logo Bibliografía de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

 
Libros

cubierta del libro Samuel Ramos

Historia de la filosofía en México

Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca de Filosofía Mexicana, Volumen X.

Imprenta Universitaria, México 1943, x+189 págs.

[lomo] “Samuel Ramos | Historia de la filosofía en México | México 1943”. [i] “Historia de la filosofía en México”. [iii portada = cubierta] “Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca de Filosofía Mexicana, Volumen X. Samuel Ramos. Historia de la filosofía en México. Imprenta Universitaria, México 1943”. [iv] “Publicaciones del Centro de Estudios Filosóficos. Primera edición, 1943. Queda hecho el depósito que marca la ley. Copyright by Samuel Ramos. Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico.” v-ix: Prólogo. 1-100: Primera parte. 101-161: Segunda parte. 163-167: Bibliografía general. 169-181: Índice de nombres. 183-187: Índice general. [189] “En la Imprenta Universitaria, bajo la dirección de Francisco Monterde, se acabó de imprimir este libro en el mes de julio de 1943.” [contracubierta] Escudo de la UNAM.

→ Samuel Ramos Magaña (1897-1959) fue discípulo de Antonio Caso en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde en 1919 se licencia en Filosofía. Profesor de Problemas Filosóficos y de Ética en la Escuela Normal Preparatoria, entre 1921 y 1926. Completa sus estudios en París y Roma, ejerciendo desde 1932 como oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. En 1941 propone y estrena en la UNAM la cátedra de Historia de la Filosofía en México, cuyo primer fruto es este libro de 1943. Doctor en filosofía en 1944, es nombrado director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1944 a 1952. En 1954 pasa a coordinar las Humanidades en la universidad. Ingresa en el Colegio Nacional el 8 de julio de 1952, con un discurso sobre la obra de Antonio Caso, respondido por José Vasconcelos. En 1953 figura entre los miembros fundadores de la Sociedad Mexicana de Filosofía. Muere en la ciudad de México el 21 de junio de 1959, pocos días antes que Vasconcelos.

 

Índice general

Prólogo, v

Primera parte
La filosofía en la época colonial

¿Hubo filosofía entre los antiguos mexicanos?, 3
1. Panorama de las culturas mexicanas, 7
2. La imagen del mundo entre los aztecas, 10

La fundación de los estudios filosóficos, 17
3. La Filosofía del “Siglo de Oro” español, 18
4. Influencias filosóficas en la organización de la Colonia, 24

La filosofía en la Nueva España en el siglo XVI, 27
5. Las órdenes religiosas, 27
6. El erasmismo en la Nueva España, 28
7. La Universidad Pontificia y los Colegios, 30

Fray Alonso de la Veracruz, 33
8. Los jesuitas, 40

La filosofía del siglo XVII en la Nueva España, 41
9. Los humanistas, 47

Carlos de Sigüenza y Góngora, 49

La filosofía del siglo XVIII en España, 55

La filosofía en México en el siglo XVIII, 59
10. La lucha contra el peripatetismo en la Nueva España, 63
11. Valor de la escolástica en la Nueva España, 68
12. Escolásticos del siglo XVIII, 72
13. El racionalismo en la Nueva España, 74

Benito Díaz de Gamarra, 77
14. Los Errores del entendimiento humano, 82

El movimiento científico en la Nueva España, 89

Segunda parte
La filosofía en la época independiente

La filosofía en México durante el siglo XIX, 103
1. Época de la Revolución de Independencia, 103

La filosofía después de la Independencia, 107
2. El liberalismo, 107
3. Las utopías constitucionales, 109
4. El romanticismo, 111
5. El sensualismo, el utilitarismo y la ideología, 112
6. La Historia, 113
7. El materialismo, 114

El positivismo, 119
8. Emeterio Valverde Téllez y la Historia de la Filosofía en México, 124

La filosofía en el siglo XX, 127
9. Justo Sierra, 127
10. Las conferencias de Antonio Caso sobre el positivismo, 130
11. Pedro Henríquez Ureña, 131
12. La nueva Universidad de México, 132.
13. El Ateneo de la Juventud, 134

La filosofía en la época contemporánea, 137

Antonio Caso, 137

José Vasconcelos, 143
14. Filosofía de la raza iberoamericana, 147

Nuevas direcciones de la filosofía, 149
15. La influencia de Ortega y Gasset, 149
16. José Romano Muñoz, 151
17. La filosofía de la cultura mexicana, 153 [Samuel Ramos]
18. Francisco Larroyo, 154
19. Eduardo García Máynez, 156
20. Oswaldo Robles, 158

La situación presente de la filosofía en México, 159

Bibliografía general, 163

Índice de nombres, 169

[págs. 183-187.]

Prólogo

Durante el año de 1941, el autor de este libro quiso fundar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de México, una cátedra de Historia de la Filosofía en México. El proyecto pudo realizarse bajo los auspicios del Colegio de México, aun cuando con escasos alumnos porque la mayoría desconfiaba del tema, no creía en la existencia de un abundante pasado filosófico en nuestro país que mereciera figurar en una historia especial. En los cursos de invierno de la Facultad de Filosofía, el año de 1942, el autor pudo desarrollar en breve tiempo todo un programa de Historia de la Filosofía en México, que ya fue acogida con mayor interés. De esta labor docente ha resultado el material que ahora figura en este libro.

