logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Asociaciones & Sociedades

Asociación Filosófica Argentina

Asociación Filosófica Argentina Asociación académica sin ánimo de lucro, fundada el 27 de octubre de 1985 y entre cuyos objetivos se encuentra el desarrollo y promoción de la actividad filosófica. Se consolidó como asociación en 1987, redactando los estatutos que se regularizaron en 1988, sufriendo modificaciones en 1989. En 1995 se formalizan los nuevos estatutos.

AFRA está reconocida como asociación de filósofos por la SIF (Sociedad Interamericana de Filosofía) y es miembro de la FISP (Federación Internacional de Sociedades Filosóficas).

La nómina de miembros fundadores la componen: Carlos Alchourrón, Daniel Brauer, Rafael Braun, Eugenio Buligyn, Ricardo Caracciolo, Genaro Carrió, Margarita Costa, Carmen Dragonetti, Horacio Faas, Martin Farrell, Eduardo García Belsunce, Osvaldo Guariglia, Norma Horenstein, Gregorio Klimovsky, Carlos Santiago Nino, Ezequiel de Olaso, Francisco Olivieri, Mario Presas, José Julián Prado, Eduardo Rabossi, Juan Rodríguez Larreta, Hipólito Rodríguez Piñeiro, Arturo Roig, Roberto Rojo, María Isabel Santa Cruz, Thomas M. Simpson, Félix Schuster, Fernando Tola.

Para su difusión por internet utiliza el dominio afra.org.ar, registrado a nombre de la propia asociación desde junio de 2004.

La junta directiva de AFRA se renueva cada tres años. En el año 2015, los miembros de la junta saliente enviaron una carta a todos los socios en agradecimiento, resumiendo sus logros y enviando sus mejores deseos a la junta entrante, que fue publicada en una de las redes sociales que utiliza la institución.

Mensaje de despedida de las Autoridades 2013-2015

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=889379951146959&id=337392989678994

Estimados soci*s de la Asociación Filosófica Argentina (AFRA):

Nos complace saludarles en este final de gestión y aprovechar la oportunidad para agradecer a todos aquellos que nos han acompañado. En estos dos años que pasaron hemos procedido a la publicación de las actas del XVI Congreso de Filosofía AFRA realizado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en marzo de 2013. La publicación fue realizada en soporte online por parte de la editorial de la Universidad Nacional del Litoral y se han incluido alrededor de 120 ponencias. Se ha realizado además el XVII Congreso de Filosofía AFRA en la ciudad de Santa Fe en agosto de 2015, organizado desde el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UNL y con el apoyo del CONICET. Se contó con la participación de más de 800 trabajos, 2 conferencias plenarias, 4 paneles con profesores invitados y 16 presentaciones de libros. Vaya nuestro especial agradecimiento a los miembros de la Comisión Organizadora del Congreso - Adriana Gonzalo (presidenta), María Sol Yuan (secretaria ejecutiva), Manuel Tizziani, Manuel Dahlquist, Griselda Parera, María Inés Prono, Gabriela, Leiva, Ariel Jacob y Fernanda Flores-, por la conjunción de profesionalismo y calidez en la disposición del espacio de encuentro para el intercambio filosófico que nos albergó durante 5 intensos días.

A fines del año pasado la Asociación, a través de su página web y de su perfil en Facebook, emitió dos declaraciones acerca de dos casos que afectan el ejercicio autónomo y desarrollo de la Filosofía en nuestro país. La declaración del 22 de diciembre expresaba su enorme preocupación por la reducción e incluso desaparición de las asignaturas filosóficas en la currícula de la escuela secundaria en la Provincia de Mendoza. En la declaración del 20 de diciembre, AFRA expresaba su repudio a la desvinculación de una colega de su cargo docente de Bioética en una carrera gestionada por convenio entre una universidad nacional y una fundación privada, en razón de sus ideas a favor de la despenalización del aborto. Ambos casos, según nuestro entender, revelan la desatención a la especificidad de la práctica disciplinar de la filosofía y de su enseñanza en la escuela media, en las carreras de formación de educadores y profesionales de la salud. Con el objetivo de promover la difusión de la especificidad de la filosofía se abrieron en nuestra página web dos foros de discusión filosófica e intercambio de información para socios de AFRA: “Enseñanza de la filosofía” y “Debates filosóficos en torno al aborto”.

En la Asamblea Ordinaria que tuvo lugar el 8 de agosto próximo pasado, se procedió a votar la conformación de la nueva comisión directiva. Los resultados por unanimidad fueron los siguientes:

Presidenta: Adriana Gonzalo (UNL)
Secretario: Federico Penelas (UNMdP-UBA)
Tesorero: Daniel Scheck (UNCO)
Vocales titulares: Manuel Berrón (UNL), Santiago Ginnobili (UNQ-UBA), Catalina Hynes (UNT), Daniel Kalpokas (UNC), Pedro Karczmarczyk (UNLP), Diana López (UNL)
Vocales suplentes: Ricardo Ibarlucía (UNSAM), María de los Angeles Martini (UBA-UNM),
Órgano Fiscalizador: miembros titulares: Nora Schwartz (UBA), María Inés Prono (UNL), Diana Inés Perez (UBA), miembro suplente: Karina Pedace (UBA-UNLaM)

No queremos dejar de agradecer la confianza depositada en nosotros y, al mismo tiempo, auguramos a las nuevas autoridades una auspiciosa gestión y la continuidad en la tarea de fortalecimiento de la Asociación Filosófica Argentina.

