logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Coloquio Complejidad y Filosofía

Tercer Coloquio “Complejidad y Filosofía”

“Convergencias y discrepancias epistemológicas en la primera década del siglo XXI”
Universidad de Guanajuato, 3-5 noviembre 2010

III Coloquio Complejidad y Filosofía

http://www.quanaxhuato.com/iii-coloquio-complejidad-y-filosofia/

Universidad de Guanajuato - Campus Guanajuato
División de Ciencias Sociales y Humanidades - Departamento de Filosofía

Con la intención de reunir y promover las diversas perspectivas generadas en los distintos nichos académicos en torno a las condiciones actuales de la teoría de la Complejidad en México y su perfil característico en el escenario mundial se llevará a cabo del 3 al 5 de noviembre de 2010 el Tercer Coloquio “Complejidad y Filosofía”.

Con el tema “Convergencias y Discrepacias Epistemológicas en la primera década del siglo XXI” dirigido a pasantes de licenciatura, estudiantes de posgrados, docentes e investigadores de todas las áreas del conocimiento.

Ejes temáticos
a) Ontología y complejidad
b) Inteligencia artificial y complejidad
c) Complejidad y tecnología

Cuotas de recuperación
a) Asistentes sin reconocimiento: Entrada libre
b) Asistentes que deseen reconocimiento: $250.- M.N.
(Estudiantes con credencial 50% de descuento)
c) Ponentes: $500.- (Estudiantes con credencial 50% de descuento)

Mayores informes
Teléfonos: 01 (473) 732 39 08 y 7320667
Correo electrónico: coloquiocomplejidadugto@gmail.com
Sitio web: http://complejidadyfilosofiaugto.blogspot.com
UG - Campus Guanajuato/SEDE Valenciana
Departamento de Filosofía Ex-convento de Valenciana S/N
Mineral de Valenciana, Guanajuato
México, C.P. 36240

[21 octubre 2010]

Tercer Coloquio “Complejidad y Filosofía”

http://complejidadyfilosofiaugto.blogspot.com/p/convocatoria.html

“Convergencias y discrepancias epistemológicas en la primera década del siglo XXI”
3-5 de noviembre de 2010

El Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato le invitan a participar en los trabajos del Tercer coloquio del Seminario de Complejidad y Filosofía.

El propósito principal que persigue un evento como al que ahora convocamos estriba en contribuir al establecimiento del marco de interlocución más amplio y versátil posible alrededor de los interrogantes vertebrales que entraña el despliegue de la complejidad, tanto en el seno de la investigación científica como en la trama de las problemáticas y los estados de cosas que dan especificidad a la realidad social de nuestros días. ¿Qué es lo que hay que entender en principio por complejidad? ¿Se trata de un grupo peculiar de teorías físicas y biológicas, o de un paradigma para el conjunto de la ciencia natural, o bien un modo de pensar e integrar conocimientos? ¿La complejidad de los procesos sociales es diferente, semejante o meramente adicionable a la complejidad del mundo natural? ¿En qué medida y en qué términos el pensamiento complejo comporta un nuevo modo de producir conocimientos y de enfrentar los problemas sociales? Cuestiones como éstas habrán de dar pauta a nuestro evento.

Bases

1) Dirigido a: pasantes de licenciatura, estudiantes de posgrado, docentes e investigadores de todas las áreas del conocimiento.

2) Ejes temáticos:
Ontología y Complejidad.
Inteligencia Artificial y Complejidad.
Complejidad y Tecnología.

3) Fechas de cierre:
Los interesados podrán enviar un resumen o propuesta de ponencia de 500 palabras para su arbitraje hasta el 30 de Julio de 2010. Las propuestas electas serán anunciadas por este medio y a través de correo electrónico el viernes 13 de Agosto del presente.
Una vez aceptado el resumen o propuesta de ponencia se deberá entregar la ponencia a más tardar el día 31 de Agosto del año en curso para ser dictaminadas para su publicación.

4) Características de las ponencias:
Tipografía Garamond, punto 12, interlineado 1.5 líneas.
La ponencia deberá ser enviada en formato digital (doc y rtf) a la dirección de enlace.
Parámetro: 10-15 cuartillas.
El aparato crítico deberá utilizar el sistema APA.
Bibliografía en una hoja aparte.
Las ponencias que no cumplan con estos requisitos serán descartadas de antemano.

5) Los expositores contarán con un máximo de 20 minutos para dar a conocer su trabajo y con 10 minutos para preguntas y respuestas.

6) Cuotas de recuperación:
Asistentes sin reconocimiento: entrada libre.
Asistentes que deseen reconocimiento: $250.00 M.N. (Estudiantes con credencial 50% de descuento).Ponentes: $ 500.00 M.N. (Estudiantes con credencial 50% de descuento).

7) El Comité organizador y comité científico se reservan el derecho de seleccionar las ponencias recibidas de acuerdo a su calidad para su aceptación y eventual publicación.

Todo trabajo deberá presentarse con su respectivo aparato crítico en formato APA.

[junio 2010]