He deseado hace mucho tiempo escribir una historia de la filosofía en México, para buscar una tradición que pudiera fijar un sentido nacional al movimiento filosófico de los últimos años, que ha adquirido una gran extensión y profundidad en nuestro país. La filosofía se ha cultivado en México desde antes de la fundación de la Universidad Pontificia en 1553, y nunca ha dejado de ser estudiada en nuestros colegios superiores y universidades. Este solo hecho puede bastar para considerar a la filosofía plenamente naturalizada en la cultura de México, con el derecho que le otorga una actividad casi ininterrumpida durante cuatro siglos. Me ha parecido siempre que una de las maneras de hacer filosofía mexicana es meditar sobre nuestra propia realidad filosófica, la de los filósofos mexicanos y sus ideas, para averiguar si existen rasgos dominantes que pudieran caracterizar un pensamiento nacional. Para la realización de aquel proyecto me había detenido la idea de que una historia general de nuestro pasado filosófico sólo podía establecerse después de hacer una serie de trabajos monográficos sobre épocas y filósofos especiales. Naturalmente esta es una labor que sólo un esfuerzo colectivo puede consumar, pero no sin antes despertar el interés por este género de estudios, muy poco apreciados en nuestro medio filosófico. Pronto me convencí de que la idea de una hipotética historia de la filosofía no era suficiente estímulo para emprender tales estudios monográficos y que era preciso seguir el camino contrario. Entonces pensé que un cuadro general de la historia de la filosofía en México, por más imperfecto que fuera, sería el mejor impulso a las investigaciones sobre ese tema, y que precisamente sus deficiencias eran indispensables para sugerir las cuestiones concretas que reclaman el estudio monográfico.

En verdad el germen de estos trabajos se encuentra en las Apuntaciones históricas de la Filosofía en México, publicado en 1896 por Emeterio Valverde Téllez, y por su valiosísima Bibliografía filosófica mexicana, publicada en 1913. En México y otros países de América existen también estudios parciales o generales sobre el mismo tema{1}. Entre los trabajos que me han sido más provechosos para la redacción del presente libro, debo citar el importante Panorama de las ideas filosóficas en Hispanoamérica, del filósofo argentino Aníbal Sánchez Reulet, que no obstante su brevedad, traza un esquema histórico ajustado a las direcciones dominantes de nuestro desarrollo político y social, y enlaza acertadamente la filosofía colonial con las fases correspondientes del pensamiento español.

Me he atrevido, pues, a publicar este libro, para ofrecer un armazón provisional de historia de la filosofía en México, con la esperanza de suscitar en los jóvenes estudiantes de filosofía el interés por las investigaciones sobre estos temas casi ignorados hasta hoy. Puedo decir que no me he equivocado en mis previsiones, pues antes de la aparición de este libro, ya algunos jóvenes se han dado cuenta de que esta es la manera de contribuir personalmente a la cultura del país y han emprendido trabajos monográficos que serán muy valiosos para el conocimiento de nuestra vida intelectual en el pasado y en el presente. Es satisfactorio observar que se ha iniciado un movimiento cada vez más general en favor de los estudios sobre la filosofía en México. A ese grupo juvenil va dedicado este libro. Me decidí también a publicarlo, con todos sus defectos y limitándome a utilizar sólo el material ya existente sobre el asunto, para ofrecer una obra que sirviera de texto a la cátedra que, por iniciativa mía, ha sido incluida ya en el currículo de la Facultad de Filosofía.

Es natural que el interés por la filosofía haya seguido en México, como en todas partes, una curva de altas y bajas que indican variaciones en la tensión interna de las fuerzas espirituales, impulsadas por diferentes presiones históricas. Es preciso hacer notar que la actividad filosófica en nuestro país no se ha circunscrito a sus formas académicas de cultivo, aunque de aquí ha tenido que arrancar su aprendizaje. La leyenda de que la raza hispánica y su rama americana han sido poco afectas al pensamiento racional, contiene una exageración injusta que es necesario rectificar. Se puede comprobar que en nuestra historia las ideas han dejado sentir su influencia en los hechos, si bien no en grado tan determinante como otros factores humanos. De cualquier modo, en los grandes acontecimientos sociales y políticos que resaltan en la historia de México, hay un fondo de ideas filosóficas, más o menos visibles, que delatan la preocupación de ajustar la vida a ciertas normas de pensamiento. Nadie puede negar que la filosofía ha sido una realidad en nuestra cultura, y no es por eso un intento vano hacerla objeto de una historia especial.

