Asociaciones & Sociedades
Asociación Fray Alonso de la Vera Cruz
El 25 de agosto de 1950, en el aula José Martí de la Facultad de Filosofía y Letras (sita entonces en el capitalino edificio de Mascarones, Ribera de San Cosme 71) de la Universidad Nacional Autónoma de México, tuvo lugar la solemne ceremonia de presentación pública de la Asociación Fray Alonso de la Veracruz, presidida por José Vasconcelos, asociación que asumía «como tarea suya el impulso de las ciencias del espíritu en México».
Esta entidad, impulsada por particulares y al margen del gobierno u otras instituciones oficiales, adoptó como nombre el que había utilizado el español Alonso Gutiérrez al entrar en religión, y con el que firmó los primeros libros de filosofía escritos en la Nueva España y en el continente americano (Recognitio Summularum 1554, Dialectica Resolutio cum textu Aristotelis 1554, &c.; nacido en 1507 en Caspueñas y discípulo en Salamanca de Francisco de Vitoria, desembarcó en Veracruz en 1536 y, tras su noviciado agustino, profesó en la ciudad de México el 20 de julio de 1537 adoptando como religioso el nombre de Fray Alonso de la Vera Cruz, †1584). En la ceremonia de presentación de la nueva asociación, se encargó de glosar la figura del fraile agustino que habían adoptado como divisa, el ilustre historiador y bibliófilo Federico Gómez de Orozco (1891-1962), que leyó su trabajo “Presencia viva de Fray Alonso de la Vera Cruz en México”.
En la directiva de la nueva institución acompañaban a Vasconcelos, su presidente, dos vicepresidentes: el general José Ortiz Monasterio (miembro en 1910 del Estado Mayor de Porfirio Díaz y consejero militar de la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa –con el alias Aguilar–, tan determinante durante la Cristiada; la comisión permanente de la cámara de diputados del Congreso mexicano acababa de conceder, el 30 de junio de 1950, «permiso al C. general e ingeniero José Ortiz Monasterio, sin que pierda su ciudadanía mexicana, para que pueda aceptar y usar la condecoración de gran oficial de la Orden del Mérito de “Carlos Manuel de Céspedes” que le concedió el Gobierno de la República de Cuba») y fray Fidel de Jesús Chauvet (1908-1983, historiador franciscano, conocido entonces sobre todo por sus estudios sobre Fray Juan de Zumárraga, la iglesia de Tlatelolco o las construcciones de los franciscanos en Tlaxcala, y después por sus estudios sobre el culto a la Asunción de Nuestra Señora en México, el culto y las imágenes de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, &c.).
La directiva se completaba con la señorita Ana María Villamar como secretaria, el licenciado Luis Martínez Palafox como director de una proyectada revista, la señora María Luisa Lazy Araiza, la religiosa María Concepción Zúñiga (que veinte años después sería cuestionada por la jerarquía al declararse vidente, más conocida entonces como Mary Conzuló, y asegurar que recibía directamente mensajes de Jesucristo, jaleada por el párroco Nabor Cárdenas, luego suspendido a divinis, con el que fundó a finales de los setenta la secta Nueva Jerusalén), y María Teresa Christlieb (hermana de Martha Christlieb Ibarrola, fundadora en 1952 de la Congregación de las Hermanas de la Vera Cruz Hijas de la Iglesia; y de Adolfo Christlieb Ibarrola, quien de 1962 a 1968 había de presidir el Partido de Acción Nacional).
La Asociación Fray Alonso de la Vera Cruz quedó organizada en diez secciones: Filosofía, Letras Clásicas, Letras Modernas, Psicología, Ciencias de la Educación, Historia, Antropología, Geografía, Lenguas Indígenas, Arte y Estética; con tales pretensiones que La Nación, portavoz del opositor Partido de Acción Nacional, no dudó en asegurar que «la fundación de este centro es el acontecimiento cultural más importante del año» (nº 464, 4 septiembre 1950, pág. 5).
El consejo de la Asociación, presidido por el licenciado Vasconcelos, lo formaban los doctores encargados de las secciones de Filosofía (José Luis Curiel), Historia (el ya mencionado bibliófilo Federico Gómez de Orozco), Lenguas Indígenas (Wigberto Jiménez Moreno, 1909-1985, arqueólogo nacido en León, autor en 1933 de Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato y en 1941 de Tula y los toltecas, luego director del Museo Nacional de Antropología, 1953-1956) y Letras Clásicas (Angel María Garibay Kintana, 1892-1967, sacerdote erudito en otomí y náhuatl, desde 1941 canónigo lectoral de la Basílica de Guadalupe).
