógica Formal y Lógica Matemática-Bivalente
· Ética
· Taller de Argumentación
· Filosofía y Literatura

Segundo Semestre
· Latín
· Problemas del México actual
· Historia de la Filosofía Antigua II
· El realismo y Aristóteles
· Lógicas no clásicas y polivalentes
· Principios y Técnicas de la Investigación Filosófica
· Filosofía, Lingüística y Análisis del Discurso
· Estética

Tercer Semestre
· Lengua extrajera I
· Historia de la filosofía medieval I
· El problema fe y razón en la Patrística Cristiana
· Teoría del conocimiento
· Metafísica
· Antropología Filosófica y Filosofía de la Cultura
· Teorías de la Educación y Didáctica de la Filosofía
· Optativa I

Cuarto Semestre
· Lengua extrajera II
· Historia de la Filosofía medieval II
· Filosofía Sistemática en Tomás de Aquino
· Filosofía Analítica
· Filosofía Social y Política
· Filosofía Hispanoamericana
· Taller de Formación de Facilitadores, Microenseñanza y Aprendizaje Acelerado
· Optativa II

Quinto Semestre
· Lengua extranjera III
· Humanismo
· Historia de la Filosofía Moderna I
· El problema del conocimiento: Descartes y Hume
· Filosofía de la Ciencia y Epistemología
· Seminario de Tesis I
· Filosofía y Física
· Filosofía de la Ilustración

Sexto Semestre
· Lengua extranjera IV
· Gestión de Proyectos Culturales
· Historia de la Filosofía Moderna II
· El pensamiento crítico: Kant
· Filosofía Práctica
· Filosofía del Lenguaje
· Filosofía en México
· Seminario de Tesis II
· Filosofía y Matemáticas

Séptimo semestre
· Lengua extranjera V
· Historia de la Filosofía Contemporánea I
· El idealismo absoluto y el sistema total: Hegel
· Los problemas de la intencionalidad y el inconsciente: Brentano y Freud
· Fenomenología y Existencialismo
· Filosofía de la Historia
· Seminario de Tesis III
· Filosofía, Biología y Problemas de Bioética

Octavo Semestre
· Lengua extranjera VI
· Historia de la Filosofía Contemporánea II
· Teorías de la existencia concreta: Marx y Kierkegaard
· La filosofía de la vida: Schopenhauer y Nietzsche
· Estructuralismo y Teoría Crítica
· Hermenéutica y Deconstrucción
· Seminario de Tesis IV
· Filosofía, Teoría del Caos y Ciencias de la Complejidad

Registro de Validez Oficial de Estudios 962197 del 15-XI-96

[mayo 2010]

Licenciatura en Filosofía

ucsj.edu.mx/licenciaturas/filosofia.html [2007]

La licenciatura en Filosofía de la Universidad del Claustro de Sor Juana responde a las inquietudes de quienes, con base en esta disciplina, deseen acceder de manera responsable y crítica a los diferentes ámbitos del quehacer intelectual y cultural.

El Plan de estudios promueve el desarrollo de habilidades ligadas a la investigación y reflexión filosófica contemporánea. Ello permite a los egresados encauzar su actividad profesional hacia actividades vinculadas con los aspectos más relevantes y actuales de la sociedad.

Perfil del aspirante. El aspirante deberá mostrar un interés por la investigación y la docencia en filosofía, así como una disposición para la lectura, la escritura, el diálogo y la reflexión filosófica.

Objetivo general. La licenciatura en Filosofía tiene como objetivo primordial la formación de académicos con sólidos conocimientos en el área de filosofía contemporánea y, en particular, en el ámbito de la filosofía práctica. Esta licenciatura promoverá el desarrollo de habilidades ligadas a la investigación y a la reflexión filosófica, las cuales estarán profundamente vinculadas con los aspectos más relevantes de la cultura contemporánea.

Perfil del egresado. Los egresados serán capaces de realizar actividades de docencia e investigación vinculadas con las principales corrientes filosóficas del siglo XX; también podrán desarrollar líneas de trabajo en el ámbito de las disciplinas más significativas de la filosofía práctica, desde una perspectiva contemporánea.