Pero entonces hay que buscar las ideas filosóficas no solamente en las obras especiales, escritas generalmente por los profesores de filosofía, sino también entre las de los humanistas, hombres de ciencia, políticos, educadores, moralistas, &c. Lo que hay que investigar en esas ideas filosóficas, no es la originalidad del pensamiento innovador, puesto que nuestra historia es tributaria del movimiento de las ideas europeas, sino la forma peculiar en que este movimiento se ha reflejado en nuestra vida intelectual. Lo verdaderamente importante en nuestra historia filosófica es hacer comprender qué ideas o doctrinas y en qué modo han contribuido a desarrollar la personalidad de nuestro ser y de nuestra cultura nacionales, cuáles ideas filosóficas se han asimilado, convirtiéndose en elementos vitales de nuestra existencia mexicana. Así, por ejemplo, en este libro se muestra cómo el despertar de nuestro sentimiento nacional ha dependido de la introducción del racionalismo cartesiano, de la cultura científica y de la filosofía de la ilustración. Todo el desarrollo de nuestra personalidad nacional en el siglo pasado, se realiza en la dirección marcada por aquellos tres impulsos intelectuales. Tal vez el ideal de una historia mexicana de la filosofía, no consista en la mera exposición de doctrinas, como ocurre en la historia europea, sino más bien en realizar, al mismo tiempo, una especie de sociología del conocimiento filosófico. Este ensayo de historia que ahora se da a la publicidad, tiene que corresponder a la etapa ineludible de la recopilación y ordenamiento de datos en las fases de una evolución histórica. Aun contando con algunos trabajos monográficos, seguramente muy conocidos de los historiadores y de los filósofos mexicanos, ha sido para el autor un trabajo arduo encontrarles su verdadera situación histórica en la evolución conjunta de nuestra vida nacional. Así que la contribución personal que el autor reclama para sí, no es la presentación de las ideas filosóficas, aún muy deficiente, sino la construcción de un ordenamiento histórico, dentro del cual muchas ideas adquieren un sentido que aisladamente no tienen.

El buscar un sentido filosófico en obras que no pertenecen estrictamente al dominio especial de la filosofía, como el mito, la religión, la ciencia, el arte, la educación, &c., es una actitud que está plenamente justificada por el hecho de que cuando esas actividades nacen de una profunda necesidad espiritual de la sociedad, implican una concepción de la vida y del mundo, aun cuando ésta no sea explícitamente formulada. Yo remitiría al lector que quisiera una fundamentación de esta tesis, al notable ensayo de Guillermo Dilthey sobre La esencia de la Filosofía.

Quiero expresar aquí mi agradecimiento a mi eminente colega Eduardo García Máynez por el interés que tomó para que se publicara este libro en la colección del Centro de Estudios Filosóficos, y al Dr. Mario de la Cueva, ex Rector de la Universidad de México, que acordó su edición. Debo también agradecer al actual Rector de la Universidad, Dr. Rodulfo Brito Foucher, las facilidades que ofreció para que el libro saliera de las prensas universitarias. Finalmente quiero mencionar la valiosa contribución de mi discípulo el señor Juan Hernández Luna, y al señor Moisés Ochoa Campos, a quien agradezco la revisión de las pruebas y la formación del Índice de Nombres.

México, mayo de 1943.
EL AUTOR.

——

{1} En el texto del libro y en la bibliografía aparecen citados estos trabajos.

[págs. v-ix.]

La situación presente de la filosofía en México

Desde que en 1911 empezó Antonio Caso a enseñar Filosofía en la Universidad de México, el interés por su estudio ha ido en marcha creciente. España, cuya influencia intelectual había cesado desde hace un siglo, recobra su prestigio cuando empiezan a llegar los libros de José Ortega y Gasset y funda la “Revista de Occidente” en 1922. Por medio de las publicaciones de la “Revista de Occidente” los estudiosos de México se pusieron en contacto con el pensamiento alemán contemporáneo y se despertó el interés por leer las obras de sus grandes filósofos. El pensamiento de Ortega ha tenido la virtud de unificar nuevamente la inteligencia de habla española e incitarla al cultivo de las disciplinas filosóficas. La acción de Caso, ampliada y completada por la de Ortega, ha servido para formar la mente de un grupo de personas que se dedica a la Filosofía. De este grupo han surgido los profesores que enseñan Filosofía en los colegios preparatorios y en la Universidad, y entre aquéllos se cuentan algunos altamente capacitados que se consagran a los estudios filosóficos por verdadera vocación. Cada uno de nuestros estudiosos ha procurado por su cuenta mantenerse al día en materia de información filosófica.

El foco principal de la labor filosófica en México es la Facultad de Filosofía y Letras, en donde su actual director Eduardo García Máynez ha intentado organizar la actividad de conjunto en un Centro de Estudios Filosóficos. Este centro publica un “Boletín Bibliográfico”, y ha hecho algunas ediciones de clásicos de la filosofía. La Revista de la Facultad, “Filosofía y Letras”, fundada también por García Máynez, publica constantemente los trabajos filosóficos de los profesores de México.

Desde 1938, un grupo de profesores españoles, José Gaos, Joaquín Xirau, Juan Roura-Parella, Luis Recaséns Siches y Eduardo Nicol han venido a sumarse a la vida intelectual mexicana y su trabajo ha logrado estimular y enriquecer nuestra actividad filosófica. En la Facultad de Filosofía enseñan todos los profesores mexicanos que se han citado en este libro, y además, los españoles que se acaban de nombrar.