La Asociación Fray Alonso de la Vera Cruz practicamente no llegó a abordar siquiera los ambiciosos planes que se había propuesto, quedó en proyecto y tuvo una presencia efímera. Excepto su sección de Filosofía, gestionada por el miembro más joven del consejo de la Asociación, José Luis Curiel Benfield (1916-1994), que mantuvo cierta actividad y sobrevivió vinculada nominalment durante décadas a la Universidad Iberoamericana (nombre adoptado en 1952 por el Centro Cultural Universitario que en 1943 había puesto en marcha en la ciudad de México la Compañía de Jesús).
Asociación Fray Alonso de la Veracruz
Inauguración
A las 7 de la tarde del viernes 25 de agosto [de 1950], en el aula Martí de la Facultad de Filosofía y Letras –San Cosme 71– principió la ceremonia de inauguración de la Asociación Fray Alonso de la Veracruz cuyo presidente es el señor licenciado don José Vasconcelos. La fundación de este centro es el acontecimiento cultural más importante del año.
Después de ser leída el acta de constitución, se presentó el proyecto de plataforma de pensamiento, que fue aprobado entre merecidos aplausos. Y luego, cada uno de los presidentes de las secciones fue leyendo su plan de trabajos, con lo que el auditorio pudo darse cuenta de la enorme importancia de la asociación.
El Dr. Federico Gómez de Orozco leyó un interesantísimo trabajo titulado Presencia viva de Fray Alonso de la Vera Cruz en México. Cerró la velada el maestro Vasconcelos con un ovacionado discurso, cuyo valor extraordinario hace que lo publiquemos íntegro, en las páginas 16 y 17 de este mismo número de LA NACION.
Consejo y Directiva
El Consejo de esta Asociación quedó integrado por el Lic. José Vasconcelos y los doctores Federico Gómez de Orozco, José Luis Curiel, Wigberto Jiménez Moreno y Angel María Garibay K.
La Directiva se integró así: Presidente, Lic. José Vasconcelos; vicepresidentes: Gral. José Ortiz Monasterio y Dr. Fidel de Jesús Chaubert; secretaria: Ana María Villamar; Director de la revista: Lic. Luis Martínez Palafox; otros miembros: María Concepción Zúñiga, María Teresa Christlieb, señora María Luisa Lazy Araiza.
Presidentes de secciones:
Filosofía, Dr. José Luis Curiel;
Letras Clásicas, Dr. Angel María Garibay K.;
Letras Modernas, señorita Ida Appendini;
Psicología, Dr. Manuel Falcón;
Ciencias de la Educación, María Eulalia Benavides de Dávila.
Historia, Dr. Federico Gómez de Orozco;
Antropología, Dr. Ignacio Bernal y García Pimentel;
Geografía, Ing. Alberto Escalona Ramos;
Lenguas Indígenas, Dr. Wigberto Jiménez Moreno;
Arte y Estética, Mtro. Felipe Pardinas Illanes.
Plataforma de pensamiento
«La Asociación Fray Alonso de la Veracruz toma como tarea suya el impulso de las ciencias del espíritu en México.
Este impulso quiere darlo sobre todo a base de una seria investigación científica, sostenida por ideas que reflejen un concepto del hombre y de sus tareas científicas.
El hombre tiene un deber de investigación, según sus posibilidades, para cooperar en el progreso de los conocimientos humanos y hacer más humana la vida de sus semejantes en este mundo.
La investigación científica es una condición indispensable de libertad espiritual y de consistencia nacional. Nunca seremos espiritualmente libres mientras sigamos repitiendo lo que hombres de otros países y de otras culturas han discurrido; mientras no podamos prepararnos para pensar con mentalidad mexicana los problemas del hombre.
La investigación científica es método educativo indispensable para lograr personalidades creadoras, cuales las requiere el desarrollo de la cultura moderna.
Si el investigador no es ayudado por una cultura general bien equilibrada, corre graves peligros de unilateralidad espiritual, consecuencia de una especialización excesiva.