Campo de trabajo. La actividad profesional de los egresados podrá canalizarse tanto en la investigación como en la docencia en instituciones educativas de nivel medio superior y superior. El egresado estará capacitado para realizar actividades de planeación, administración y asesoría en instituciones educativas, culturales y científicas.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía

ucsj.edu.mx/licenciaturas/plan-filosofia.html [junio 2008]

Primer Semestre
· Griego
· Sor Juana y su mundo
· Historia de la Filosofía antigua I
· El Idealismo y Platón
· Lógica Formal y Lógica Matemática-Bivalente
· Ética
· Taller de Argumentación
· Filosofía y Literatura

Segundo Semestre
· Latín
· Problemas del México actual
· Historia de la Filosofía Antigua II
· El realismo y Aristóteles
· Lógicas no clásicas y polivalentes
· Principios y Técnicas de la Investigación Filosófica
· Filosofía, Lingüística y Análisis del Discurso
· Estética

Tercer Semestre
· Lengua extrajera I
· Historia de la filosofía medieval I
· El problema fe y razón en la Patrística Cristiana
· Teoría del conocimiento
· Metafísica
· Antropología Filosófica y Filosofía de la Cultura
· Teorías de la Educación y Didáctica de la Filosofía
· Optativa I

Cuarto Semestre
· Lengua extrajera II
· Historia de la Filosofía medieval II
· Filosofía Sistemática en Tomás de Aquino
· Filosofía Analítica
· Filosofía Social y Política
· Filosofía Hispanoamericana
· Taller de Formación de Facilitadores, Microenseñanza y Aprendizaje Acelerado
· Optativa II

Quinto Semestre
· Lengua extranjera III
· Humanismo
· Historia de la Filosofía Moderna I
· El problema del conocimiento: Descartes y Hume
· Filosofía de la Ciencia y Epistemología
· Seminario de Tesis I
· Filosofía y Física
· Filosofía de la Ilustración

Sexto Semestre
· Lengua extranjera IV
· Gestión de Proyectos Culturales
· Historia de la Filosofía Moderna II
· El pensamiento crítico: Kant
· Filosofía Práctica
· Filosofía del Lenguaje
· Filosofía en México
· Seminario de Tesis II
· Filosofía y Matemáticas

Séptimo semestre
· Lengua extranjera V
· Historia de la Filosofía Contemporánea I
· El idealismo absoluto y el sistema total: Hegel
· Los problemas de la intencionalidad y el inconsciente: Brentano y Freud
· Fenomenología y Existencialismo
· Filosofía de la Historia
· Seminario de Tesis III
· Filosofía, Biología y Problemas de Bioética

Octavo Semestre
· Lengua extranjera VI
· Historia de la Filosofía Contemporánea II
· Teorías de la existencia concreta: Marx y Kierkegaard
· La filosofía de la vida: Schopenhauer y Nietzsche
· Estructuralismo y Teoría Crítica
· Hermenéutica y Deconstrucción
· Seminario de Tesis IV
· Filosofía, Teoría del Caos y Ciencias de la Complejidad

Registro de Validez Oficial de Estudios 962197 del 15-XI-96

[junio 2008]

Licenciatura en Filosofía

ucsj.edu.mx/colegios/licenciaturas/filosofia.html [2001]

La Licenciatura en Filosofía se estructura en torno a seis áreas fundamentales –Idiomas, Historia de la Filosofía, Obras escogidas, Disciplinas filosóficas, Corrientes de filosofía contemporánea y Metodología de la investigación filosófica– las cuales abordan, de manera específica, diversos aspectos del saber y la reflexión filosófica.

A lo largo de la licenciatura, los estudios se articulan a partir de tres ejes fundamentales, por un lado, una aproximación histórica a los más importantes filósofos y escuelas filosóficas de la tradición occidental, llevada a cabo mediante el estudio de la historia de la filosofía y de los textos más relevantes de la misma, por otro, un abordaje de las principales corrientes filosóficas del siglo XX, paralelamente al estudio de las disciplinas filosóficas más significativas a la luz de una perspectiva contemporánea y, por último, el eje que gira en torno a la investigación filosófica, el cual comprende el estudio de idiomas y el desarrollo de habilidades propias de la reflexión filosófica, a través de una serie de seminarios de investigación y talleres de tesis.

La Licenciatura tiene una duración de diez semestres (cinco años), con una carga horaria aproximada de veinte horas semanales, en las cuales los alumnos cursan siete asignaturas por semestre (cubriendo un total de setenta asignaturas al finalizar sus créditos). Para su titulación el alumno deberá cubrir la totalidad de créditos, realizar su servicio social, elaborar una tesis y aprobar su defensa en el examen profesional.

Reconocimiento de validez oficial de Estudios. Acuerdo SEP. 962197 del 15-XI-96

[noviembre 2001]

I Encuentro de Filosofía de la Comunicación. La imagen de la filosofía en la cultura de la imagen (mayo 2001)