A la larga, la obra de Caso ha dado sus frutos, educando a varias generaciones, entre las cuales ha despertado muchas vocaciones filosóficas. Gracias a su esfuerzo constante, la situación de la filosofía ha cambiado radicalmente en México. Ya no es la labor filosófica, como sucedía hace unos veinte años, una ocupación rara y excéntrica entre otras formas de cultura, sino una función normal. Hemos entrado, pues, dentro de la “normalidad filosófica”, para usar una feliz expresión de Francisco Romero. Esto quiere decir que la filosofía tiene ya entre nosotros carta de naturalización, y su cultivo no depende solamente de una exigencia escolar; fuera de los recintos académicos, en todos los medios cultos se ha despertado un general interés por la filosofía. Los libros sobre esta materia cuentan ya con un crecido número de lectores. Multitud de artículos sobre temas filosóficos aparecen en revistas especializadas o no. La producción filosófica aumenta cada día. En la actualidad las personas que se dedican a los menesteres filosóficos no viven aisladas, sino que cuentan con un ambiente de atención e interés por sus trabajos. Y esta transformación no se ha producido solamente en nuestro país. Puede hablarse hoy de un renacimiento filosófico en toda la América Hispana, y a la cabeza de ese renacimiento se encuentran México y la Argentina. La acción de personalidades semejantes a la de Caso ha promovido en ciertos países de América el desarrollo filosófico. Así, por ejemplo, Alejandro Korn y actualmente Francisco Romero en la Argentina, Vaz y Ferreira en el Uruguay y Deustúa en el Perú; Enrique José Varona en Cuba, ya muerto.

En México el desarrollo de la filosofía ha llegado al momento que no se ignora nada de lo que se ha pensado en Europa. Pero una vez que nos hemos familiarizado con la totalidad de la producción filosófica europea surge el problema de incorporar y asimilar la filosofía a nuestro espíritu nacional. Puede decirse que una de las preocupaciones que más dominan en nuestro mundo filosófico es ésta: la de iniciar la formación de una filosofía propia. La presente guerra europea ha hecho el problema más agudo y más perentorio. Si la catástrofe actual no destruye la civilización europea es muy probable que sus actividades creadoras, en el orden del pensamiento, sufran un colapso por largo tiempo. Sólo América puede en estos momentos salvar la continuidad de aquella obra de cultura. Es la responsabilidad que los acontecimientos recientes han arrojado sobre nuestros hombros.

[págs. 159-161.]

Bibliografía general *

Alzate, Antonio. Gacetas de Literatura.

Arnáiz y Freg, Arturo. José Luis Mora, Universidad de México, 1931.

Arnáiz y Freg, Arturo. Andrés del Río, Estudio Biográfico. México, 1936.

Arnáiz y Freg, Arturo. Fausto de Elhuyar y de Zubice. “Revista de Historia de América.” nº 6, agosto, 1939.

Bartolache. “El Mercurio Volante”.

Bataillon, Marcel. Erasme et l'Espagne. Paris.

Bataillon, Marcel. Erasme en Mexique. (Ex. Deuxième Congrés National des Sciences Historiques, Societé Historique Algerienne, 14-16 de abril de 1930. Publicado en Argel, 1932.)

Beristáin y Souza. Biblioteca Hispano-Americana-Septentrional.

Blanco P., Pedro. El primer libro de Filosofía impreso en el Nuevo Mundo. O. S. A. Miscelánea Baeumker. Münster, 1913, págs. 365-92.

Bonavit, Dr. Julián. Historia del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, 1940.

Bonilla y San Martín. Erasmo en España.

Bonilla y San Martín. Historia de la Filosofía Española. (Madrid, 1908-11.)

Carreras y Artáu, Tomás y Joaquín. Historia de la Filosofía Española de los siglos XIII al XV. Madrid, 1939.

Carrillo Ramírez, Salomón. La Evolución Filosófica en la América Hispana. Guatemala, 1934.

Caso, Alfonso. La religión de los aztecas.

Caso, Alfonso. Don Juan Benito Díaz de Gamarra. “Revista de Literatura Mexicana.” Sobretiro. México, 1940.

Centenario de la Imprenta en México (IV). Conferencias sustentadas en su conmemoración.

Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México.

Chiabra, Juan. La enseñanza filosófica en la época colonial.

Domínguez Assiayn, Salvador. La filosofía de los antiguos mexicanos. Revista “Contemporáneos”. Números 42-43, 1931.

Eguiara y Eguren. Bibliografía.

Erasmo. Enquiridión o Manual del caballero cristiano. Edición de Dámaso Alonso. Apéndice III. “El Enquiridión y la Paraclesis en México”, de Bataillon.

Fernández, J. y O'Gorman, E. Santo Tomás Moro. México, 1937.

Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía.

Frazer, J. G. The Golden Bough.

García Calderón, Francisco. Les Democraties Latines de l'Amerique.

García Calderón, Francisco. Courants Philosophiques dans l'Amerique Latine.