La investigación es por tanto una función social mexicana de todas las escuelas superiores de estudio. Entendemos que los grados universitarios superiores deben preparar a los graduados a este trabajo de investigación.
Las ciencias del espíritu alcanzan, en nuestro momento cultural, extraordinaria importancia para balancear los progresos técnicos y salvar al hombre de una cierta esclavitud a la máquina, al dinero o al poder.
El progreso de la Humanidad está estrechamente vinculado al progreso de las ciencias del espíritu que tratan de conocer más al hombre, de acercarse a otras culturas, de promover una más efectiva inteligencia internacional a base de una auténtica estima del hombre.
Las ciencias del espíritu fieles a sus métodos, no invadirán regiones que no les están destinadas pero completarán, humanizándola, la interpretación de los hechos científico-naturales, que el investigador físico-matemático no debe intentar, si es fiel a sus instrumentos y métodos de trabajo.
Las ciencias del espíritu deben estar en condiciones de aliviar la aparente oposición entre tradición y progreso, de la cual sufre tan dolorosamente el trabajo científico del hombre contemporáneo.»
(La Nación [órgano del PAN] nº 464, México DF, 4 septiembre 1950, pág. 5.)
«La Sociedad Fray Alonso de la Veracruz. Recientemente constituida la “Sociedad Fray Alonso de la Veracruz” bajo la dirección del emimente filósofo don José Vasconcelos, ha comenzado a desplegar sus actividades tendentes a la discusión y precisión de problemas filosóficos y artísticos de actualidad. En la última sesión de la Sociedad se llegó al acuerdo de publicar una revista mensual que fuera viva expresión de las actividades de la Sociedad.» (La Nación [órgano del PAN] nº 471, México DF, 23 octubre 1950, pág. 21.)
«Gabriel Marcel. La Sección de Filosofía de la Sociedad “Fray Alonso de la Veracruz” ofreció en su última sesión un estudio sobre el filósofo existencialista Gabriel Marcel, a cargo de dos de sus más distinguidos miembros. Antonio Ibargüengoitia, hizo un estudio amplio y profundo sobre la obra de Marcel, Yo y el Otro, analizando las tendencias existencialistas del autor que, para el comentarista, es un filósofo moderno de alto sentido espiritualista empeñado en buscar una solución cristiana a la grave encrucijada del pensamiento contemporáneo. En seguida, Ernesto Ortiz Paniagua comentó una pieza teatral de Gabriel Marcel, El Mundo Roto, en la que campean, como en toda la obra del filósofo francés, interesantes revelaciones psicológicas.» (La Nación [órgano del PAN] nº 478, México DF, 11 diciembre 1950, pág. 22.)
«Nuevas actividades de la Sociedad Fray Alonso de la Vera Cruz. La Sección de Filosofía de esta Sociedad, se dispone a editar un volumen que, con el subtítulo de Exposición y crítica de la obra filosófica y teatral de Gabriel Marcel, recogerá las conferencias que algunos de sus más destacados miembros dictaron en el curso del año sobre este filósofo existencialista de inspiración cristiana, quien hacia el año 1914, antes que Heidegger y mucho antes que Sartre, inició las nuevas tendencias filosóficas denominadas Existencialismo.» (La Nación [órgano del PAN] nº 479, México DF, 18 diciembre 1950, pág. 23.)
«Conferencia. La Sección de Filosofía de la “Asociación Fray Alonso de la Vera Cruz”, prosiguiendo sus actividades filosóficas sobre la obra de Gabriel Marcel, convocó a sesión pública la noche del 28 de junio, en el aula “Martí” de la Facultad de Filosofía y Letras. En dicho acto el Dr. José Luis Curiel, dictó una conferencia titulada “De la Música a la Ontología” y que se refirió a la exposición y crítica del pensamiento de Gabriel Marcel.» (La Nación [órgano del PAN] nº 508, México DF, 9 julio 1951, pág. 20.)
«Revista de Filosofía aparece tres veces al año, y es el órgano oficial del Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y de la Asociación Fray Alonso de la Veracruz (sección de Filosofía).» (Revista de Filosofía U. I. A., año VIII, nº 24, septiembre-diciembre 1975.)
Sociedad Fray Alonso de la Veracruz
Universidad Iberoamericana, Cerro de las Torres 395, México 21, DF. Publ: Revista de Filosofía.
(International Directory of Philosophy and Philosophers, Fourth edition, PDC, Bowling Green 1978, pág. 159.)