Saludos cordiales

Autoridades AFRA 2013-2015
Presidenta: Verónica Tozzi (UBA-UNTREF)
Secretaria: Diana López (UNL)
Tesorero: Manuel Berrón (UNL)

[14 de agosto de 2015]

Entre las actividades de AFRA se encuentra la realización bianual del Congreso Nacional de Filosofía, que varía su sede en cada convocatoria, ya que se realiza en colaboración con alguna universidad argentina, diferente en cada convocatoria.

Declaraciones de AFRA

http://www.afra.org.ar/declaraciones.php

A fines del año 2014, la Asociación Filosófica Argentina (AFRA) emitió dos declaraciones en relación con dos casos que afectan el ejercicio autónomo y el desarrollo de la Filosofía en nuestro país. Esto se debió, en gran medida, a cierto desconocimiento de la experticia y especificidad de la filosofía (y sus diversas áreas como disciplina de investigación-práctica disciplinar), por parte de los sectores responsables de gestionar la educación. La declaración del 22 de diciembre expresaba una enorme preocupación por la reducción, cuando no desaparición, en la currícula de las materias filosóficas, como Filosofía y Formación Ética y Ciudadana de la escuela secundaria en la Provincia de Mendoza.

Dicha situación, en tanto resultado de la aplicación de la Ley de Educación Nacional (26.206) a las escuelas de dicha provincia, indica un proceso creciente de devaluación de la filosofía que no solo afecta a dicha provincia y al país en su conjunto, sino que se extiende a nivel regional y mundial.

Declaración AFRA 22/12/2014

Por otro lado, en la declaración del 20 de diciembre del mismo año, AFRA expresaba su repudio a la desvinculación de la colega Licenciada en Filosofía (UBA) Julieta Arosteguy de su cargo en la materia Bioética de la carrera de Puericultura y crianza que se dicta en el marco de un convenio entre la UNSAM y FUNDALAM, arguyendo que la postura laica y crítica de la docente “fomentaba en clase el debate” sobre temas tales como el aborto, la objeción de conciencia, la violencia obstétrica, la autonomía reproductiva, el embarazo en la adolescencia y la equidad de género. En esa ocasión, la Asociación hizo hincapié en el atropello por parte de una institución privada (FUNDALAM) -que estaba usufructuando la hospitalidad de la UNSAM para dictar un posgrado- sobre los pilares fundamentales de la educación pública en nuestro país, como son los principios de la autonomía universitaria y el laicismo. Quedó pendiente explorar qué concepción de la práctica filosófica disciplinar propia de un campo de investigación como la Bioética llevaba a FUNDALAM a descalificar a la docente por fomentar el debate en clase.

Declaración AFRA 20/12/2014

A primera vista, los dos casos parecieran no estar conectados; no obstante, la relación es bien estrecha, pues resulta de la desatención a la especificidad de la práctica disciplinar de la filosofía y de su enseñanza en la Escuela Media y en las carreras de formación de educadores. En términos generales, hay ciertos contenidos que no se visibilizan como filosóficos, o directamente hay “contenidos filosóficos” que se incluyen en disciplinas humanísticas o sociales generales. De ese modo, la enseñanza de la filosofía como disciplina de carácter específico es eliminada de los programas, haciendo además que se torne superflua la formación de profesores de filosofía para la secundaria.

La importancia de la enseñanza de la filosofía en el desarrollo de una visión crítica de la realidad de niños, niñas, y jóvenes es promovida por la UNESCO en su documento “Enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe”, en el que se señala que “Constituye una oportunidad única y un instrumento fundamental para su empoderamiento en cuanto sujetos, así como para fortalecer y fomentar valores y actitudes que, como la tolerancia y el respeto del otro, son inherentes a una cultura democrática”.

FOROS DE DISCUSIÓN

A partir de todo lo mencionado, nuestra Asociación se propone contribuir a al desarrollo de dicha visión crítica a través de su página web, con la apertura de los dos siguientes Foros de discusión filosófica e intercambio de información para socios de AFRA.

Enseñanza de la Filosofía

Debates filosóficos en torno al aborto

El primero se encuentra dirigido, principalmente, tanto a la difusión de documentos que tematicen la especificidad de la enseñanza de la filosofía como a relevar la situación concreta en la que se encuentra el futuro de las materias filosóficas en la currícula de las escuelas medias, los profesorados y las licenciaturas en todo el país.

El segundo se propone la promoción y difusión de los aportes específicos que la filosofía ofrece a un tema tan sensible como el aborto. AFRA, en tanto institución, se encuentra imposibilitada de expedirse sobre el asunto (no hay consenso para ello ni es tarea de ella procurarlo), pero sí puede generar espacios de difusión, y contribuir al debate tal como se ha dado y se sigue dando en innumerables ámbitos filosóficos.

En suma, el objetivo es visibilizar la especificidad y el carácter insoslayable de las contribuciones filosóficas a ciertos temas fundamentales; contribución que no sólo, reiteramos, no se puede disolver en la sociología o las “humanidades”, sino que tampoco se reduce a la mera enunciación de opiniones, preferencias y convicciones personales.

La publicación en nuestro sitio web de las contribuciones que nos envíen los socios de AFRA a estos foros tendrá como resultado la generación de documentos, disponibles no solo para toda la comunidad filosófica sino también para aquellos que se encuentran involucrados ya sea en los espacios de gestión concreta de discusión y elaboración de currícula ya sea en los diversos ámbitos en los que en nuestro país se debatirá la ley de despenalización del aborto en el presente año.

[diciembre 2014]

Estatuto de la Asociación Filosófica Argentina, 29/11/1995

Memoria de 2009

Declaración AFRA 20/12/2014

Declaración AFRA 22/12/2014