García Icazbalceta, J. Zumárraga, biografía de.

García Icazbalceta, J. Instrucción pública en México, durante el siglo décimo siete. “Memorias de la Academia Mexicana”, tomo 2.

García Icazbalceta, J. Bibliografía Mexicana del Siglo XVI.

Graebner, F. El Mundo del Hombre Primitivo. Edición “Revista de Occidente”.

Henríquez Ureña, Pedro. Horas de Estudio. (Ollendorf, Paris, 1910.)

Henríquez Ureña, Pedro. Erasmistas en el Nuevo Mundo. (“La Nación”, Buenos Aires, 8 de diciembre de 1935.)

Humboldt, Barón Alejandro de. Ensayo Político sobre la Nueva España.

Iguínez, J. B. Historia de la Imprenta.

Jiménez Rueda, Julio. México en busca de su expresión.

Junquera, P. B. El Padre Alonso de la Veracruz, Archivo Hispa-no-Agustiniano. 43 (1935) 321-55. 481-512.

Korn, Alejandro. Influencias filosóficas en la evolución nacional.

León, Dr. Nicolás. Bibliografía Mexicana del Siglo XVIII. (Véase el discurso de Valverde Téllez del Perfeccionamiento de la Bibliografía Mexicana, incluido en la Bibliografía Filosófica Mexicana.)

Leonard, Irving A. Don Carlos de Sigüenza y Góngora, A Mexican Savant of the seventeenth century. Berkeley, 1929.

Libros y libreros en el siglo XVI.

Marías, Julián. Historia de la Filosofía. “Revista de Occidente”. Madrid, 1941.

Méndez Bejarano, Mario. Historia de la Filosofía en España. Madrid, Renacimiento.

Méndez Plancarte, Gabriel. Humanistas del Siglo XVIII. Biblioteca del Estudiante Universitario. México, 1941.

Menéndez Pelayo, Marcelino. La ciencia española.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Ensayos de Crítica Filosófica.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Heterodoxos españoles.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Antología de la Poesía Hispano-Americana.

O'Gorman, Edmundo. La Filosofía en la Nueva España. “Boletín del Archivo General de la Nación.” Tomo XII, número 3.

Osores, Félix. Noticias bio-bibliográficas de alumnos distinguidos del Colegio de San Pedro y San Pablo y San Ildefonso. 1908.

Pereyra, Carlos. Historia de América.

Pereyra, Carlos. La obra de España en América.

Pimentel, Francisco. Historia de la Literatura y de las Ciencias en México. 1885.

Quesada, Vicente G. La Vida Intelectual en la América Española. Buenos Aires, 1914.

Reyes, Alfonso. Reseña sobre el erasmismo en América. “Boletín del Instituto de Cultura Latino-Americana”, número 7, 1938, Buenos Aires. (Artículo principalmente bibliográfico.)

Reyes, Alfonso. Pasado inmediato, Colegio de México, 1941.

Rivera, Agustín. La Filosofía en la Nueva España. Lagos, 1885.

Rojas Garcidueñas, J. Vitoria.

Sahagún, B. Historia de las cosas de la Nueva España.

Sánchez Reulet, Aníbal. Panorama de las ideas filosóficas en Hispano-América. “Tierra Firme”, número 2, 1936.

Scheler, Max. Sociología del Saber.

Seler, Eduard. Gesamelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach und altertums Kunde.

Sierra, Justo. Antología del Centenario.

Sierra, Justo. Evolución Política del Pueblo Mexicano. Casa de España, 1940.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Poemas, con un estudio de Ermilo Abreu Gómez. Madrid, 1931.

Spinden, H. J. Ancient Civilizations of Mexico and Central America.

Suárez, Francisco. Disputaciones metafísicas sobre el concepto del ente. Trad. de Zubiri. Prólogo de Zubiri. “Revista de Occidente.” Madrid, 1935.

Tate Lanning, John. Academic Cultur in the Spanish Colonies. Oxford University Press, 1940.

Valverde Téllez, Emeterio. Bibliografía Filosófica Mexicana. Segunda edición en 2 tomos. Obra fundamental, en que están ya consultadas las siguientes:

Valverde Téllez, Emeterio. Crítica filosófica, 1904.

Valverde Téllez, Emeterio. Apuntaciones históricas sobre la Filosofía en México. 1896. Obra escrita desde el punto de vista escolástico, pero la primera que se publica sobre la materia. Se completa con: Crítica filosófica.

Vasconcelos, José. Historia del pensamiento filosófico.

Vela, P. El artículo “Veracruz”, en el Ensayo del Vol. VIII, 155-74.

Wilson, Irma. México, A century of educational thought. Hispanic Institute, 1941.

Zavala, Silvio. La “Utopía” de Tomás Moro en la Nueva España. México, 1937.

Zavala, Silvio. Ideario de Vasco de Quiroga. Colegio de México, 1941.

Zavala, Silvio. Instituciones Jurídicas en la Conquista de América. Madrid, 1935.

——

* Las obras especiales de los filósofos que figuran en esta Historia están citadas en el texto.

