Coloquio Complejidad y Filosofía
V Coloquio Internacional sobre Pensamiento Complejo
“Complejidad y realidad social”
Universidad de Guanajuato, 6-8 noviembre 2013
V Coloquio Internacional sobre Pensamiento Complejo
6, 7 y 8 de noviembre de 2013
http://complejidadyfilosofiaugto.blogspot.com/p/convocatoria_07.html
Presentación
Aunque ya se ha hecho costumbre anunciar revoluciones y rupturas en casi todos los terrenos –signo de una época esencialmente inestable, saturada de eventos extremos—, hasta la más somera revisión del conocimiento científico y extracientífico generado durante el último siglo conduce inevitablemente a la conclusión de que esta actividad ha experimentado una mutación radical, tanto en sus supuestos básicos y procedimientos como en sus resultados, de suerte que aun desde los criterios más conservadores y continuistas (siempre que no se hallen al servicio de algún dogma político o religioso irreversible) se impone la necesidad de distinguir entre la visión del mundo propia del pensamiento moderno y la visión emergente en los saberes y experiencias de la cultura contemporánea. Mientras la primera pudo edificarse progresivamente sobre la base (implícita o explícita) del principio de simplicidad, las múltiples transformaciones teóricas y prácticas que han conformado la segunda, no obstante la diversidad de sus orientaciones y consecuencias, redundan insistentemente en un hallazgo fundamental: la realidad es intrínseca e irreductiblemente compleja, está constituida por capas de complejidad creciente, por constelaciones de sistemas emergentes cuya configuración causal y dimensional escapa de manera cada vez más evidente a los marcos explicativos de la ciencia tradicional.
Semejante hallazgo, en efecto, comenzó a abrirse paso desde las revoluciones teóricas de la física en los años iniciales del siglo XX y a partir de entonces hubo de extenderse gradualmente a diversos ámbitos y disciplinas por medio de múltiples (y a menudo inconexos) descubrimientos, innovaciones metodológicas y desarrollos conceptuales específicos. Pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, con la irrupción de la tecnología electrónica y la computación, junto con el auge de la cibernética y la teoría de la información (e ntre otros logros cruciales concomitantes), la complejidad dejó de ser una idea incidental y provocativa para erigirse en una alternativa general e inminente, lo mismo de cara a los retos y problemas del conocimiento de vanguardia que a las necesidades de cambio y concientización de la realidad social globalizada. Es así que en el presente esta noción, en sí misma, ineludible, abre la coyuntura para una nueva reflexión crítica y plural en torno de las directrices, tendencias e implicaciones (objetivas, subjetivas e intersubjetivas) del conocimiento actual, bajo el entendido de que hoy más que nunca el desenvolvimiento de éste no sólo determina los alcances de la conciencia colectiva y las po sibilidades de una convivencia no coercitiva de culturas a nivel planetario, sino también y sobre todo la permanencia y el mejoramiento de las formas de vida de la población mundial.
Objetivo
Este Quinto Coloquio pretende reunir y promover las diversas perspectivas generadas en los distintos nichos académicos en torno a las condiciones actuales de la teoría de la Complejidad en México y su perfil característico en el escenario mundial. Para ello es necesario evaluar el papel de esta teoría ante diversas prácticas y disciplinas; dilucidar la función de los investigadores en el entorno nacional y propiciar la interacción de diversos discursos que ayuden a la comprensión y consolidación del tema de la complejidad en el país.
Convocatoria
El Departamento de Filosofía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades por medio del Cuerpo Académico Filosofía Contemporánea invita a los investigadores y estudiosos de la sociedad contemporánea al V Coloquio Internacional sobre Pensamiento Complejo a celebrarse los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2013 en la Universidad de Guanajuato del Campus Guanajuato, México.
Eje temático principal:
Complejidad y realidad social
Ejes temáticos sugeridos:
Ontología y complejidad
Sistemas sociales complejos
Teoría crítica y complejidad
Antropología y Arqueología en la complejidad
Historia y complejidad
Se aceptan sugerencias para ponencias relativas al tema principal.
Fecha límite de recepción de resúmenes: 12 de octubre de 2013
Dictamen de propuestas aceptadas: 19 de octubre de 2013
- Extensión máxima del resumen: 300 palabras incluyendo nombre del autor, procedencia y 3 palabras clave.
- Los trabajos aceptados se publicarán en formato digital en el mes de enero de 2014.
- Especificaciones del texto para publicación: extensión máxima 20 cuartillas, fuente: Times New Roman, 12 puntos y 1.5 espacio, notas, imágenes, ilustraciones, fotografías, gráficos y bibliografía incluidas. Deberá enviarse el texto con el nombre completo del o los autores, con el título definitivo, la adscripción institucional y correo electrónico con fecha límite: 8 de diciembre de 2013.
Nota: los autores serán responsables de la corrección gramatical y ortográfica de su texto.
Información, y recepción de ponencias en: coloquiocomplejidadugto@gmail.com
Tel: 473-7320667, Ext. 5819
Mayores Informes
Teléfonos: 01 (473) 732 39 08 y 7320667
Dirección postal: UG- Campus Guanajuato/SEDE Valenciana, Departamento de Filosofía Ex-convento de Valenciana S/N, Mineral de Valenciana, Guanajuato, México, C.p. 36240
Organizadores
Presidente Honorario
Dr. Javier Corona Fernández
Coordinador Académico
Dr. Rodolfo Cortés del Moral
Coordinador Logístico
Mtro. Nicolás Hernández Guillén
[septiembre 2013]