Asociación Fray Alonso de la Veracruz
Fundada en el año de 1950 por su primer presidente José Vasconcelos, tiene varias secciones dedicadas a las disciplinas humanísticas y una de ellas, naturalmente, es la de filosofía que ha organizado diversos ciclos de conferencias y ha publicado un boletín llamado “Noticias de Filosofía”.
(Antonio Ibargüengoitia, Suma filosófica mexicana, México 1980, pág. 177 = México 2000, pág. 238.)
Sociedad Fray Alonso de la Veracruz *
Universidad Iberoamericana, Cerro de las Torres 395, México 21, DF. Publ: Revista de Filosofía.
(International Directory of Philosophy and Philosophers, Fifth edition, PDC, Bowling Green 1982, pág. 169.)
La Fray Alonso de la Vera Cruz
Como otra muestra de la promoción dinámica cultural y filosófica en Mascarones debe reseñarse: la fundación de la Asociación Fray Alonso de la Vera Cruz, que tuvo lugar el 25 de Agosto de 1950. Comprendía varias secciones: filosofía, literatura, antropología. Si la menciono se debe a que José Vasconcelos, figurando como Presidente, el día de la fundación en el Aula José Martí de la Facultad dió una conferencia excepcional que provocó interminables aplausos. En realidad, quien posteriormente la manejaría, sería José Luis Curiel, quien ya tenía fama de erudito y elocuente, además de hábil en sus maniobras. Más adelante expondré la participación, la ingerencia y la colocación de Curiel en la fundación de la Sociedad Mexicana de Filosofía, el 5 de Octubre de 1953.
(Eusebio Castro, Vida y trama filosófica en la UNAM (1940-1960), México 1989, pág. 168.)
Sociedad Fray Alonso de la Veracruz
Universidad Iberoamericana, Prol. Paseo de la Reforma nº 880, Lomas de Santa Fe, 01210 México, DF. Publ: Revista de Filosofía.
(International Directory of Philosophy and Philosophers, Seventh edition, PDC, Bowling Green 1990, pág. 204.)
«Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana. Publicada anteriormente con la colaboración del Ateneo Cultural, Sociedad de Alumnos, Colegio de Filosofía y Asociación Fray Alonso de la Veracruz (Secc. de Filosofía).» (Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana, nº 139, julio-diciembre 2015, se terminó de imprimir el mes de febrero de 2016.)
«Dr. José Luis Curiel Benfield (1916). Es actualmente Presidente de la Sociedad Mexicana de Filosofía, Miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, Vicepresidente de la Unión Mundial de Sociedades Católicas de Filosofía, Consejero de la Asociación Fray Alonso de la Veracruz, Presidente Regional del Centro Internacional de Estudios y Relaciones Culturales. Ha sido miembro de las Sociedades Interamericanas de Filosofía y de la Sociedad Interamericana de Psicología, Secretario General del Décimo Tercer Congreso Internacional de Filosofía, celebrado en 1963 en México.» (González Díaz Lombrado, Compendio de historia del derecho y del Estado, Limusa, México 1979, pág. 309.)
«Francisco Xavier González Díaz Lombardo, Licenciado y Doctor en Derecho, Maestro y Doctor en Filosofía. Profesor Titular de Introducción al Estudio del Derecho y de Filosofía del Derecho; Profesor de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y de las Facultades de Derecho y de Filosofía de la Universidad La Salle. Fundador del Claustro de Doctores en Derecho. Miembro de la Sociedad Fray Alonso de la Veracruz y de la Sociedad Mexicana de Filosofía.» Presentación del autor en sus obras: Historia de la Filosofía en México, Editorial José M. Cajica, Puebla 1973; y Compendio de historia del derecho y del Estado, Limusa, México 1979.
«Don Héctor González Uribe nació en México, D. F., el 16 de junio de 1918… en 1948 ingresa a la compañía de Jesús y en 1958 se ordenó de sacerdote y poco después se doctoró en filosofía… En 1962 fue miembro de la Asociación Fray Alonso de la Veracruz y de la Sociedad Mexicana de Filosofía como presidente asociado. (…) Fue miembro fundador de la Asociación de Filósofos Mexicanos, y contribuyó en la elaboración de documentos para la Universidad Iberoamericana.» (Ana María E. López Fernández, «Algunos datos sobre…», México 2001.)