[págs. 163-167.]

Índice de nombres

A

Abreu Gómez, Ermilo. 49.

Acevedo, Jesús. 134.

Agustín, (San). 21.

Alamán, Lucas. 114.

Aldama, Ignacio. 104.

Aldana, José Agustín. 97.

Altamirano. 116.

Alzate, Antonio. 64, 65, 66, 74, 87, 89, 92, 93, 94.

Andrade, Manuel. 115.

Aragón, Agustín. 124.

Arcos, Santiago. 116.

Arias, Antonio. 40.

Aristóteles. 21, 28, 31, 35, 36, 39, 40, 44, 46, 47, 57, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 69, 72, 73, 80.

Arrillaga, (Dr.) Basilio. 115.

Ateneo de la Juventud. 127, 131, 134, 143.

Atlántida. 51.

Azuela, Mariano. 149.

B

Bacon. 57, 74, 75, 77, 93.

Balmes, Jaime. 113.

Bañez, Domingo. 20.

Bartolache, José Ignacio. 66, 94.

Barreda, Gabino. 119, 120, 121, 122, 123, 124, 127, 129, 146.

Barreda, (Dr.) Pedro de la. 60.

Basalenque, Fray Diego. 36, 47.

Bataillon, Marcel. 29.

Bayle. 57.

Bello, Andrés. 112, 117.

Bentham. 109, 112, 117.

Bergson. 133, 134, 138, 139, 140.

Berkeley. 117.

Beristáin y Souza, Mariano. 64, 66, 73, 76, 97.

Bernal, Indalecio. 64.

Berthoud, Louis. 92.

Biblia. 30.

Bolívar. 112.

Borda, Andrés. 47.

Borda, José Antonio. 103.

Boutroux. 138, 139.

Branciforte, Marqués de. 89.

Briseño, Fray Alonso. 27.

Buda. 146.

C

Caballero, Diego. 47.

Cabanis. 112.

Calderón, Fray José. 46.

Calzada, Bernardo María. 57.

Campoy, Rafael. 64, 76.

Candolle. 94.

Cano, Fray Melchor. 20, 30, 73.

Carlos II. 48, 52.

Carlos III. 56, 60, 64, 77, 86, 90.

Carlos IV. 88, 99, 103.

Carlos V. 30.

Caro, José Eusebio. 116.

Cartesio. 76.

Carranza. 20, 143.

Caso, Antonio. 80, 81, 85, 130, 131, 132, 134, 135, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 149, 151, 154, 159, 160.

Castro Leal, Antonio. 144, 147, 148.

Celi, Fray Pedro. 46.

Cervantes. 27, 31, 32, 43.

Cicerón. 32.

Cigala, Francisco Ignacio. 73.

Clavijero, Francisco Javier. 5, 12, 64, 76, 92, 97, 103.

Clavio, Francisco Javier. 56.

Clemente XIII. 77.

Colegio Tiripitío. 33, 34, 35.

Colín, Eduardo. 134.

Comte, Augusto. 119, 121, 122, 123, 129, 130, 132.

Condillac. 57, 62, 63, 112.

Condorcet. 63.

Constant, Benjamín. 108, 109.

Contreras, Fray Juan. 40.

Copérnico. 56.

Cousin, Víctor. 113, 138.

Cristo. 146.

Croce. 108, 140.

Cruz, Fray Francisco. 47.

Cuvier. 6.

CH

Chappe. 93.

Chichén Itzá. 9.

Churriguera. 88.

D

De Adams, 92.

De Aldalur, Fray José Antonio. 72.

De Almanza, Fray Juan. 47.

De Bucareli, Antonio María. 77.

De Bustamante, Carlos María. 114.

De las Casas, Fray Bartolomé. 23.

Descartes. 47, 49, 50, 56, 62, 63, 74, 75, 80, 99.

Destutt de Tracy. 112.

Deustúa. 160.

Díaz, Fray Miguel. 72.

Díaz de Gamarra, Juan Benito. 60, 61, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 94, 104.

Diderot. 63.

Dilthey, Guillermo. VIII.

Domínguez Assiayn. 5, 14.

Duhamel. 76.

E

Echeverría. 116.

Eguiara y Eguren, Juan José. 97.

Elhuyar, Fausto. 95.

Ensenada, Marqués de la. 56.

Erasmo. 19, 29, 30, 33, 34.

Escoto, Duns. 27, 31, 35, 37, 47.

Estratón. 81.

Euclides. 79, 94.

Eximeno, Antonio. 57.

F

Feijóo, Benito Jerónimo. 56, 57, 61, 64, 73, 92.

Felipe II. 18, 38, 39.

Fernández de Madrid, Alonso. 19.

Ferreira. 160.

Flourens. 115.

Fonseca, Pedro de. 28.

Fontenelle. 76.

Foronda, Valentín. 57.

Fourier. 116.

Franklin, B. 63.

Frazer. 3, 4.

Freiberg. 92, 95.

G

Gálvez, Conde de. 51.

Gall, Dr. 115.

Gallegos, Fray José. 73.

Gante, Fray Pedro de. 31.

Gaos, José. 160.

García Calderón, Francisco. 116.

García Máynez, Eduardo. 156, 159, 163.

Gassendo. 56, 63, 74, 76.

Gómez Farías, Valentín. 109.

Gómez Robelo, Ricardo. 138.

González Martínez. 134.

González, Zeferino. 39.

Goudín. 66, 73.

Gracián. 43, 140.

Graebner. 5, 13.

Guerrero, Alonso. 46.

Guevara, Andrés de. 74, 75.

Guizot. 113, 129.

H

Hamilton, William. 117.

Hartmann, Nikolai. 152, 156.

Hegel. 131.

Henríquez de Rivera, José. 78.

Henríquez Ureña, Pedro. 28, 91, 98, 99, 123, 130, 131, 132, 134, 137.

Herder. 113.

Hernández, Dr. Francisco. 5, 39.

Herrera, José de. 39.

Hidalgo. 103, 104.

Hinojosa, Antonio. 46.

Hispano, Pedro. 36, 39.

Huehueteotl. 14.

Humboldt, Barón de. 90, 91, 92, 93, 95, 98.

Husserl. 141.

I

Ihuicatl. 11.

Iturbide. 114.

Iturrigaray. 105.

Ixtlilxóchitl, Alva. 51.

J

Jacquier. 74.

James, William. 133, 138.

Jiménez de Cisneros. 18.

Jiménez Rueda. 97, 113.

K

Kant. 113, 140.

Kino, Eusebio Francisco. 50.

Korn, Alejandro. 70, 160.

L

Lafinur. 112.

Landa. 8.

Landívar, Rafael. 97.

Landsberg. 70.

Larroyo, Francisco. 154, 155.

Lavoisier. 92.

Lazcano, Francisco Xavier. 73.

Ledesma, Fray Bartolomé de. 31, 39.

Leibniz. 76, 81, 82, 99.

Lenoir. 92.

León, Dr. Nicolás. 73.

León, Fray Luis de. 37, 39.

León y Gama, Antonio de. 93.

Leonard, Irving A. 49, 53.

Lerdo de Tejada. 116.

Levy-Bruhl. 4.

Litré. 129.

Locke. 57, 62, 74, 112.

Lombardo, Pedro. 72.

López de Parra, Pedro. 32, 40.

López Rayón, Ignacio. 104.

López Velarde, Ramón. 149.

Losada, P. 57.

Luis XIV. 52.

Luján, Ignacio de. 88.

Lutero. 19.

Luzán. 57.

M

Maine de Biran. 112, 138.

Malebranche. 63, 81.

Martínez, Carlos Antonio. 104.

Martínez de Castro. 116.

Marx, Carlos. 116, 140.

Matamoros, Mariano. 104.

Mayapán. 8, 10.

Mendoza, Virrey de. 31, 32.

Menéndez y Pelayo, Marcelino. 39, 48, 68, 71.

Mercado, Fray Tomás. 39.

Michelet. 129.

Mier, Fray Servando Teresa de. 114.

Molina, Luis de. 20, 22, 23, 28.

Molina de Muñoz, Dr. Juan. 60.

Montesquieu. 63, 103, 109.

Mora, Dr. 109, 110, 112.

Morelos, José María. 104.

Morley. 8.

Moro, Tomás. 24, 25.

Moziño, José. 66, 91, 94.

N

Naranjo, Fray Francisco. 60.

Natorp, Paul. 154.

Netzahualcóyotl. 5, 12.

Newton. 56, 62, 63, 76, 93, 99.

Nicol, Eduardo. 160.

Nollet. 66.

O

Occam. 18, 34.

Ometeuhtli. 11, 14, 15.

Ortega y Gasset. 149, 150, 151, 153, 159.

Orrio, P. Francisco Xavier Alejo. 73.

Oviedo, P. Juan Antonio de. 73.

Owen. 116.

P

Pacheco, José Ramón. 115.

Palanco. 66.

Payne, Thomas. 63.

Paz y Vasconcelos, Pedro de. 60.

Peralta, P. Antonio de. 72.

Pereyra. 97, 99.

Pérez de Oliva. 27.

Pitágoras. 146.

Platón. 131, 145.

Plotino. 145, 146.

Poincaré, H. 131.

Ponce de la Fuente, Dr. Constantino. 29.

Porfirio. 36.

Port Royal. 57.

Portu, Marcos. 47.

Posada. 66.

Prieto, Guillermo. 116.

Ptolomeo. 56.

Purchor. 76.

Q

Quetzalcóatl. 7, 12, 15.

Quevedo. 43.

R

Ramírez, Ignacio. 116, 117.

Ramos, Samuel. 153, 154.

Ramsden, 92.

Rangel, Nicolás. 87.

Ravaisson. 138.

Raynal. 63.

Recaséns Siches, Luis. 160.

Regis. 76.

Renacimiento. 24, 62.

Renán. 129.

Revillagigedo, Virrey de. 89, 90.

Reyes, Alfonso. 134, 140.

Rickert. 140.

Rincón, P. Lucas. 73.

Río, Andrés del. 92, 95.

Rivadavia. 112.

Riva Palacio. 116.

Rivera, Agustín. 67.

Rivera, Diego. 149.

Robles, Oswaldo. 158.

Rocco, Hugo. 157.

Rodó, José Enrique. 120, 123.

Romano Muñoz, José. 151, 152.

Romero, Francisco. 160.

Rotea, Agustín de la. 94.

Roura Parella, Juan. 160.

Rousseau, 63, 103.

Rubio, Antonio. 40.

S

Saint-Simón. 116.

Salas, Ramón de. 112.

Salmerón, Alfonso. 20.

Sánchez Reulet, Aníbal. 105, 116, VI.

Santo Tomás. 18, 19, 21, 27, 31, 34, 36, 38, 47, 63, 64, 69, 70.

Scheler, Max. 6, 71, 72, 151, 156.

Schelling. 138, 144.

Schiller. 140.

Schopenhauer. 140, 143.

Séneca. 73.

Sessé. 90, 94.

Sierra, Justo. 127, 128, 129, 132.

Sigüenza y Góngora, Carlos de, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 74, 93, 97.

Sócrates. 156.

Soto, Domingo de. 20, 46.

Spencer. 123, 129, 130.

Spengler. 10.

Spinden. 7.

Spinoza. 131.

Stuart Mill, John. 117, 123, 130, 154.

Suárez, Francisco. 20, 21, 22, 23, 27, 28, 31, 35, 41, 46, 73.

T

Taine. 129, 130.

Tate Lanning, J. 63.

Tenochtitlán. 10.

Teotihuacán. 7.

Teteocan. 11.

Toledo, Francisco de. 28, 32.

Tolsa, Manuel. 88, 95.

Tolteca. 7.

Torres, Martín de. 50.

Torres y Villarreal, Diego de. 56.

Torri, Julio. 134.

Tres Guerras. 88.

Tzontémoc. 15.

U

Universidad de Alcalá. 18, 21, 31, 42.

Universidad de México. 30, 31, 33, 43, 60, 132.

Universidad de París. 18.

Universidad de Salamanca. 18, 21, 30, 31, 34, 42.

V

Valdés, Juan de. 29.

Valverde Téllez, Emeterio. 39, 75, 78, 124, 125, 126, VI.

Varela, Félix. 112.

Varona, Enrique José. 160.

Vasco de Quiroga. 24, 25, 31, 34, 38.

Vasconcelos, José. 6, 44, 134, 135, 137, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 160.

Vázquez, Gabriel. 46.

Vázquez de Puga, P. Gregorio. 73.

Velázquez Cárdenas de León, Joaquín, 78, 93, 94.

Veracruz, Fray Alonso de la. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 63.

Verney, Luis Antonio. 57, 62.

Veytia, Mariano. 97.

Vico. 113.

Villalpando. 32.

Villarrubia, Fray Diego. 46.

Viscayno, Antonio María. 113.

Vitoria, Francisco de. 18, 20, 24, 31, 34, 38.

Vitrubio. 88.

Vives, Juan Luis. 19, 27, 31, 32.

Voltaire. 57, 63, 103.

W

Werner. 91, 95.

Windelband. 154, 155.

Wolff. 81, 82.

Worringer. 45.

X

Xenopol. 140.

Xirau, Joaquín. 160.

Y

Yoalliehecatlosteestezcaltlipoca. 15.

Yucatán. 9.

Z

Zamacois. 67.

Zavala, Lorenzo de. 110, 114.

Zavala, Silvio. 25.

Zumárraga, Fray Juan de. 29, 30.

Zurita, Pedro. 73.

[págs. 169-181.]

[Nota del CDF. Este índice de nombres, elaborado por Moisés Ochoa Campos (según agradece el autor en el Prólogo), es incompleto, pues ignora los nombres que aparecen en las notas a pie de página (y tampoco incorpora los mencionados en la Bibliografía). Así, a título de mero ejemplo, no figuran en él las menciones a Spinden de las páginas 11 y 12, a Domínguez Assiayn de la página 15, a Bonilla San Martín de la página 19, a Zubiri de la página 22, a Méndez Bejarano de las páginas 22, 42, 55, 56, 57… a Julián Marías de la página 23, a Emeterio Valverde Téllez de las páginas 35, 40, 47, 61, 73… a Zeferino González de la página 69, &c.]

Autores que ameritan epígrafe en esta Historia de la filosofía en México (1943)

nombre
 
α
 
ω
 
epígrafe y páginas
 
Fray Alonso de la Veracruz15041584033-39
Carlos de Sigüenza y Góngora16451700049-53
Benito Díaz de Gamarra17451783077-88
Emeterio Valverde Téllez18641948124-126
Justo Sierra Méndez18481912127-130
Antonio Caso18831946130-131 137-142
Pedro Henríquez Ureña18841946131-132
José Vasconcelos18821959143-148
José Romano Muñoz18931967151-152
Samuel Ramos18971959153-154
Francisco Larroyo19121981154-156
Eduardo García Máynez19081993156-157
Oswaldo Robles19061969158

(Elaborado por el CDF.)